
13 minute read
ACTIVIDAD EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
by FUNDATUN

Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN - 18 de junio de 2024
INTRODUCCIÓN
La Embajada de Francia en Venezuela, la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros y Científicos (SFVIC) y el Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO) fueron los encargados de planificar las actividades del encuentro "Nuestro Océano Azul", con motivo de celebrar el Día Mundial de los Océanos 2024; las cuales se realizaron en la sala de teatro “María Rodríguez” del Complejo Cultural "Luis Manuel Peñalver”, en la ciudad de Cumaná (Sucre, Venezuela), del lunes 10 al miércoles 12 de Junio. Tres días de actividades que se desarrollaron desde temprano en la mañana y hasta pasadas las horas del mediodía; los cuales contaron con conferencias magistrales de expertos en las Ciencias Marinas y con una sección de carteles (pósteres). Las jornadas contaron con la presencia de una nutrida asistencia de un variado público.

DÍA 1
Correspondió a la Dra. Mayré Jiménez Prieto, Directora del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) y en representación de las autoridades de la Universidad de Oriente (UDO), dar las palabras de bienvenida para inaugurar el evento y cederle la palabra a la Dra. Lorena Abadía-Patiño, Presidenta de la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros y Científicos (SFVIC), a quien le correspondió exaltar la importancia de estos eventos que anualmente se realizan en pro de los océanos y lo que representa para crear conciencia sobre el cuidado de su salud. Para cerrar la inauguración del evento por parte del comité organizador, le correspondió dedicar unas palabras por video conferencia al Dr. Patrick Riba, Consejero de Cooperación y Acción Cultural, a nombre de la Embajada de Francia en Venezuela.


Las cuatro conferencias planificadas para ese primer día fueron sobre temas muy variados relativos al océano; siendo que tres de las cuatro estuvieron a cargo de personal que labora para el IOV-UDO. La primera conferencia estuvo a cargo de la Dra. Elizabeth Méndez de Elquezabal, con su ponencia “El Golfo de Cariaco en la historia del Instituto Oceanográfico de Venezuela”; misma en la que hace un recopilatorio en cifras y organiza en temas las publicaciones, desde tesis de todos los niveles hasta artículos publicados, que guarda relación con el IOV a lo largo de los años. Un trabajo bastante acucioso de recuperación de información que cobra gran relevancia por las pérdidas del material físico sufrida por la biblioteca de la UDO y que sería de gran valor que dicha información recopilada quedara consolidada en un repositorio digital en algún servicio en la nube; lo cual requeriría de algún proyecto adicional que permitiere recuperar los documentos físicos y pasarlos a digital.

Luego le correspondió a la MSc. Mariela Narváez con su ponencia sobre el uso de la “Inteligencia artificial en Ciencias Pesqueras”; en la cual desglosa un tema que causa mucho desasosiego en la sociedad ante los panoramas apocalípticos que se han generado en torno al uso de la misma. Sin embargo, su clara explicación de los términos técnicos empleados y su destreza para describir claramente las formas de aplicarla a la ciencias pesqueras, invita a empaparse de este conocimiento para ser usado como herramienta de alto valor para los retos de velocidad de respuesta que se enfrenta a diario la gestión pesquera moderna; por toda la cantidad de información que requiere ser analizada en la búsqueda de patrones y/o tendencias que sirvan para establecer el modelaje necesario para la buena gestión de los recursos.

Posteriormente le correspondió la oportunidad de realizar una conferencia para tratar los “Aspectos Legales Pesqueros de los Océanos” a una invitada especial externa a la institución, la Abg. Ángeles Rodríguez Córdova; quien es Miembro de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo y CEO de LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching. Su presentación permitió contextualizar la jerarquía del marco jurídico en el que está inmersa la actividad pesquera y la competencia de las instituciones nacionales en los diversos aspectos que involucra una actividad que tiene un componente de navegación y otro de producción de alimento. Su ponencia también dio un repasó a los convenios internacionales que rigen la actividad y que dan origen a las Posteriormente le correspondió la oportunidad de realizar una conferencia para tratar los “Aspectos Legales Pesqueros de los Océanos” a una invitada especial externa a la institución, la Abg. Ángeles Rodríguez Córdova; quien es Miembro de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo y CEO de LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching. Su presentación permitió contextualizar la jerarquía del marco jurídico en el que está inmersa la actividad pesquera y la competencia de las instituciones nacionales en los diversos aspectos que involucra una actividad que tiene un componente de navegación y otro de producción de alimento. Su ponencia también dio un repasó a los convenios internacionales que rigen la actividad y que dan origen a las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), haciendo énfasis en aquellas que tienen injerencia en los recursos transzonales y altamente migratorios, como por ejemplo son los atunes; recalcando aquellas a las que pertenece Venezuela, como el ordenamiento que emanan estas OROP´s es jurídicamente vinculante para el país y debe ser insertado en la normativa nacional.

Por último, le correspondió al MSc. Jorge Barrios hacer una presentación sobre “Las Macroalgas Marinas como Recurso Estratégico para el Desarrollo del Estado Sucre”. En su presentación describe las principales algas con el potencial para la desarrollar su acuicultura en el estado, discriminando también los productos que se derivan y el uso en diferentes industrias; desde la alimenticia, a todos sus niveles, hasta la farmacéutica. En el desarrollo de su exposición hizo las aclaratorias necesarias entre aquellas algas ya introducidas al país para los fines de cultivo y aquellas que son de las aguas nacionales; con las advertencias adecuadas sobre aquellas áreas en las que se debe tener precaución con las introducción de especies no autóctonas, poniendo como ejemplo el golfo de Cariaco.

DÍA 2
Las conferencias del segundo día del evento estuvieron centradas en temas de mucha actualidad sobre la salud de los océanos y todas estuvieron a cargo de personal de la propia institución. Inició la jornada la Dra. Ivis Fermín con su ponencia sobre la “Contaminación Marina: ¿por qué estudiar microplásticos?”; intervención que levantó gran interés debido a que expuso con claridad los alcances de este tipo contaminación, su magnitud y evidenció la imposibilidad de su reversión, por lo que urge trabajar a la mayor brevedad por reducir el ingreso de más microplásticos al ambiente. En su exposición reveló las necesidades en estudios y evaluaciones no solo para la región oriental; sirviendo la ocasión para establecer alianzas entre profesionales para modelar la dispersión de las partículas de este tipo de contaminante de los océanos.

En la misma línea y a continuación le correspondió al MSc. Juan López-Marcano ahondar más específicamente en el tema anterior con su ponencia de los “Microplásticos en la sardina Sardinella aurita, en el estado Sucre, Venezuela”. En su presentación releva los resultados de su estudio en tan importante recurso pesquero del oriente del país; evidenciando los problemas y algunos de los efectos que se presentan por la incorporación de los microplásticos en la dieta de la sardina.

Las dos siguientes conferencias presentaron el tema de especies que arriban a las aguas marinas nacionales de forma intencional o no. El primero de los temas le correspondió a la Dra. Sinatra Salazar, quien se refirió a uno de los temas que más ha acaparado la atención de la opinión pública venezolana en los últimos tiempos con su presentación titulada “Las especies invasoras: caso coral Unomia stolonifera”. En su exposición hizo un recuento de la situación y los problemas asociados a la presencia de esta especie invasora; planteando adicionalmente una innovadora solución para abordar la limpieza de las áreas invadidas.

Para cerrar las ponencias de este segundo día, le correspondió a la MSc. Elena Hernández referirse a la “Composición de Organismos Fitoplanctónicos Trasportados en el Agua de Lastres de Buques que Arriban a la Bahía de Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela”. Sin duda que el tema del manejo de las aguas de lastre es un problema, de gran relevancia nacional e internacional, que ha impulsado medidas del organismo internacional encargado de la navegación, como lo es la Organización Marítima Mundial (OMI). Su ponencia reflejó los potenciales problemas de los organismos contenidos en estos movimientos de aguas entre diferentes localidades (propias nacionales o desde aguas internacionales), adicional a que evidenció las dificultades que enfrentó para realizar la evaluación del componente fitoplanctónico en su caso específico.

La presencia de la invitada especial, que representa el componente del Derecho Marítimo, permitió brindar una orientación cierta para la solución de algunos de los problemas presentados en la evaluación; adicional a ponerse a la orden para cooperar como puente en la interrelación con el organismo nacional responsable de la gestión de este problema.
DÍA 3
Las conferencias del tercer día estuvieron centradas en recursos presentes en los océanos, ya sea como indicadores de condición o para su aprovechamiento pesquero o acuícola. Las dos primeras correspondieron a personal de la institución, iniciando con la MSc. Marianna Esteves Astudillo, quien se centró en explicar la “Importancia de la Identificación de Dinoflagelados Potencialmente Tóxicos en el Ambiente Marino-Costero”. En su presentación aborda la relevancia de estos organismos como componentes de las mareas rojas y el efecto de las mismas en la salud de los océanos; afectando consecuentemente la trama trófica, desde los organismos filtradores hasta los consumidores tope, con los potenciales problemas de salud pública humana que también eso involucra.

