18 minute read

REUNIONES DE OCTUBRE ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES

Alvin Delgado M.- FUNDATUN - 22 de octubre de 2023

Un segundo Ciclo de Reuniones del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) se realizó del 9 al 12 de octubre de 2023 en la ciudad de en La Jolla (California - Estados Unidos). Entre los asistentes a las reuniones estuvieron presentes los representates de Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela; de forma virtual atendieron las reuniones los representantes de Bolivia, Ecuador y El Salvador. Las reuniones realizadas en el marco de este ciclo estuvieron relacionadas a los grupos que se señalan a continuación:

50MA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PERMANENTE DEL SEGUIMIENTO DEL ATÚN (RSA)

La apertura de la reunión estuvo a cargo del representante de Nicaragua, el Sr Julio Guevara, y las actividades más resaltantes tuvieron que ver con los dos siguientes puntos:

1. Revisión de la Instrumentación del Sistema de Certificación Dolphin-Safe:

La Secretaría presentó el documento titulado “Asuntos relacionados con los Programas de Seguimiento de Atún y Certificación Dolphin Safe” (Documento TT-50-01) en el que se resaltan tres puntos:

a. Resumen del programa de certificación: donde se señala que en el documento “Procedimientos para la certificación de atún APICD Dolphin Safe” se establecen criterios para la emisión de Certificados Dolphin-Safe y La Secretaría aplica las directrices en casos de solicitudes acerca de la autenticidad de los certificados;

b. Registros de Seguimiento de Atún (RSA) recibidos: donde se señala que recibió 248 RSA originales o copias electrónicas de los 250 viajes con un RSA completado que terminaron entre el 26 de mayo y el 25 de agosto de 2023, ubicando el porcentaje de cumplimiento en 99,20%;

c. Certificados Dolphin-Safe recibidos: adicionalmente señala que en el período comprendido entre el 26 de mayo de 2022 y el 19 de septiembre de 2023 se recibieron 178 copias de Certificados Dolphin-Safe, correspondientes a 170 RSA completados durante 170 viajes de pesca; se indica además que, de los certificados recibidos, 169 fueron considerados válidos, 8 fueron anulados por la autoridad nacional y uno fue anulado por hacer referencia a un RSA no emitido; con lo que del total de 189.790 toneladas registradas como Dolphin-Safe en los RSA de los 250 viajes completados en el periodo del informe, solo 107.806 toneladas fueron certificadas, lo cual representa un 56,8% del total registrado.

2. Elección del Presidente del Grupo de Trabajo:

Quedo pendiente para la próxima reunión.

37MA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN “DOLPHIN-SAFE

El inicio de la reunión estuvo a cargo del representante de Costa Rica, el Sr Bernal Chavarría, y entre los asuntos relevantes tratados estuvieron:

1. Acciones para promover el Atún APICD Dolphin-Safe:

La Secretaria expresó que desde la última reunión en agosto, hasta a la fecha, ha transcurrido poco tiempo; sin embargo, se siguen los contactos con el Museo de Historia Natural de Nueva York para colocar uno paneles sobre la pesquería de túnidos y en especial la asociada con delfines. También expresaron que siguen con las actualizaciones para el plan de divulgación de los logros del APICD

2. Elección del Presidente del Grupo de Trabajo:

Se eligió al Sr Bernal Chavarría de Costa Rica para los próximos dos años.

72DA REUNIÓN DEL PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN (PIR)

En ausencia del Coordinador del Grupo de Trabajo, el Sr Enrique de la Vega de Colombia, le correspondió al Sr Alvin Delgado (Venezuela) realizar la apertura la reunión. Entre los puntos mas resaltantes de la reunión estuvieron:

1. Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para el 2023 y el 2024:

La Secretaria presentó resultados para cada uno de esos años en los dos documentos que se detallan a continuación:

a. Documento “Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines 2023” (Doc. IRP-72-01): Se otorgaron 113 LMD de año completo, de los cuales 98 fueron utilizados, 2 fueron renunciados, 13 fueron eximidos por fuerza mayor y no hubo “perdidos”. Para el segundo semestre no hubo solicitudes de LMD y se otorgaron 2 de la Reserva del Director, de los cuales se ha utilizado 1 hasta el momento. Hasta el 19 de septiembre se ha realizado 8 586 lances sobre delfines, la mortalidad acumulada va por el orden de los 690 delfines, la mortalidad por lance se ubica en 0,08 delfines y la mortalidad promedio por lance en 6,6 delfines. El Límite de Mortalidad de Delfines Promedio asignado por buque (LMDP) es de 43,36.

b. Documento “Límites de mortalidad para 2024” (Doc. IRP-72-02): Se recibieron 119 solicitudes y 119 testimonios de calificación, las cuales fueron todas aceptadas y se remitieron a la 47ma Reunión de las Partes para su aprobación.

