8 minute read

¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO CONCENTRADOR DE PECES Y POR QUÉ EXISTE UN DEBATE SOBRE SU PROHIBICIÓN?

Traducción adaptada del artículo de Max MosslerSustainable Fisheries UW - 2 de noviembre de 2023

Los Dispositivos Concentradores de Peces (DCP´s o FAD´s por sus siglas en inglés; también conocidos como “Plantados”) son grandes balsas flotantes en medio del océano que se utilizan para concentrar los peces en un lugar y facilitar su captura. Algunos DCP están amarrados cerca de la costa, pero la mayoría están a la deriva en mar abierto y apuntan a la captura de objetivos pelágicos como los atunes (Aleta Amarilla - PatudoListado), el Pez Espada (Xiphias gladius) y el Dorado (Coryphaena hippurus).

Los buques de pesca con cerco colocan balizas electrónicas en estos DCP´s para que el barco pueda encontrarlos, y muchos tienen detectores acústicos de peces (ecosondas) que adicionalmente transmiten vía satélite el volumen de peces que están agregados bajo el plantado.

Los DCP´s aumentan la eficiencia de la pesca, reduciendo los costos y mantiene una huella de carbono más baja que la pesca sin ellos; pero tiene posibles desventajas cuando su actividad pesquera se gestiona de manera deficiente. Los Dispositivos Concentradores de Peces pueden aumentar potencialmente la sobrepesca y la captura incidental de ciertas especies; adicional a que los plantados perdidos terminan como basura en el océano.

En la presente publicación se cubre los beneficios y desventajas de los plantados a la deriva, utilizando el artículo reciente de Pons y col. (2023), quienes sostienen que existen soluciones de gestión para mitigar los aspectos negativos.

LOS BENEFICIOS DE LOS PLANTADOS EN LA PESCA DE TÚNIDOS Y OTROS PELÁGICOS

A los peces en mar abierto les gustan estas estructuras y, frecuentemente, se congregan alrededor de cualquier tipo de masa flotante. Cualquier objeto sirve: los árboles caídos, los lechos de algas e incluso grandes trozos de basura artificiales atraen la vida marina.

Los pescadores lo saben y fabrican sus propios plantados a la deriva para congregar a los peces y facilitar su captura. Una pesca más eficiente significa menos combustible utilizado en la búsqueda de pescado, mayores ganancias y, en última instancia, menores precios al consumidor. Los plantados a la deriva se utilizan principalmente por la flota de buques de cerco atunero para capturar cardúmenes de atún.

Cada año se despliegan entre 20.000 y 40.000 plantados a la deriva en el Océano Pacífico Centroccidental (OPCO) y entre 16.000 y 25.000 en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Aproximadamente el 66% de la captura mundial de atún proviene de la pesca con redes de cerco; de las cuales el 37% está asociada a la pesca con plantados.

Los plantados son cada vez más populares debido a su eficacia. Pons y col. (2023) informa cinco beneficios derivados de una mayor eficiencia en la pesca de atún con redes de cerco:

  1. reducción de los tiempos de búsqueda,

  2. identificación remota de zonas de pesca prometedoras,

  3. una reducción en el número de lances nulos (es decir, lances en los que el barco no logra rodear el banco de peces),

  4. mayor seguridad laboral gracias a capturas más estables,

  5. aumento en los desembarques globales.

La pesca con DCP´s es entre 1,35 a 3 veces más productiva para la pesca de los atunes Aleta Amarilla (Thunnus albacares), Aleta Azul del Pacífico (Thunnus orientalis), Aleta Azul del Atlántico (Thunnus thynnus) y Patudo (Ojo Gordo -Thunnus obesus), incluso entre 2 a 7 veces más productiva para el Listado (Barrilete - Katsuwonus pelamis), en comparación a la pesca de atún procedente de bancos que nadan libremente.

LOS INCONVENIENTES DE LOS PLANTADOS

La pesca con red de cerco tiene menores impactos de carbono y captura incidental que otras formas de pesca de atún, como la palangrera o la cañera; pero los DCP´s tienen tasas de captura incidental más altas que la pesca de atún procedente de bancos que nadan libremente. Las tortugas marinas, los tiburones y las aves marinas también se sienten atraídos por las estructuras a la deriva en el océano. Más del 90% de las tortugas marinas capturadas con redes de cerco se liberan vivas, pero la mortalidad de los tiburones es elevada en la pesca de cerco (según reportes, hasta un 84%), frente a sólo el 3% en el palangre. Sin embargo, otras especies sensibles, como las mantarrayas y el Tiburones Ballena (Rhincodon typus), son más comunes en los bancos de natación libre que en los plantados.

Otro problema de sostenibilidad es que los DCP´s atraen una mayor proporción de juveniles que los bancos de atún que nadan libremente. La sobrepesca de juveniles de atún puede verse exacerbada por los DCP´s y amenaza el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); principio pesquero que se refiere a la mayor captura que puede obtenerse de forma continuada de una pesquería sin agotar la población de la especie objetivo o la capacidad de un ecosistema determinado para mantener a la población.

Aparte de las amenazas relacionadas con la pesca, los propios plantados pueden tener impactos negativos en el océano. Algunos científicos han argumentado que los plantados alteran el ecosistema de alta mar, al crear hábitats artificialmente. Adicionalmente los plantados abandonados son esencialmente contaminación del océano y los fabricados con redes viejas, como parte de la estructura de la balsa, pueden continuar con una “pesca fantasma”. Los plantados frecuentemente no están marcados, por lo que los órganos gestores o reguladores de la pesca no tienen forma de saber de dónde procede un dispositivo de concentración ni cómo hacer cumplir la normativa. La aplicación de cualquier tipo de normativa es particularmente difícil en alta mar, que es donde se despliegan la mayoría de los DCP´s a la deriva.

La “pesca fantasma” ocurre cuando los aparejos de pesca perdidos o abandonados permanecen en el océano y atrapan peces u otra vida marina, matando indiscriminadamente todo lo que capturan (ONU, 2021).

CÓMO GESTIONAR UNA PESQUERÍA CON PLANTADOS A LA DERIVA

Pons y col. (2023) exponen una serie de medidas de gestión para abordar los inconvenientes de los plantados y argumenta que prohibir la pesca con plantados aumentaría los impactos ambientales. En la siguiente tabla, estos autores enumeran siete aspectos negativos de la pesca con DCP´s a la deriva (columna izquierda), sus soluciones de gestión (columna central) y el estado de implementación en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera de túnidos (OROP´s atuneras); las cuales son responsables de gestionar la mayor parte de la pesca de atún del mundo.

PROHIBIR LOS PLANTADOS AUMENTARÍA LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los plantados a la deriva tienen problemas, pero centrarse en soluciones de gestión en lugar de orientarse a prohibiciones totales sería mejor para las personas y el medio ambiente. Una prohibición de los plantados reduciría significativamente las capturas de atún, en particular del Listado o Barrilete; el cual es el atún más barato y una importante fuente de proteínas para muchas personas que viven en la pobreza.

Pons y col. (2023) señalan que las fuentes alternativas de proteínas procedentes de la producción de alimentos terrestres probablemente serían peores para el medio ambiente y la huella de carbono de las pesquerías de atún aumentaría; ya que los plantados tienen menores necesidades de combustible que otros tipos de pesca de atún.

Una prohibición de la pesca con DCP´s a la deriva podría reducir el suministro mundial de alimentos o transferir la producción de alimentos a otros métodos que son menos eficientes o que tienen mayores impactos ambientales (por ejemplo, una mayor tasa de captura incidental), posiblemente poniendo en riesgo la sobrepesca de especies que actualmente se pescan a niveles sostenibles o aumentando los impactos generales sobre los ecosistemas marinos. Por estas razones, es esencial considerar el alcance total de los impactos positivos y negativos de cualquier iniciativa de gestión de los mismos, incluida una prohibición de DCP´s a la deriva, particularmente a la luz de las muchas soluciones de gestión viables para reducir los impactos negativos y que se analizaron en el presente documento.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Max Mossler (2023). “What is a fish aggregating device and why is there debate about banning them?”. Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/about-fish-aggregating-devices/

Pons M., D. Kaplan, Gala M., L. Escalle, F. Abascal., M. Hall, V. Restrepo & R. Hilborn (2023). “Benefits, concerns, and solutions of fishing for tunas with drifting fish aggregation devices”. Fish and Fisheries (24): 979-1002. https://doi.org/10.1111/faf.12780

ONU (2021). “Cómo la “pesca fantasma” esquilma silenciosamente nuestros océanos”. Noticias ONU: cambio climático y medioambiente. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/05/1492472

Delgado A. (2018). “La Pesquería sobre Dispositivos Concentradores de Peces (Plantados) y la Recolección de Datos en el Océano Pacifico Oriental”. COFA Convivencia Pesquera (Julio 2018):4-7. FUNDATUN, Caracas- Venezuela. Disponible en: https://issuu.com/fundatun/docs/2018_07_rev_cofa/s/7711

This article is from: