
9 minute read
PRESENTACIÓN EDITORIAL
by FUNDATUN
Carlos E. Giménez B. - Asesor FUNDATUN - 29 de abril de 2023
Se inicia esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, actualizando como es costumbre las referencias de las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Inició el mes con el recuerdo de la Resolución 71/124 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (7 de diciembre de 2016) que designa el 2 de mayo como Día Mundial del Atún; un grupo de especies que son víctimas de su propio potencial pesquero y éxito nutricional, que representan alrededor del 20% del valor de la pesca marítima global, que tienen una relevancia en el empleo, en la economía, la seguridad alimentaria y los medios de vida de gran número de personas en más de 96 países. Pese al constante señalamiento crítico que sufre su actividad extractiva; es una de las pesquerías con una ordenación pesquera cada vez más exigente, con cinco Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROP´s) que cada día entienden mejor la necesidad de un trabajo más coordinado para lograr la sostenibilidad y una pesca más responsable.
Advertisement

Correspondió también recordar la Resolución A.1170(32) de la Asamblea de la Organización Marítima Internacional (9 de diciembre de 2021) que designa el 18 de mayo como Dia Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo; para homenajear a las mujeres de este sector y promover de manera continuada su contratación, su permanencia y el empleo sostenido de las mujeres en todas las actividades de este sector.

De igual manera correspondió rememorar la Resolución 55/201 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (8 de febrero de 2001) que designa el 22 de mayo como Día Mundial de la Biodiversidad; que actualmente ya no solo abarca a la diversidad de organismos de todos los reinos, sino que incluye también a las diferencias genéticas dentro de cada especie (variedades y razas), así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,...) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y su entorno (ecología). Toca trabajar con más ahínco para conservarla para el disfrute y aprovechamiento de las generaciones futuras; sin perder de vista las necesidades y su valor presente.

Así mismo se debe recordar que el 23 de mayo se celebra el Día Mundial de las Tortugas, festividad promovida por la American Tortoise Rescue para concientizar sobre las principales amenazas y riesgos que corren; como son caza o pesca, comercio, cambio climático, contaminación y/o degradación de sus hábitats. Existen unas 300 especies diferentes en el mundo, con tamaños que van desde 8 cm a más de 1 m; en el caso de las tortugas marinas, seis de las siete especies están amenazadas, tres de ellas de forma crítica.

Es menester también referirse a dos importantes aniversarios que se celebran en el mes de mayo. El primero de ellos está relacionado con el 49no Aniversario de creación del Parque Nacional Morrocoy, que fuera creado por el Decreto Presidencial No 113 (G.O. No 30.408) en sector nororiental de Golfo Triste entre las poblaciones de Tucacas, Sanare y Chichiriviche (Edo. Falcón). Al día de hoy, el parque está sometido a un gran impacto ambiental que es resultante de acciones de excesos y la propia inconciencia de los usuarios y del Estado, por lo que para proteger y garantizar el futuro de su biodiversidad y los ecosistemas en él contenidos debe haber una colaboración de todos; porque al fin y al cabo es nuestro tesoro, legado por quienes nos antecedieron y préstamo de nuestras generaciones futuras.

El segundo se refiere al 63er Aniversario de la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR) de la Fundación La Salle (FLASA), primera sede de la Fundación La Salle fuera de Caracas, la cual fuera inaugurada el 31 de mayo de 1960 por el entonces Presidente de la República, Rómulo Betancourt. Desde esta ventana se les desea muchos más éxitos, adicional a las felicitaciones de rigor, y que sigan los triunfos a futuro; esperando ver un nuevo renacer de las actividades de investigación y seguimiento pesquero que se realizaron en antaño desde el buque oceanográfico “Hermano Ginés” y el buque de pesca “Paraguachoa”.

En esta oportunidad es una gran satisfacción resaltar, en este número del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, los esfuerzos que a nivel interinstitucional se están realizando para tratar de establecer un plan de recuperación del sector atunero en Venezuela de manera integral; es decir, la recuperación de la flota con sus asignaciones de capacidad pesquera correspondiente, el apoyo logístico necesario para la operatividad de la flota que contemple lo relativo a infraestructuras y servicios (varaderos o diques secos, instalaciones frigoríficas, servicios para avituallamiento, suministro de insumos factoriales como combustibles y lubricantes), así como la habilitación de empresas procesadoras de atún y harina de pescado. Asimismo, lo relativo a la garantía de operación de nuestra flota a la luz de las normas jurídicamente vinculantes, que son producto de las Convenciones Internacionales ratificadas por el país, que regulan las operaciones pesqueras en las áreas que abarcan dichas convenciones y gestionadas a través de sus Organismos Regionales de Ordenación Pesqueras; como son la Comisión Internacional para Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). Así mismo, lo relativo a los Convenios Bilaterales en Zonas Jurisdiccionales de Terceros Países, en cuyas aguas se desplazan especies migratorias como el atún. Esto permite a la flota venezolana obtener las licencias de aprovechamiento correspondientes y el uso de puertos internacionales sometidos a normas multilaterales, previa adecuación a las normas de dichos puertos pesqueros, con la posibilidad de almacenamiento y proceso previo bajo la figura de “IN BOND”; es decir, no necesariamente renacionalizar la mercancía.



Dentro del cuerpo de artículos presentados, vale la pena resaltar el trabajo y esfuerzo interinstitucional, con la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM), para la divulgación e intercambio que sobre el sector pesquero se realizó durante el desarrollo de las "Primeras Jornadas de Derecho Marítimo en la Pesca Marítima"; evento efectuado del 25 al 27 de mayo en una ciudad tan relevante para la pesca como es Cumaná. Un concurrido y exitoso evento que es reseñado en un resumen presentado por el Biólogo Abelardo A. Riera F.

De mucho interés para el sector pesquero y público general representa la información técnica presentada por el Dr. Freddy Arocha, del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO), en que con detalles hace referencia a la secuencia histórica de la recuperación de un dispositivo electrónico para efectos de brindar conocimiento migratorio y ecológico del Atún. Es importante su divulgación y conocimiento, dado que estos dispositivos de investigación pueden llegar a la zona costera del país. En la actualidad se trabaja en recuperar un segundo dispositivo que se sabe está ubicado por la zona de Chichiriviche (Edo. Falcón); por lo que cualquier información es de gran importancia, ya que los datos contenidos en el mismo son vital interés para la investigaciones que se realizan.

Se presenta también un interesante informe sobre análisis de costo de la producción de atún, de parte del economista Rubén Baloa; donde de manera sencilla y explicativa detalla los costos directos, indirectos, variables y fijos en la captura, descarga y almacenamiento de atún.

En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los sistemáticos aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado; basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua
Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