Luego le correspondió al Dr. Luis Freites establecer los “Criterios y Consideraciones a Tomar en Cuenta para la Selección de Bivalvos Marinos de Interés Comercial para su Cultivo en el Nororiente de Venezuela”. En su ponencia hizo todo el recuento de las relevantes investigaciones realizadas en la institución a estos importantes organismos, adicional a evidenciar las potencialidades de cada uno de ellos y hacia donde se debe apuntar para apuntalar sus cultivos a corto plazo; dejando en claro el rol que le ha correspondido y le corresponde jugar a la institución en este campo. Su exposición no solo dejó en claro los avances de base que ya se tienen para escalar a cultivos de prueba, en un caso, o comerciales, en otros; sin embargo, también evidenció no solo los problemas de financiamiento para seguir avanzando, sino los problemas de orden jurídico en los que es necesario avanzar para la seguridad de los cultivos en espacios abiertos.

Nuevamente la presencia de la representante del Derecho Marítimo contribuyó a orientar soluciones a algunos de los problemas planteados y brindar su apoyo para avanzar en el resguardo de las áreas a ser usadas para la acuicultura de moluscos.
Para cerrar el ciclo de conferencias, le correspondió al Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales y en representación de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), Biol. Abelardo A. Riera F., brindar la conferencia sobre “La Actividad Atunera en Venezuela”. Ponencia que se orientó a ampliar la visión del atún como un producto de consumo único y dar una visión más amplia de la diversidad de formas, tamaños y distribución de los recursos englobados cómo túnidos; de los artes y métodos predominantes de pesca a distintos niveles; de la gestión que se realiza a nivel de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras, al tratarse de especies transzonales y altamente migratorias que son patrimonio de la humanidad; así como la participación del país en esos organismos y la evolución de las capturas hasta el presente.

Para el cierre del evento, las organizadoras del evento dieron las palabras de clausura y se realizó un brindis por el éxito alcanzado en la realización del evento, donde se aprovechó la oportunidad para que se diera un compartir entre los conferencistas y el público general; necesario para el intercambio ideas y hacer los contactos para las colaboraciones a futuro necesarias para el avance de las investigaciones y actividades marinas en pro de la salud de los océanos.
PARTICIPACIÓN DE FUNDATUN
Sin duda que fue un honor para La Fundación ser patrocinante de este importante evento en la ciudad de Cumaná; segundo evento en años consecutivos en el que se participa para seguir exaltando la actividad pesquera en esta relevante ciudad. La ocasión fue propicia adicionalmente para presentar dos carteles (pósteres) alusivos a la actividad atunera. El primero de ellos está relacionado a la actividad específica del aprovechamiento del recurso atunero, donde se destacan los principales recursos objeto del aprovechamiento pesquero de túnidos, los principales artes de pesca empleados y los métodos de captura empleados con la red de cerco; arte que concentra la mayor proporción de las capturas. El segundo hace referencia a los dos Organismos Regionales de Ordenación de Pesquera encargados de la gestión de la actividad atunera en el Océano Pacífico Oriental, desde la adopción de los convenios que le dieron origen hasta sus objetivos; así como el rol que le ha correspondido a FUNDATUN desde su origen.


La ocasión también fue propicia para presentar y hacer entregar un tríptico dedicado a las labores que realiza el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) para la conservación de estos mamíferos marinos, evidenciando los logros alcanzados en ese propósito, adicionalmente al monitoreo de otras especies que ya abarca hoy día, así como la importancia y el significado de su Certificación Dolphin-Safe. Adicional a que entre los asistentes al evento se hizo entrega de seis libros de “El Atun: la actividad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana” acompañados de un disco compacto con la colección de los archivos digitales de los boletines mensuales COFA convivencia pesquera, actualizados hasta el mes de mayo 2024.

Todas las Conferencias del Evento están disponibles en https://tinyurl.com/yz7t5fmb