2. Revisión de los datos reportados por los observadores desde la última reunión:

La Secretaría presentó el documento con los “Casos de Posibles Incumplimientos a los Requisitos de Operación para los Buques” (Doc. IRP-72-04), donde: se reportaron 3 casos de infracciones menores, correspondientes a dos casos sin Reflector de Alta Intensidad (RAI) y un caso sin balsa, los cuales fueron enviadas a Las Partes respectivas para su investigación; se revisó un caso de un buque que realizó un viaje y el capitán no está en la Lista de Capitanes Calificados, el cual se consideró infracción y se remitirá a La Parte para su investigación. El presidente expresó su beneplácito por esta nueva reunión con tan pocos casos de posibles incumplimientos, lo que demuestra el esfuerzo mancomunado de los países, Capitanes de Pesca y tripulantes para disminuir las posibles infracciones, también expresó que estos logros se pueden evidenciar por el buen desempeño de los observadores.

3. Revisión de las acciones tomadas por las Partes sobre posibles infracciones reportadas por el PIR:

Los dos aspectos relevantes, tratados en este punto, tuvieron que ver con:

a. Las Acciones tomadas desde el informe en la 71ª Reunión: donde se indicó que de las seis posibles causas de infracción solo estaba pendiente un caso por “Hostigamiento al Observador” en un buque ecuatoriano (Documento IRP-72-05); caso que La Parte lo consideró como una infracción y le impuso una multa, entre otras acciones.

b. El Análisis de la situación de casos especiales: donde se indicó que no hay casos especiales pendientes.

4. Recomendación a la Reunión de las Partes:

Donde se acordó que se envié a La Parte respectiva el caso del capitán que realizó viaje sin estar en la Lista de Capitanes Calificados y que se les asignen LMD a los 119 buques que solicitaron para 2024.

5. Elección del Coordinador:

Se postuló al Sr Enrique Espinoza, del Programa de Observadores de Panamá, para el período de los dos próximos años y, no habiendo objeciones, se aprobó.

47MA REUNIÓN DE LAS PARTES DEL APICD

El Presidente Alvin Delgado (Venezuela) fue el encargado de dar la apertura a la reunión. Antes de iniciar formalmente a tratar los puntos de la reunión, el Presidente se dirigió a los presentes para hacerles un resumen sobre la situación de las propuestas para utilizar el superávit acumulado y la situación de los presupuesto de los años 2022 a 2024 (APICD-46 INF-A); puntos sobre los que destaca que, después de tener 7 años continuos con superávit, ahora tienen déficits. Para finalizar esta intervención inicial, planteó unas recomendaciones sobre el presupuesto de 2024, como tratar los déficits del período 2022-2023, así como la de conformar un Grupo de Trabajo para revisar donde y porqué ocurrió el cambio de superávit a déficits

1. Presupuesto del APICD (Documento AIDCP-47-01):

El Director el Dr. Arnulfo Franco realizó una presentación sobre la situación presupuestaria del APICD y posteriormente presentó el presupuesto para el año 2024. Terminada las presentaciones, se comenzó con la discusión de los puntos tratados y, al final, se aprobó un presupuesto revisado que asciende a 3.583.993 US$ para el año 2024; el cual tiene previsto un déficit de 346.442 US$ que será cubierto por el superávit acumulado. De igual manera, se aprobó conformar un Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre el Fortalecimiento Financiero del APICD y sus términos de referencia.

2. Informe de la Secretaría sobre el APICD (Documento AIDCP-47-02):

Este documento fue presentado y no fue revisado por cuestiones de tiempo; sin embargo, se realizará una breve reseña de los puntos más importantes contenidos allí:

a. Programa de observadores a bordo: El APICD requiere que se asignen observadores a bordo al 100% de los viajes en el Área del Acuerdo para los buques cerqueros de más de 363 toneladas. El Programa global está compuesto por el Programa de Observadores de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y por los Programas Nacionales de Observadores de Colombia, Ecuador, Unión Europea, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Durante el año 2022 se realizaron dos cursos de capacitación de observadores en el Ecuador con la asistencia de 15 observadores para el primero y 19 para el segundo. Se realizaron 814 viajes de los cuales 791 llevaron observadores a bordo (97,20%) y 23 sin observadores (2,80%); pero autorizados por el memorándum de asignación de observadores por la Pandemia del COVID.

b. Mortalidad de delfines: El límite de mortalidad incidental de delfines del APICD está fijado en 5.000 delfines por año; de los cuales 4.900 se distribuyen entre los buques que lo solicitan, con sus respectivos testimonios de calificación, y 100 que se mantienen en la Reserva para la Asignación de LMD (RAL) por parte del Director de la CIAT para embarcaciones que se incorporan a la pesquería después de comenzar el año. Los puntos más resaltantes del informe en esta materia tienen que ver con:

i. Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) de 2022

Se recibieron 110 solicitudes de LMD y se otorgaron permiso para no llevar observadores en 23 viajes por causa de la Pandemia del COVID; viajes en los cuales el Programa de Observadores de la CIAT y el Programa Nacional respectivo certificaron que no pudieron colocar observadores. De las 110 solicitudes de LMD, uno renuncio a dicho límite y uno lo perdió por no usarlo antes del 1 de abril. A dos buques se le asigno LMD para el segundo semestre y a dos se les asigno LMD de la RAL. El promedio general asignado por buque fue de 44 delfines y ningún buque rebaso su LMD en 2022.

ii. Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) 2023

Se otorgaron 113 LMD de año completo, de los cuales 98 se han utilizado, 2 fueron renunciados, 13 fueron eximidos por fuerza mayor y no hubo “perdidos”. Para el segundo semestre no se solicitaron LMD y de la RAL se otorgaron 2, de los cuales se ha utilizado 1. Hasta el 19 de septiembre se ha realizado 8.586 lances sobre delfines, donde se tiene una mortalidad acumulada de 690 delfines, la mortalidad por lance se ubica en 0,08 delfines y la mortalidad promedio en 6,6 delfines. El Límite de Mortalidad asignada de Delfines Promedio por buque (LMDP) es de 43,36 delfines.

iii. Estimaciones de Mortalidad:

Las mortalidades de las principales especies de delfines afectadas por la pesquería han disminuido notablemente desde principios de los años 1990; sin embargo la mortalidad estimada aumentó en 2022 a niveles cercanos a los observados en 2014, registrándose unos 965 animales durante el año 2022; lo cual representa un aumento del 33,10% en comparación con la del año 2021. El número de lances sobre delfines por buques de Clase 6 en 2022 aumentó un 7,35% comparado con 2021; siendo que los lances de ese tipo constituyeron el 38,6% del número total de lances realizados en 2022 y 38,2% en 2021. La mortalidad promedio de delfines por lance en 2022 aumentó un 24,66% comparado con 2021.

Las capturas de Aleta Amarilla asociado a delfines aumentaron un 10,6% en 2022 con respecto a 2021; considerando que el porcentaje de la captura de Aleta Amarilla tomado en lances sobre delfines se cifró en el 65% de la captura total en 2022 y en 62% en 2021. La captura media de Aleta Amarilla por lance sobre delfines aumentó en 2022 un 3,75% respecto a 2021. La tasa de mortalidad de delfines por tonelada de Aleta Amarilla capturada en 2022 aumentó un 17,39% con respecto a la tasa de 2021.

A pesar de las fluctuaciones anuales, hay una reducción general y a largo plazo de la mortalidad por lance; la cual es el resultado de los esfuerzos por parte de los pescadores para controlar mejor los factores que causan la mortalidad de delfines. Indicativos de este esfuerzo es el aumento del número de lances sin mortalidades, que pasó de 38% en 1986 a un 96% en 2022; adicional a que el número de delfines que permanecen en la red después de realizar la maniobra de retroceso ha disminuido de un promedio de 6,0 individuos en 1986 a 0,1 o menos desde 2001, con valores inferiores a 0,0 para el periodo 2020-2022. Otros factores bajo el control de los pescadores, que afectan la mortalidad de delfines por lance, incluyen la ocurrencia de averías, especialmente aquéllas que llevan a abultamientos y colapsos de la red, y el tiempo de duración de la maniobra de retroceso. El porcentaje de lances con averías mecánicas importantes ha disminuido de un promedio de un 11% a fines de los años 1980 a menos de 5% durante el período 1998-2022; en el mismo período, el porcentaje de lances con colapsos de la red ha disminuido de un 30% a menos de 2% y aquéllos con abultamientos de la red de un 20% a menos de 2%. Aunque la probabilidad de mortalidad de delfines aumenta con la duración de la maniobra de retroceso, la duración media de la misma ha cambiado poco desde 1986.

iv. Informes de mortalidad de delfines por los observadores en el mar:

El APICD requiere que Las Partes establezcan un sistema, basado en informes de los observadores en tiempo real, para asegurar la aplicación y cumplimiento efectivos de los límites anuales de mortalidad por población de delfines. Los observadores preparan informes semanales de la mortalidad de delfines por población y éstos son transmitidos a La Secretaría por correo electrónico, fax, o radio. En junio de 2003 la 9na Reunión de las Partes adoptó la Resolución A-03-02, la cual asigna a la tripulación del buque la responsabilidad de transmitir dichos informes. Durante 2021, el porcentaje de informes recibidos de viajes observados fue 100%. Desde el 1 de enero de 2001, La Secretaría da seguimiento a la mortalidad acumulativa para las siete poblaciones de delfines más frecuentemente asociadas a la pesca.

v. Panel Internacional de Revisión (PIR):

El Panel Internacional de Revisión (PIR) sigue un procedimiento general para reportar a los gobiernos correspondientes cualquier incumplimiento de las medidas establecidas por el APICD por parte de sus buques. Durante cada viaje de pesca, el observador prepara un resumen de la información pertinente a la mortalidad de delfines y La Secretaría envía este informe al gobierno con jurisdicción sobre el buque. Varias categorías de posibles infracciones son reportadas automáticamente al gobierno con jurisdicción sobre el buque en cuestión. el PIR analiza en sus reuniones los datos del observador de otros posibles casos de incumplimientos y todo aquel identificado como posible infracción es asimismo reportado al gobierno pertinente. Los gobiernos deben informar al PIR acerca de las acciones que se hayan tomado con respecto a estas posibles infracciones.

vi. Seguimiento y Verificación del Atún:

El Sistema de Seguimiento y Verificación del Atún, establecido de conformidad con el Artículo V.1.f del APICD, permite identificar al atún que es capturado por buques abarcados por el APICD y en lances sin mortalidad ni heridas graves de delfines como atún Dolphin-Safe; al cual se le debe dar un seguimiento desde el momento de su captura y a través de todo el proceso de descarga, procesamiento, y venta. El Registro de Seguimiento de Atún (RSA), completado en el mar por los observadores a bordo, designa el atún capturado como Dolphin-Safe (Formulario A) o NO Dolphin-Safe (Formulario B). Este marco, administrado por La Secretaría, permite también a cada Parte establecer su propio sistema de seguimiento y verificación, instrumentado y operado por una autoridad nacional designada. El sistema incluye auditorías periódicas y revisiones del atún en los puntos de captura, descarga, y procesamiento; contienen mecanismos para comunicación y cooperación entre autoridades nacionales; adicional a que brinda acceso oportuno a los datos pertinentes. Para su establecimiento se requiere que cada Parte remita a La Secretaría un informe detallando su programa de seguimiento y verificación.

vii. Implementación del proceso de certificación de exención de observadores:

Las Partes del APICD y los Miembros de la CIAT establecieron en 2020 un procedimiento de exención del requisito de llevar observadores en los buques de Clase 6 bajo ciertas circunstancias (Memorándum 0150-420); debido a las restricciones creadas por la pandemia y en función de la evaluación de los Programas de Observadores Este procedimiento se suspendió a finales de 2022 (Memorándum 0412-420); tras haberse utilizado escasamente el año anterior. Pese a las circunstancias, la cobertura de los observadores a bordo en los buques de cerco de Clase 6 siguió siendo elevada; recuperándose hasta más del 97% en 2022 en comparación con el 94% alcanzado en 2021. Para viajes iniciados en 2022 se expidieron 23 certificados y el 100% de los buques que pescaron con la certificación cumplieron con los requisitos de provisión de datos

viii. Alineación del Paño de Protección de Delfines:

El personal de la CIAT realizó dos alineaciones del Paño de Protección de Delfines y revisiones del equipo de protección de delfines en buques de cerco durante el año 2022,.

ix. Entrenamiento y certificación de Capitanes de Pesca:

En el Artículo V del Acuerdo APICD se contempla el establecimiento, en el marco de la CIAT, de un sistema de entrenamiento técnico y certificación para los Capitanes de Pesca. Bajo este sistema, el personal de la CIAT es responsable de preparar y mantener una lista de todos los Capitanes Calificados para pescar sobre atunes asociados a delfines en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y se realizan seminarios para los pescadores sobre la reducción de mortalidad de delfines desde 1980.

Los nombres de los Capitanes de Pesca que satisfacen los requisitos son provistos al PIR para aprobación y circulación a Las Partes del APICD; siendo estos requisitos la asistencia a un seminario de entrenamiento organizado por el personal de la CIAT, o por el Programa Nacional competente en coordinación con el personal de la CIAT; contar con experiencia práctica pertinente para realizar lances sobre atunes asociados con delfines; adicional a una carta de recomendación de un capitán en la Lista, de un armador o gerente de un buque con LMD, o de un gremio industrial pertinente. Estos seminarios incluyen material pertinente del APICD y de la CIAT para toda la industria pesquera del OPO; los cuales están ideados no solamente para los Capitanes de Pesca, directamente encargados de las faenas de pesca, sino también para otros tripulantes, así como también para el personal administrativo responsable del equipo y mantenimiento de los buques. Cada participante en los seminarios que se dictan recibe su certificados de asistencia Durante 2022 se celebraron un total de siete seminarios de capacitación, a los que asistieron 107 participantes, de los cuales: 3 fueron dictados en línea y de manera independientes por la CIAT, por el Programa Nacional de Observadores de México (PNAAPD) y por el Servicio de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA Fisheries, por sus siglas en inglés); y cuatro de forma presencial, de los cuales 2 fueron dictados en Ecuador por personal de la CIAT y otros 2 en Panamá por el personal del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV).

3. Informe del Panel Internacional de Revisión:

El Presidente presentó el informe de la 72da Reunión del PIR y se sometieron a consideración las recomendaciones relacionadas a que se envié a La Parte correspondiente el caso del capitán que realizó viaje sin estar en la Lista de Capitanes Calificados y que se les asignen su LMD a los 119 buques que lo solicitaron para 2024; las cuales fueron aprobadas.

4. Elección del Presidente y Vicepresidente:

El Delegado de México propuso que se religiera como Presidente por los dos próximos años al Sr. Alvin Delgado (Venezuela) y el Delegado de Guatemala nomino a Sr. Julio Guevara (Nicaragua) para ser Vicepresidente por los dos próximos años; nominaciones que fueron aprobadas.

5. Fecha y sede de la próxima reunión:

Al cierre de la reunión quedó establecido que la 48va Reunión de Las Partes se celebrará en la Ciudad de Panamá (Panamá) y en agosto de 2024.

FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS:

Todos documentos y presentaciones de las reuniones:

50MA Reunión del Grupo de Trabajo Permanente del Seguimiento del Atún están disponible en: https://www.iattc.org/esES/Event/DetailMeeting/Meeting-TT-50

37MA Reunión del Grupo de Trabajo para la Promoción y Divulgación del Sistema de Certificación “Dolphin-Safe” están disponible en: https://www.iattc.org/es-ES/Event/DetailMeeting/Meeting-DSP-37

72DA ReunióndelPanelInternacionaldeRevisión(PIR) están disponible en: https://www.iattc.org/es-ES/Event/DetailMeeting/Meeting-IRP-72

47MA ReunióndelasPartesdelAPICD disponible en: https://www.iattc.org/es-ES/Event/DetailMeeting/Meeting-AIDCP-47

This article is from: