7 minute read

Características físicas y psicosociales del recién nacido

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

2

Reflejos de defensa

Advertisement

Reflejo de Babinski

Se tocan las palmas del pie. Tuerce los pies y abre los dedos. Aparece al nacer y desaparece entre los cuatro a seis meses.

Reflejo de Pensor o Darwiniano

Se toca la palma de mano del bebe. Aprieta el puño, puede ponerse de pie si tiene los puños cerrados alrededor de un bastón. Aparece en el séptimo mes de gestación y desaparece al cuarto mes de vida.

3

Reflejo del Moro

El bebe xtiende piernas, manos y dedos, arquea la espalda, gira la cabeza, ante un sonido fuerte. Aparece en el séptimo mes de gestación y desaparece al tercer mes de vida.

Reflejos de orientación

Reflejo tónico del cuello

Él bebe es acostado de espaldas. Gira la cabeza a un lado, asume la postula del esgrimista, extiende el brazo y la pierna del lado preferido, flexiona las extremidades opuestas. Aparece alrededor del séptimo mes de gestación y desaparece al quinto mes de vida.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSICOSOCIALES DEL RECIÉN NACIDO

El parto es el hecho transcendental que marca el inicio de la vida extra uterina.

Durante el parto el feto es sometido a grandes tensiones que se trasforman en traumas si existe o se desarrolla alguna dificultad, como puede ser la falta de oxígeno por diversas causas como por ejemplo anoxia, cuando el cordón umbilical rodea el cuello.

Se inicia en el recién nacido un nuevo sistema de circulación: se oxigena la sangre, comienza la función pulmonar y ocurre ajustes en el sistema cardiovascular además la nutrición comienza a realizarse por el tubo el digestivo.

Los primeros diez días son fundamentales para el desarrollo normal. Es precisamente en esta etapa en la que los niños fallecen, debido a grandes ajustes que debe realizar su organismo. La variable más significativa de estas causas de muerte es la socioeconómica; se puede observar en los países de Tercer mundo, uno de cada seis recién nacidos muere.

El periodo neonatal que abarca las cuatro semanas de vida, es una época de transición del útero, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, a una existencia independiente.

¿Cómo será mi bebe al nacer?

Es una pregunta muy común que todas las madres se hacen.

Un neonato mide alrededor de 50cm de longitud, con un peso de 3.5kg promedio, los niños suelen ser más largos que las niñas.

Los primeros días los neonatos bajan el 10% del peso principalmente por perdida de líquido. Suben de peso desde el quinto día y vuelven al que tenían al nacer al décimo día o decimocuarto día.

Cabeza:

Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo . Su cara puede estar un poco hinchada, sobre todo sus ojos, estos ademas tendran un aspecto azulado

Extremidades:

Suelen estar flexionadas. Los pies y las manos pueden tardar más que el resto del cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas son finas y muy frágiles.

Genitales:

Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de hormonas de la madre puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal (como una menstruación); no hay que alarmarse, es completamente normal.

Respiración y pulso

Los recién nacidos respiran muy deprisa y de manera irregular. Hacen unas 40 respiraciones al minuto. El corazón también va muy deprisa, entre 80 a 180 latidos por minuto (en función si está dormido o despierto)

Orina y heces

La primera micción del recién nacido debe ser en las primera s 24 horas, es un signo de que sus riñones funcionan bien y de que está recibiendo el alimento adecuado.

Las primeras heces son muy negras y pegajosas (como alquitrán o brea) y se llaman meconio. El primer meconio debe producirse en las primeras 48 horas; Una vez que haya expulsado todo este contenido, las heces tendrán un color entre amarillo y verde, grumosas y líquidas.

Características psicosociales

El período que va desde el nacimiento hasta que el niño cumple un mes se caracteriza por:

1. Adaptaciones vitales inestables.

2. Ejercicio de los reflejos (según Piaget). El niño tiene la tarea de consolidar, organizar estas estructuras que hereda para que le sean más funcionales.

3. Estabilidad fisiológica a fines del período a través del establecimiento de: regularidad en la función respiratoria, constancia en la temperatura, mayor claridad en el ciclo sueño-vigilia.

La visión.

El recién nacido está acostumbrado a la oscuridad. Durante nueve meses vivió en ella y la luz de su nuevo mundo lo hace parpadear, fruncir el entrecejo o cerrar los ojos.

Desde el primer segundo mes los bebes perciben y discriminan los colores, incluso prefieren mirar los denominados colores básicos o primarios. Desde el primer segundo mes los bebes perciben y discriminan los colores, incluso prefieren mirar los denominados colores básicos o primarios.

El oído

El recién nacido es capaz de oír y es sensible tanto a la localización del sonido como a la frecuencia.

El olfato

El recién nacido es capaz de responder a los olores y lo manifiesta volviendo la cabeza cuando le llegan lores desagradables. El niño reconoce el olor de su madre.

El gusto

El recién nacido tiene poca sensibilidad gustativa.

El llanto

Constituye un medio de aprendizaje. A través del llanto, él bebe consigue que el adulto le acerque el mundo cuando el todavía no puede desplazarse por sí mismo para explorarlo.

El llanto del bebé siempre significa algo. El llanto es para el bebé la principal forma de comunicación. Siempre significa algo. Por lo tanto, el llanto de un bebé debe ser atendido siempre.

Según algunos estudios realizados por psicólogos, en ocasiones se producen ciertos problemas en la adaptación del bebé a la vida fuera del útero materno.

El llanto podría deberse no solo a estímulos externos, sino también a la actividad cerebral del

bebé que empieza a adaptarse a su nueva vida.

Tipos de llanto del recién nacido

Entender el llanto del bebé es un gran desafío para los padres. Requiere intuición, conocimiento y percepción, mucha paciencia y tranquilidad. Si los padres se desesperan, el bebé lo sentirá y todo empeorará.

Muchas veces, una actitud tranquilizadora por parte de los padres, como coger al bebé en brazos, cantarle una canción, o simplemente envolverlo con una mantita y mucho cariño, puede solucionar el problema. Cada bebé reacciona de una forma distinta. Algunas interpretaciones o características del llanto de un recién nacido son: bebé lo sentirá y todo empeorará.

• El llanto es muy persistente: El bebé tiene hambre. Se calma solamente cuando el bebé se encuentra satisfecho.

•Si el llanto es muy agudo, como un grito: Suele ir seguido de un pequeño intervalo: El bebé tiene algún dolor.

• El llanto es pequeño, pero estridente: El bebé se siente incómodo por estar con el pañal sucio.

• El llanto es agudo e intenso: El bebé tiene cólicos. Acuesta al bebé boca arriba y ayúdale a estirar y a encoger sus piernas muchas veces, para ayudarle a expulsar los gases.

• El llanto es de desconsuelo: El bebé tiene frío o calor. Si tiene las manos y la nariz frías es que tiene frío. Si, por el contrario, le pasas la mano por la nuca y notas sudor, es que tiene calor.

El llanto es perezoso, cansado: El bebé se siente irritado.

El llanto es muy nervioso: El bebé tiene sueño.

El llanto va acompañado de hipos: Es como si el bebé se estuviera atragantando. El bebé está enfadado

¿Por qué lloran los recién nacidos?

El bebé llora porque tiene hambre o porque está demasiado lleno.

El bebé llora porque siente calor o frío.

El bebé tiene retortijones o ganas de defecar, o simplemente siente los movimientos intestinales normales (peristaltismo).

Una causa habitual del llanto del bebé son los gases.

El bebé no digiere bien algún alimento (por ejemplo, la leche artificial, ya que es más “pesada” de digerir que la leche materna) y por ello llora frecuentemente.

La leche de la madre contiene alguna sustancia excitante: cafeína, nicotina... que dificulta que el bebé se relaje y por eso llora.

El bebé tiene regurgitaciones y su llanto se debe al sabor ácido del contenido gástrico.

This article is from: