5 minute read

b. Insumos y alimentos más importantes ……………………….……. Pág

2. Insumos y alimentos más importantes durante la época

2.1 Mesopotamia

Advertisement

Debido a los márgenes de sus ríos, se les consideraba que era una población semítica (de familias originarias del próximo y Medio Oriente) principalmente agrícola. Cultivaban el trigo y la cebada, el mijo y el ajonjolí; arroz, lentejas, garbanzos, cebollas, pepinos, berenjenas. Frutas como almendras, dátiles, higos, nueces, pistachos, zarzamoras, melones, duraznos, moras, uvas y granadas.

Los campesinos eran de nivel muy bajo; por ello dependían mucho de sus cosechas. Solo algunos pudieron degustar de alimentos como: cangrejos, pescados, insectos, carne de buey o de caballo, cabrito y camello.

Una de las industrias de Mesopotamia fue la producción de cerveza, obtenida al remojar la malta en agua. También fabricaron vasijas de barro, madera, piedra o cristal. Los hornos de arcilla eran diversos y se utilizaban para hacer carbón a partir de madera de palma, malezas o dátiles.

2.2 Egipto

Las condiciones de vida y alimentación de las clases aristocráticas como nobles y funcionarios eran muy buenas; consumían carne de res, ternera, cerdo, cordero, cabra, oca, paloma, fruta, vino y cerveza; mientras que el de la clase media y campesina era bastante sobrio, ya que comían pan, verduras, cerveza y cebollas, lo que se consideraba como alimento sagrado.

Las tierras a lo largo del Nilo eran ricas en legumbres, verduras y frutas: ajos,

cebollas, enredaderas, melones, sandías, higos, dátiles, granadas, uvas y almendras. La recolección de granos era muy importante y la bebida nacional era la cerveza.

Se comía dos o tres veces al día. En el día, los trabajadores más pobres comían pan con cebollas y más tarde realizaban una alimentación más nutritiva para poder estar activos y fuertes. Los egipcios ricos comían un bocadillo por la mañana y otro por la tarde. De vez en cuando usaban sus manos para comer; comían alrededor de una mesa pequeña y los niños sentados sobre cojines en el suelo.

2.3 Grecia

Debido a la proximidad de Grecia al mar, el pescado ha sido una parte importante de su dieta desde la antigüedad. Aristóteles citó 110 especies de pescado, muchas de las cuales se consumían: besugo, fletán, sardina, anguila, pez espada, esturión, anguila, salmonete, atún, pulpo, crustáceos y moluscos. El pescado más importante es el atún, que desde entonces se conserva en aceite.

En el campo, se conocían legumbres y hortalizas diversas como: habas, lentejas, rábanos, poros, ajos, cebollas, pepinos, espárragos, lechugas y coles. Frutas como higo, pera, manzana y otras importadas de Asia Menos, como nueces, membrillos, uvas pasas y dátiles. El olivo fue un árbol característico para ellos y por ello el aceite de oliva fue la grasa comestible por excelencia. Además, había cosechas de diferentes granos, en especial el trigo.

Los vinos griegos eran adorados por los antiguos romanos. La elaboración de dichos vinos incluía hierbas aromáticas como tomillo o miel, áloe o mirra; aparte de agregar bayas de mirto.

2.4 Roma

La cocina romana se basaba en alimentos básicos como: pulmentum o

polenta a base de mijo, cebada o guisantes, queso de oveja, cordero cocido, frijoles, etc. Además, frutas como: manzanas, albaricoques, melones, higos y dátiles ocupan un lugar importante en su cocina.

Sus hábitos alimentarios cambiaron a partir del siglo II a. C. cuando llegaron a Asia Menor, ya que preparar las comidas requería más tiempo y dinero de lo habitual. Aquí, la gente considera los servicios de un jefe en lugar de seguir beneficiándose de la esclavitud.

La ganadería romana les proporcionaba cabras, vacas, cerdos, leche y queso para complementar su dieta. Otras alternativas alimentarias se obtienen a través de la caza y la pesca de aves.

Para los romanos, la comida, el sabor y la decoración, así como las cosas condimentadas con salsas y adornadas con hierbas, se volvieron muy importantes.

2.5 China

Entre los alimentos principales que más se consumían en sus tiempos era el pollo, elefante, rinoceronte, buey, carpa y tortuga, y domesticaron caballos, cerdos, perros y ovejas. Esta fue una nación agraria que pronto se interesó por las artes culinarias: uno de sus primeros cultivos fue el mijo. Durante el pasar de la época, se conocieron también otros cultivos como el arroz, trigo, melones, apio y soya, aparte que se sabía que comían el carnero y el cerdo.

Con respecto a la "soja" que deriva de la palabra china "sou", para los emperadores era uno de los cinco granos sagrados junto con el arroz, el trigo y el arroz, el circuito y el mijo.

Las "semillas de soja" se han utilizado en las cocinas de varios países asiáticos por su pleno poder nutricional incluso superior a la carne. Los chinos en su cocina han utilizado el sistema de cocción al vapor porque les permite cocinar los alimentos de una manera sencilla y saludable. Lo utilizan para mantener el sabor de los alimentos, preservar las vitaminas, los minerales y el color. La cocción al vapor se ha aplicado a alimentos como: pescado, carne, verduras y otros.

3. Técnicas culinarias de la época

3.1. Mesopotamia

En la cultura mesopotámica se practicaron distintas técnicas culinarias las cuales permitieron preparar distintos alimentos que fueron la base de su alimentación diaria, primero tenemos el uso del fuego como método de cocción en los llamados "kinûnus" los cuales serían las primeras cocinas de la historia en estos tostaban granos para panes y caldos además de hacer asados, inclusive se encontraron hornos, vasijas y cazuelas que dan muestra de un uso de cocción indirecta.Emplearon también la técnica del horneado para hacer sus panes usando una base de arcilla o un horno de cúpula. Para la preparación de cerveza, granos germinados y malteados eran calentados en aguas aromáticas hasta que se fermentaran.

3.2. Egipto

En el antiguo egipto tenían distintas técnicas, entre las que se encuentra el horneado para preparar panes de harina de trigo o cebada, en hornos, la masa se coloca en forma de hogazas o pegando en las paredes del horno. De igual manera al momento de hacer los postres se repetía la misma técnica variando con el uso de higos, dátiles o semillas de moldes en diferentes formas que se calentaban previamente. Para poder conservar las carnes que consumían utilizaban la salazón

This article is from: