27 minute read

Espacios Urbanos Que Afectan Psicologicamente (Urban Spaces That Affect Psychologically )

Espacios Urbanos Que Afectan Psicológicamente

Espacios Urbanos Que Afectan Psicológicamente

Advertisement

Bernice Abigayil Gabriela Adelina

Universidad de Montemorelos

Licenciatura en Arquitectura

Asesor de Investigación y Proyecto

Arq. Enrique Bernal

Bernice A. G. Adelina

Capitulo 01.

Resumen

Abstracto

Introduccion

Capitulo 02.

02.1 Planteamiento del problema y definicion de objetivos

Introduccion

Pregunta de investigacion

Objetivo

Objetivos especificos

Causas y efectos

Objeto de estudio definido

Justificacion

Delimitante

Proposicion

Conclusion

02.2 Estado del arte / Marco teórico de referencia

Introduccion

Articulos de investigacion

Factores negativos

Factores positivos

Conclusion

02.3 Metodologia y resultados (Cualitativa)

Introduccion

Tipo de investigacion

Casos de referencias Muestra

Instrumento

Espacio por enfocar

Entrevistas

Resultados

Discusion

Conclusion

Capitulo 03.

03.1 Objetivos del proyecto

Metadologia de diseño

Análisis de sitio: (medios naturales)

03.2 Programa arquitectónico definitivo

03.3 Propuesta conceptual

03.4 Anteproyecto

03.5 Referencias

03.6 Biblografía

Las calles son espacios urbanos, que utilizamos todos los días como medios de desplazamiento. Que se vuelven parte de nuestra rutina. Cuando una calle está mal diseñada afectan emocionalmente, pero el constante uso o caminar por estas calles se nos hacen normales, y nuestra mente da por sentado que es algo normal, pero no es así, son calle mal diseñadas. Esta investigación tiene como objetivo demostrar que una calle mal diseñada tiene efectos psicológicos, y mejorarlos impactaría en un efecto mejor para los usuarios.

The streets are urban spaces, which we use every day as means of displacement. They become part of our routine. When a street is poorly designed, it affects the users emotionally, but the constant use or walking through these streets makes it feel normal, and our mind assumes that it is something normal, but it is not like that, they are poorly designed streets. This research aims to demonstrate that a poorly designed street has psychological effects, and improving them would have a better effect for users.

El espacio urbano es muy importante, es un espacio utilizado, dentro de una ciudad. El elemento del espacio urbano más importante de esta investigación es la calle. Es un elemento que muchos usan todos los días al transitar a sus diferentes destinos, ya sean peatones, ciclistas, automovilistas, etc.

Todos usan las calles para trasladarse dentro de una ciudad, son los ductos que conectan un lugar con otro. Por eso la forma como está diseñada o construida es un beneficio o perjudica a los usuarios, en esta investigación se explicará la importancia de una calle bien diseñada.

Palabras claves: Calles, incluyente, urbanismo, psicología ambiental, arquitectura, reacciones mentales.

Keywords: Streets, inclusive, urban planning, environmental psychology, architecture, mental reactions.

02.1

Planteamiento

del problema y definicion de objetivos

Introduccion

Pregunta de investigacion

Objetivo

Objetivos especificos

Causas y efectos

Objeto de estudio definido Justificacion

Delimitante Proposicion

Conclusion

02.2 Estado del arte / Marcoteórico de referencia

Introduccion

Articulos de investigacion

Factores negativos

Factores positivos

Conclusion

02.3 Metodologia y resultados (Cualitativa)

Introduccion

Tipo de investigacion

Casos de referencias

Muestra

Instrumento Espacio por enfocar

Entrevistas

Resultados

Discusion

Conclusion

02.1 Planteamiento

Del Problema y definicion de objetivos

Las ciudades están en constante crecimiento y por ello las calles son un elemento muy importante, son las vías que se usan para trasladarse dentro de la ciudad. El problema de las calles de la ciudad es que a veces no son adecuadas para los ciudadanos. Esta investigación tiene como objetivo saber la reacción de los usuarios con calles mal diseñadas debido a que causan reacción en las personas, esto es: (a) la atracción en la calle, (b) la movilidad de la calle y (c) la accesibilidad de la calle. Cuando se habla de atracción en el espacio se refiere a las fachadas y los elementos bonitos que tiene la calle, el jardín o el parque. En la movilidad cada usuario tiene que ser disciplinado para respetar las diferentes áreas. Cada área debe ser un lugar adecuado y accesible para los usuarios.

Introducción

En seguida se presenta la pregunta de investigación, las preguntas secundarias. El objetivo y los objetivos específicos. Los causas y efectos. El objeto de estudio definido y la justificación.

Pregunta De Investigación

¿Cómo afectan psicológicamente, el diseño de espacios urbanos a las personas en ciudades de menos de 100 mil habitantes?

Preguntas secundarias:

» ¿Cómo afecta la accesibilidad del espacio urbano al usuario?

» ¿Qué efecto tiene la movilidad en el espacio urbano sobre el usuario?

» ¿Cómo afectan los elementos de atracción a los usuarios?

Objetivo

Definir los elementos del espacio urbano, que afectan psicológicamente a las personas en las ciudades de menos de 100 mil habitantes y su influencia sobre los usuarios.

Objetivos Específicos

» Identificar los elementos de accesibilidad en el espacio.

» Resolver los choques movilidad que hay en el espacio.

» Reconocer qué elementos o espacios se pueden hacer más atractivos.

Causas y Efectos

» Áreas no accesibles para los discapacitados.

» Los carros atraviesan la ciclovía y los ciclistas atraviesan el espacio de los peatones. (movilidad)

» Áreas sin elementos de atracción. Ej. Sin fachadas atractivas o áreas verdes.

Objeto De Estudio Definido

» Los usuarios.

» Estudiar los espacios a trabajar.

» La cultura.

Quienes son los Usuarios

» Niños escolares

El sistema urbano no afecta tanto a los niños que sus padres los llevan en transporte a la escuela. Afecta a los niños que van caminando a las escuelas.

» Jóvenes - adultos

Los jóvenes adultos son los que más utilizan los espacios urbanos que tienen más áreas de consumo, entretenimiento y la cultura.

» Adultos mayores

Las personas mayores desarrollan vínculos sentimentales y emotivos con el lugar donde viven. Se sientan mejores en los espacios urbanos que le traen recuerdos a su mente.

Fuente: https://datamexico.org/es/ profile/geo/montemorelos#population-and-housing

Fuente: https://datamexico.org/es/ profile/geo/montemorelos#population-and-housing

Proposición

Existen elementos de diseño en el espacio urbano que afectan psicológicamente a las personas.

Conclusión

Con lo mencionado podemos entender ya que es el problema y que son los objetivos que se quiere lograr con esta investigación. Igual se puede ver que los usuarios son todo aquellos que hacen uso del espacio que se va a intervenir. De los niños hasta los adultos mayores. Y que se quiere lograr una calle completamente incluido. Teniendo en cuenta todos los aspectos arriba mencionados.

02.2 Estado del arte

/Marco teórico de referencia

Introducción

Artículos De Investigación

Peatones

Artículo 1: Las calles de una cuidad.

Aquí se encuentra los artículos de investigación de personas que hablan acera del tema. De la reacción de las personas en el espacio urbano. Los artículos siguen un orden de peatones a ciclistas y automovilistas. Hablan igual acera de los objetivos.

Colin Ellard es un psicólogo de la Universidad de Waterloo en Canadá que nos pone de relieve un caso de investigación que realizó. Nos trasladamos a Nueva York: Se considera un barrio tradicional, con pequeñas tiendas y restaurantes, y el uso es residencial. El psicólogo optó por llevar a pequeños grupos de gente entre dos calles concretas, pero a pocos pasos de distancia para evaluar sus emociones (Todos llevaban un cuestionario que rellenar y un sistema para medir el ritmo cardíaco).

Los peatones experimentan la escena urbana a 5 Km/h (De 1,3 a 1,5 metros/ segundo). Pequeñas unidades que forman comercios ofrecen una amplia gama de experiencias, y un gran número de puertas proporcionan puntos de intercambio entre el exterior y el interior. Es una calle rica en experiencia sensorial.

Calle A. En un lado de la acera, a lo largo, está ocupada en su totalidad por una planta baja y primera de un supermercado con larga fachada sin contrastes y blanca.

Evaluación del grupo: Su estado emocional es como estar en el lado equivocado de la “felicidad” y su estado de excitación estaba… “cerca de tocar fondo”. Descripción de la calle en palabras: soso, monótono y sin pasión.

Calle B. Disponía de pequeños restaurantes y tiendas con un montón de puertas y ventanas abiertas. Gente comiendo y bebiendo en las mesas de los restaurantes.

Evaluación del grupo: Su estado emocional lo describieron como de felicidad. Descripción de la calle en palabras: Mezclarse, alegría, ocupados, socializarse, comer o beber.

Como conclusión del estudio: El peatón desde la calle A no presenta “emoción”, más bien la gente está tranquila, encorvada, aburrida o pasiva, ante una vía que no presenta relieves, aperturas, entrantes o diferentes colores, no existe un interés. En el lugar más animado (Calle B), están habladores, activos o curiosos.

Escala y ritmo de la fachada

La oportunidad de estar en el interior mirando hacia fuera – y en el exterior mirando hacia adentro – amplía significativamente la gama de experiencias en los propios edificios y en el espacio urbano. Si caminamos a través de la ciudad, cerca de las fachadas, la oportunidad de compartir lo que está sucediendo en los edificios, enriquecer considerablemente la experiencia del transeúnte.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Podemos recurrir a todos nuestros sentidos cuando estamos cerca de los edificios, y no tenemos tiempo suficiente para mirar, escuchar, oler o tocar las cosas. Una gran cantidad de impresiones sensoriales nos esperan. Por el contrario, una serie de carteles de color naranja es un pobre sustituto.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Textura urbana en fachada

Buenos materiales y finos detalles son un atractivo para las personas que pasean por la ciudad. Aparece la oportunidad de tocar y examinar el más mínimo detalle. Fachadas a nivel del suelo deberían ofrecer textura, buenos materiales y detalles cuidadosamente elaborados.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Mezcla de usos en fachadas

El diseño de unidades estrechas y muchas puertas en la fachada ofrece un deseo de variación funcional. El resultado son muchas unidades, muchos puntos de intercambio entre el exterior y el interior, y una gran cantidad de diferentes eventos y experiencias para el peatón. Las grandes tiendas con sus «diez grandes escaparates» son menos interesantes.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Fachada vertical y ritmo

Fachadas con elementos verticales hace que el paseo sea mucho más interesante y llamativo. Pasamos de «una columna a otra», lo que hace que el andar parezca más corto. Fachadas con una articulación principalmente horizontal intensifican la sensación de distancia y por lo tanto se considera como un tramo agotador o tedioso.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Peatones

Artículo 2

Anna Bornioli describe que caminar en los espacios urbanos aporta al bienestar y fomentar valoraciones afectivas y cognitivas positivas. Asociaciones personales, significados y las conexiones simbólicas relacionadas con el lugar tuvieron un papel fundamental, confirmando así la naturaleza relacional de la interacción entre individuos y lugares.

“El potencial de bienestar psicológico de caminar en entornos urbanos ha recibido una atención limitada de los académicos, a pesar de las importantes implicaciones para la salud pública de identificar características de entornos que apoyan el bienestar y fomentan el cambio de comportamiento. El estudio es el primero en explorar experiencias de bienestar psicológico de la marcha urbana enmarcadas por teorías de entornos restauradores y paisaje terapéutico. Experiencias de bienestar psicológico auto informadas al caminar en zonas urbanas.”

Conclusión

Leyendo todos los artículos de investigación uno se nota que esto no es un problema que salió apenas. Es algo que siempre pasa cuando las ciudades crecen, o cuando las ciudades hacen calles nuevas. Cada artículo explica algo más acera de los objetivos. Cual podemos entender mejor la razón de esta investigación. Que es arreglar las calles para los ciudadanos y que cumplen con sus necesidades y aportan positivamente a sus bienestares.

02.3 Metodología y resultados (Cualitativa):

Introducción

En esta sección se puede ver el tipo de investigación, los casos de referencias, que muestran casos similares a el área que se va a intervenir. Y a parte la muestra e instrumentos que se fueron usando para llegar a los resultados de los problemas en el área. También se muestran las entrevistas, resultados y la discusión.

Tipo de Investigación:

Cualitativo

La recopilación de los datos, fueron obtenidas durante las entrevistas que se realizaron en el sitio, así como las observaciones.

Casos de referencias

Primer caso de referencia

Urban Redevelopment of Marechal Deodoro Square

Arquitectos: Sotero Arquitectos

Área: 21395 m²

Ano: 2018

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

La plaza Marshall Deodoro, antes conocida como Dourado Wharf, es un espacio público ubicado en la zona del puerto de Salvador que ha sido catalogado como patrimonio por IPHAN.

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Los principales objetivos del proyecto eran preservar los grandes árboles de Licania tomentosa. Se puede ver cómo el espacio está acomodado. La autopista por fuera, la ciclovía por dentro y los peatones un amplio lugar para caminar. Y cada uno Wrespetando el área del otro.

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Aquí se puede ver la separación que tiene los peatones y ciclistas de la auto pista. Y como se hizo el diseño para que las movilidades cada uno tiene su espacio.

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Al carril de bici se le otorga un carácter escenográfico, ya que impregna las líneas de árboles que funcionan como un pasadizo protegido masivo. Por último, el mobiliario urbano, que la un toque de atracción al espacio.

Entrevistas

Se presenta unas tablas de los elementos mas mencionados de las entrevistas.

En la primera tabla se muestra en el área de accesibilidad los elementos que se fueron repitiendo mucho. Primero tenemos lo que es las rampas. Dijeron que eso es algo que falta en la calle y los que hay modificarlos para que sean más fáciles subir a alguien solito en una silla de rueda. Segundo las banquetas, tienen una medida muy mínima por el flujo de persona que tiene. Y algunas están demasiado altas que personas de edad se les complica. Tercera se satura mucho la banqueta por su medida mínima. Viendo que muchos lo usan. Tanto los peatones que los ciclistas.

En la segunda tabla se muestra el área de movilidad y los elementos más mencionados.

Primer punto (ampliar las vías / prioridad a peatón y ciclistas). En este los usuarios decían que ampliar la banqueta y la ciclovía y limitar el espacio de los carros. Segundo, darle educación a los automovilistas y los ciclistas para que respeten los espacios y que usan solo la que es para ellos. Tercera, poner más luces en la calle para que en la noche brinda más seguridad, limitar cada espacio ej. con bolardos. Cuarta, mejorar la señalética en el espacio. Ej. poner el kilometraje que se puede manejar en la calle y especificar que área pertenece a que tipo de usuario como la de ciclovía.

En la última parte de la tabla se presenta el área de atracción y los elementos más mencionados.

Primero, muchos dijeron que agregando un bulevar aporta mucho a la atracción en la calle y que así muchos saldrían de sus casas a disfrutar de ese espacio con sus familias. Segundo, Muchos mencionaron que sería bueno tener espacios para estar y más áreas verdes en la calle. Tercera, que si hubiera más plazas en la calle también funcionar como puntos de reunión o espacios para estar.

Resultados

Peatones

Se presenta una tabla de las preguntas de la entrevista y las respuestas de los peatones.

Bernice A. G. Adelina

Resultados

Ciclistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los ciclistas.

Resultados Ciclistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los ciclistas.

Bernice A. G. Adelina

Resultados

Automovilistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los Automovilistas.

Resultados Automovilistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los Automovilistas.

Bernice A. G. Adelina

Aquí se presenta los dibujos que los usuarios hicieron para la calle. Según las necesidades que tenían cada uno.

Este dibujo el usuario dibuja el área de la Carlota y ella explica que hay que arreglar las banquetas de los 2 lados y también la accesibilidad de las banquetas para los discapacitados. También explica ella que hay que poner un semáforo por donde está el hospital por la cruzada que se forma gusto enfrente la entrada principal del hospital y también para bajar la velocidad de los car ros. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad y accesibilidad. Para mejorar la movilidad de los peatones, ciclistas y automóviles. Y también hacerle más accesible para los de mayor edad y discapacitados.

En este dibujo este usuario dibuja el área de los puestos enfrente la uní. Se propone un arriate para separar la ciclovía de la autopista. Para darle más seguridad a los ciclistas. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad. Para arreglar la convivencia de los peatones y las ciclistas.

Aquí se puede apreciar otro alzado de la misma área de los puestos, se puede ver la separación de la banqueta de la ciclovía y la ciclovía de la autopista. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad y accesibilidad. Para brindar más seguridad a los peatones y darle accesibilidad a los de mayor de edad y discapacitados. Y también brindar la seguridad a los ciclistas separándolos de la autopista.

Aquí esta persona se hizo la separación igual de la ciclovía de la autopista. Este es justo enfrente la cancha de la uní por la Carlota. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad. Se separa la ciclovía de la banqueta y de la autopista.

Esta propuesta está justo enfrente la escuela Isar. Aquí es donde paran las personas de los 2 lados para vender sus diferentes productos. Se propone diseñar el área del lado enfrente el Isar para darle un espacio para las personas y también un área de estar. También se propone mejorar la ciclovía del lado que ya está. Restringir los carros para que ya no entran en el área del ciclista. Los puntos mencionados entran en los objetivos de movilidad y atracción.

Este es una propuesta de un usuario que propone banquetas más amplias y ciclovías de los 2 lados y un arriate de los 2 lados para darle limitación a los carros. Que se quedan en su área. Entra en el objetivo de movilidad.

03.1 Objetivos del proyecto

Metadologia de diseño Análisis de sitio: (medios naturales)

03.2 Programa arquitectónico definitivo

03.3 Propuesta conceptual

03.4 Anteproyecto

03.5 Referencias

03.6 Biblografía

03.1 Objetivos del proyecto

Proponer una alternativa de diseño para la avenida Dr. Carlos Canseco, a través de la estrategia del diseño participativo, que integre una solución a los problemas de accesibilidad, movilidad y atracción al espacio y mejore la percepción de las personas.

» Proponer soluciones para la accesibilidad de todos en la calle.

» Desarrollar convivencia en diferentes tipos de movilidad.

» Diseñar más elementos de atracción en el espacio.

Metadologia de diseño

La metodología de diseño seleccionada para este proyecto es Design Thinking, que es una metodología de diseño participativo. Consiste en un proceso iterativo no lineal que los equipos utilizan para comprender a los usuarios, desafiar suposiciones, redefinir problemas y crear soluciones innovadoras para prototipar y probar. Es crucial desarrollar y refinar las habilidades para comprender y abordar los rápidos cambios en los usuarios, sus entornos y comportamientos.

Fases de design thinking:

» Empatiza – con tus usuarios

» Definirlas – necesidades de sus usuarios, sus problemas y sus conocimientos

» Idéate – desafiando suposiciones y creando ideas para soluciones innovadoras

» Prototipo – para empezar a crear soluciones

» Prueba – soluciones

Análisis de sitio: (medios naturales)

El clima y el tiempo promedio en todo el año en Montemorelos México

En Montemorelos, la temporada de lluvia es muy caliente y bochornosa, la temporada seca es caliente y es parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 35 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 38 °C. En base a la puntuación de playa/piscina, la mejor época del año para visitar Montemorelos para las actividades de calor es desde principios de mayo hasta principios de julio

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Nubes

En Montemorelos, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año La parte más despejada del año en Montemorelos comienza aproximadamente el 27 de enero; dura 5,0 meses y se termina aproximadamente el 25 de junio.

El mes más despejado del año en Montemorelos es mayo, durante el cual en promedio el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 71 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 25 de junio; dura 7,0 meses y se termina aproximadamente el 27 de enero.

El mes más nublado del año en Montemorelos es agosto, durante el cual en promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 53 % del tiempo.

03.2 Programa arquitectonico definitivo

Lo que se va a trabajar:

» Las banquetas

» Las ciclovías

» La autopista

» Áreas verdes

» Áreas comerciales

» Las fachadas que se conectan a la calle en cuestión.

En seguida se muestra las reglas y manuales que se fue siguiendo para llegar a los resultados del proyecto.

Ley de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano para el estado de Nuevo Leon.

Capítulo cuarto

De las vías públicas

ARTÍCULO 157. Para los efectos de esta Ley, se establece la siguiente clasificación de las vías públicas:

C) Vías secundarias, que a su vez se clasifican en:

4) Vías semipeatonales: son las vías que dan acceso a unidades habitacionales cerradas de pequeñas dimensiones, y que por su bajo aforo vehicular pueden prescindir de banquetas, usándose el propio arroyo tanto para el tránsito vehicular como para peatones.

ARTÍCULO 158. Las vías públicas que integran la infraestructura para la movilidad deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

V. Vías subcolectores Inter barrios: tendrán un derecho de vía de 22.00 metros como mínimo, con aceras de 2.50 metros de anchura mínima a cada lado, carril para bicicletas, y 2.50 metros de espacio para estacionamiento en cordón, en cada sentido. Deberán intersectar con una vía subcolectora, colectora o principal a una distancia máxima de 600.00 metros.

Manual de calles / Diseño de calles mexicanas

De este manual sale la señalamiento y medidas de ciclovía y banqueta. Y la guía para la solución del cruce.

Instrucción técnica para la instalación de reductores de velocidad y bandas transversales de alerta.

De este guía viene la distancia entre los topes y los tipos de topes que se puede usar en el proyecto.

Se propone una vía de 24.00 metros como mínimo, con aceras de 3.00 metros de anchura mínima a cada lado, carril para bicicletas de 1.50 máxima.”

9 metros de anchuras para la autopista, con un camellon de 3.00 donde se ocupa. La ciclovía mide 1.50m. Aparte se agregará unos 0.25 cm de cada lado para los bolardos y arriate. Y los estacionamientos de cordon de 2.50 metros.

Explicación de las vías subcolectoras.

Las rutas de color amarillo son las carreteras que se conectan con Montemorelos.

Las rutas de color rojo son las calles primarias de Montemorelos que brindan entradas y salidas de Montemorelos

Las calles de color verdes son las calles locales de Montemorelos.

La calle Dr. Carlos Canseco (camino al vapor) Es la calle que se va a trabajar. Es la calle actual que se fue investigando.

Bernice A. G. Adelina

03.3 Propuesta conceptual

Se muestra una foto del uso de suelo actual al rededor de la calle.

Uso de suelo

Colores para; Plano De Usos Del Suelo.

Normas internacionales recogidas por el MINDUR

» Amarillo – Residencial

» Rojo – Comercio

» Naranja – Usos mixtos

» Azul – servicios comunales y educación

» Verde – Parques, recreación y agrícola

La esquina izquierda arriba se ubica lo que es el panteón, y por la esquina derecha abajo se ubica el Oxxo y Hospital la Carlota. Se puede ver todas las áreas verdes que tiene la calle, y donde hay comercio en la calle y las viviendas. También se puede observar las áreas de servicios. Hay mucho terreno vacío actualmente en la calle.

Se muestra una foto de la propuesta de uso de suelo alredeor de la calle

Uso de suelo

» Amarillo – Residencial

» Naranja – Usos mixtos (Vivienda y comercio)

» Azul – servicios comunales y educación

» Verde – Parques, recreación y agrícola

Propuesta conceptual:

La esquina izquierda arriba se ubica lo que es el panteón, y por la esquina derecha abajo se ubica el Oxxo y Hospital la Carlota. Se propone que las áreas verdes y los espacios de servicio siguen iguales. Pero que las viviendas y las áreas de comercios que se convierten en usos mixtos. (vivienda y comercio). Y detrás del uso mixto tener las viviendas.

Prouesta de la calle. Se propne hacer lacalle una calle primeria. Y sigiendo los reglamentos tiene que estar conectando con una calle secundario. Se propoe hacer l calle mocho una calle secundario. Se puede ver tambien de una vez la propuesta del parque en la calle. Es en la finca dando la fachada a la callle.

Bernice A. G. Adelina

03.4 Anteproyecto

En esta sección se puede visualizar las fachadas, las plantas y su funcionalidad. Y el tipo de vegetación que se utilizará en el proyecto. De igual forma se mostrará los señalamientos que se usarán en la calle y los renders de cada sección. En una sección de la finca, se diseña un parque. Donde se propone colocar los puestos que estan enfrente la Hospital La Carlota.

Vegetacion Bancas Luces

Tope a nivel Banqueta

Ciclovia Autopista

Calle completa

Arbustos y flores silvestres

Pastos Nativos

Bernice A. G. Adelina

Lupino

Lantana

Veintiunilla

Leyenda

de la vegetacion en la calle

En seguida se mostrará las fachadas por manzana y las propuestas por medio de corte.

En este Fachada se encuentra locales de comercio y viviendas. En la propuesta se propone que lo que es de comercio sigue de comercio y que las viviendas se adaptan a usos mixto. Para que se puede usar igual como vivienda y comercio.

Esta fachada como se puede ver esta justo enfrente la fachada del Oxxo. Es la cancha de fútbol de la universidad. Este es un área recreativa privado. Por ser parte la universidad. En esta fachada se propone mejorar la banqueta hacerlo accesible para los discapacitados y los adultos mayores. Y agregar lo que es una ciclovía. En seguida se puede ver un corte que se hico para poder ver la calle ya con las modificaciones.

Indicación de área.

Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad.

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

Señalamiento

Escolares

Vehículos de emergencia

Reductor de velocidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce de escolares dentro del área de influencia de la zona escolar.

Sitio de taxi

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de una salida de ambulancias o vehículos de bomberos. Se coloca en las proximidades de puestos de socorro, hospitales o estaciones de bomberos. Allto

Ciclistas

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Indica a los usuarios la existencia de un sitio de taxis.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Indica a los conductores de vehículos que deben detenerse completamente y sólo reanudar la marcha cuando no exista riesgo de conflicto con los demás usuarios de la vía. Se coloca en intersecciones de vías que no cuenten con semáforo y en las cuales exista la posibilidad de que se registren hechos de tránsito, especialmente en cruces con una vía férrea. En todos los casos, esta señal se ubica sobre la vía de menor aforo vehicular. Se debe complementar con la señal Paso uno por uno.

Renders

This article is from: