13 minute read

LA INVASIÓN DEL CORAL BLANDO Unomia stolonifera AMENAZA EL GRAN CARIBE: ACCIONES DEL PROYECTO UNOMIA

Juan Pedro Ruiz-Allais & Oscar Miguel Lasso-Alcalá- Proyecto Unomia - 21 de septiembre de 2022

PASAR DE ESPECIE EXÓTICA A INVASORA

Advertisement

Las especies exóticas son todas aquellas que por acción humana, de manera intencional o accidental, llegan a una nueva localidad o región donde naturalmente no habitaban. Son numerosos los ejemplos conocidos de actividades humanas que concluyen con este arribo; ya sea que son trasladadas con fines domésticos (mascotas) o fines comerciales (agrícolas o de cultivo) o porque migren cuando el ser humano modifica las barreras naturales de su aislamiento (construcción de canales interoceánicos), o se adosen o cuelen en medios de transportes (principalmente en el transporte marítimo), o por cambio de las condiciones ambientales de los ecosistemas o regiones donde habitan (cambio climático), entre otras. Algunas de las especies exóticas no serán capaces de lograr adaptarse al nuevo ambiente y no sobrevivirán; sin embargo, algunas otras serán capaces de superar los filtros del ecosistema, adaptándose a él, y logran invadirlo. Estas especies que logran adaptarse y reproducirse con éxito, en ausencia de competidores naturales y/o por ausencia de especies controladoras (depredadoras), se dispersan de manera rápida y descontrolada en una nueva región, abarcando grandes extensiones y generando fuertes impactos negativos a diferentes niveles; éxito a partir del cual comienzan el proceso de invasión y las especies que lo logran pasan a ser denominadas invasoras.

RESULTADOS DE UNA INVASIÓN

Las especies exóticas y sus invasiones actualmente constituyen una de las primeras causas de pérdida de biodiversidad local y global (por desplazamiento o muerte de especies nativas); aunada al conjunto de impactos producidos por otras actividades humanas como la alteración o destrucción de hábitat, la contaminación, la sobreexplotación de especies y recursos, entre otras. La materialización de estas invasiones conlleva una serie de graves consecuencias para el equilibrio de los ecosistemas, causando fuertes cambios y degradación de los mismos; pudiendo repercutir sobre las poblaciones humanas a nivel de salud (ej. en la trasmisión de enfermedades o el surgimiento de pandemias) o nivel económico (ej. por impactos sobre la producción de alimentos). El control y/o erradicación de las invasiones es invariablemente difícil, siendo frecuentemente muy costosa y no siempre siendo posible; con consecuencias que se multiplican por la falta de atención temprana o inacción para el estudio, educación y manejo adecuado de estas especies introducidas y sus procesos de invasión.

LA AMENAZA EN CIERNES

Entendiendo el complejo contexto descrito anteriormente y desde el año 2014, los actuales investigadores del Proyecto UNOMIA registraron formalmente la invasión de una especie de coral blando (octocoral) en ecosistemas marinos de la costa oriental de Venezuela; el cual se identifica preliminarmente como Xenia sp. (Ruiz-Allais y col., 2014). Este organismo fue introducido deliberadamente por un comerciante de especies ornamentales para acuarios marinos antes del año 2005 y su primeros registros datan de al menos el año 2007; basados en los relatos de los propios pescadores, de pobladores de la región y en propias investigaciones de los científicos del Proyecto UNOMIA en el área. Es hasta el año 2021, después de numerosos y meticulosos estudios de estos investigadores, que finalmente se establece la identificación correcta de la especie invasora, siendo ésta la denominada Unomia stolonifera (Gohar 1938, Benayahu y col., 2021).

CONOCIENDO A LA AMENAZA

El coral blando Unomia stolonifera (Octocorallia: Xeniidae) es originario de las islas indonesias de Pulau Ambon (Ambon) y Sulawesi (Célebes), ubicadas en el Océano Pacífico Occidental (Benayahu y col., 2021); que a diferencia de sus parientes los corales duros o pétreos de seis tentáculos en sus pólipos (clase ANTHOZOA, subclase Hexacorallia, orden Scleractinia), éste es un organismo colonial de cuerpo blando o gelatinoso con ocho tentáculos en sus pólipos (clase ANTHOZOA, subclase Octocorallia, orden Alcyonacea), que no poseen un esqueleto calcáreo y está constituido en su mayor parte por agua. Presenta una base única o tallo (de allí su nombre Unomia), de donde parten múltiples brazos o ramas donde se ubican los pólipos; los cuales se alimentan de manera activa, al capturar pequeñas partículas de alimento mediante movimientos pulsantes o contráctiles de sus tentáculos, o de manera pasiva, mediante una asociación con microorganismos fotosintéticos denominados zooxantelas que los ayudan a alimentarse. El empleo complementario de ambas formas de alimentación les permite colonizar con mayor densidad las áreas de menor profundidad (<20m), donde hay una mayor penetración de luz para la fotosíntesis; en áreas más profundas pasan a depender más de la alimentación activa, ya que penetración de luz se ve dificultada por temas de densidad del agua y presencia de sedimentos, adicional a los fenómenos de absorción y extinción del espectro lumínico, afectando las densidades de colonización. Esta especie posee también dos formas de reproducción: una de tipo sexual (con producción de gametos sexuales y deriva de larvas) y una de tipo asexual (por la fragmentación de propágulos capaces de generar nuevas colonias rápidamente); adicional a que poseen toxinas, que de manera química, les ayudan a competir con otras especies por el espacio a colonizar. Ambas características favorecen de gran manera su invasión y dificultan el control de su propagación en un ambiente nuevo al que ha logrado adaptarse.

ORIGEN Y ALCANCE DE LA AMENAZA

Desde su primer avistamiento en Venezuela en 2007 (Ruiz-Allais y col., 2014) y hasta 2013, los investigadores del Proyecto UNOMIA tienen evidencias que el coral blando Unomia stolonifera ha colonizado de manera muy rápida y agresiva los distintos tipos de fondos marinos; desde los fondos duros (rocosos o coralinos) a los blandos (arenosos); lo cual incluye ecosistemas de arrecifes de coral o praderas de pastos marinos (ej. Thalassia testudinum). Aunque su mayor densidad abarca desde la orilla hasta los 20 m de profundidad; en algunas áreas de aguas más transparentes se las han observado colonizando los fondos hasta los 50 m de profundidad. Los estudios detallados de estos investigadores en 12 localidades de tres ubicaciones (Bahía Conoma–Isla Los Monos–Isla Arapo) en las inmediaciones del Parque Nacional Mochima (PNM), muestran a este organismo cubriendo entre 50% y 80% de la superficie de los lugares evaluados hasta la presente fecha; ya sea directamente eliminando y/o desplazando la mayor parte de la biodiversidad nativa del fondo marino (Ruiz-Allais y col. 2021).

La ampliación del área evaluada, realizada entre los años 2016 y 2017 por los investigadores del Proyecto UNOMIA (investigaciones inéditas aun no publicadas) la registra en más de 80 nuevas localidades de la costa continental y en 17 islas del PNM; donde un 50% de las estaciones presentaron una colonización (cobertura) del coral blando Unomia stolonifera superior al 70% del fondo marino. Para el presente año 2022, la especie ha invadido más de 600 puntos de esta región oriental, hasta profundidades de 50 m; estimando, de manera conservadora, que ya cubre una superficie de unos 2.100.000 m² aproximadamente. Las nuevas exploraciones realizadas por el personal del proyecto en las costas de Venezuela, desde febrero de 2022, registran la presencia del coral blando Unomia stolonifera en dos nuevas localidades de la costa central (Estado Aragua) y occidental (Estado Falcón) del país. En estos lugares se observaron porcentajes de cobertura del 70% al 100% del fondo marino. La invasión ha colonizado importantes áreas de arrecifes de coral, tanto aquellas que anteriormente se encontraban en relativo buen estado de salud, como algunas que ya habían sido afectadas por otros fenómenos naturales y antropogénicos en el pasado (blanqueamiento, contaminación, descargas extraordinarias de los ríos, etc.).

A este nivel es importante destacar la proximidad de las nuevas localidades invadidas de la costa occidental de Venezuela con las islas de Bonaire, Curaҫao y Aruba (140 km), así como con las costas de Colombia (390 km). También vale la pena destacar la cercanía de las localidades invadidas en la costa oriental con a las islas de Trinidad y Tobago (335 km) y las Antillas Menores (370 km).

Esta preocupante invasión, caracterizada por tratarse de un octocoral que rápidamente ha abarcado grandes extensiones y generado importantes impactos, no tiene solo un carácter local (correspondiente solo a Venezuela) sino que por el contrario debe ser vista con un carácter mucho más amplio. En función de los resultados de las investigaciones realizadas y los datos preliminares sobre el rápido crecimiento, reproducción y dispersión de la especie, se puede estimar que el coral blando Unomia stolonifera invada las nueve regiones ecológicas marinas tropicales y una subtropical del Gran Caribe en los próximos años; abarcando hasta el Golfo de México, sus adyacencias (costas de Florida, Islas Bahamas) y su área de influencia (Isla de Bermuda), donde los ecosistemas marinos y la biodiversidad de 12 países continentales y 35 territorios o mancomunidades insulares se verán seriamente afectados.

Y AHORA. ¿QUÉ HACER?

Desde el año 2021, y para atender esta difícil situación, cinco especialistas en las áreas de biología marina, de especies introducidas y sus invasiones, del buceo técnico y recreativo, de la educación y la conservación, pertenecientes dos instituciones científicas de larga trayectoria en Venezuela (Fundación La Tortuga y Fundación La Salle de Ciencias Naturales) y dos centros de buceo (JJ Diving Services y Manta Divers PLC) unen esfuerzos para crear el Proyecto UNOMIA. Este proyecto se constituye en la primera iniciativa de avanzada para la investigación, la educación y el manejo de la invasión del coral blando Unomia stolonifera, pensada para brindar conocimiento y apoyo no solo para Venezuela sino también para todo Gran Caribe.

Además de la realización y colaboraciones en la generación de conocimientos en investigaciones científicas publicadas y por publicar, dentro de las acciones proyectadas desde el Proyecto UNOMIA, se adelantan otra serie de nuevas investigaciones sobre la biología y ecología de esta especie introducida, que incluyen: tanto la actualización y como la proyección de la invasión, su efecto en las comunidades de peces, las pesquerías y su efecto socioeconómico en las poblaciones humanas costeras. Adicionalmente a la línea base de investigación científica, también se ha desarrollado una extensa campaña educativa de concientización o sensibilización de la comunidad a nivel nacional e internacional. Hasta la fecha, se han impartido 25 conferencias o charlas (tanto de tipo presencial y virtual), se han reseñado entrevistas a los participantes del proyecto en más 30 artículos o reportajes en la prensa nacional e internacional, se han ofrecido más de 15 entrevistas en la radio, y realizado quincenalmente numerosos “post”, videos y entrevistas informativas en redes sociales como Instagram, Facebook y YouTube. Adicionalmente se ha mantenido una comunicación directa y constante con organizaciones responsables de la conservación y el manejo, tanto de los recursos marino costeros como de las áreas protegidas, de Venezuela y de las naciones caribeñas vecinas; informándoles y alertándoles de esta preocupante situación. Todo ello apuntando a conformar una base sólida de conocimiento y de colaboradores para poder manejar de manera correcta y acertada los impactos de la especie introducida y su invasión.

LLAMADO A LA ACCIÓN

El costo ecológico, económico y social de esta invasión será muchísimo mayor sino se toman las acciones tempranas y adecuadas, en conjunto con todos los sectores de la sociedad; sin embargo, el emprender acciones o actividades como las descritas anteriormente requiere de una adecuada y continua fuente de financiamiento. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), sin fines de lucro, participantes de Proyecto UNOMIA no cuentan con los recursos económicos requeridos para atender las actividades asociadas a una invasión de tal magnitud y rapidez; sumado a que las operadoras de buceo han visto sustancialmente disminuida su actividad, debido a la difícil situación económica de Venezuela, por lo que su capacidad de contribución y colaboración ha mermado en igual medida. En tal sentido, se hace un llamado de emergencia a la comunidad científica e instituciones de conservación y gestión de la biodiversidad y ecosistemas marinos, de todas las naciones y mancomunidades de la región del Gran Caribe a unir esfuerzos para investigar, educar y manejar el problema de la invasión del coral blando Unomia stolonifera en Venezuela antes que continúe su inminente invasión a toda la región del Gran Caribe; proponiendo la plataforma del Proyecto UNOMIA como base de las acciones que se deben adelantar a la brevedad.

A este respecto, el equipo científico y técnico de trabajo del Proyecto UNOMIA ha desarrollado una planificación por etapas con su presupuesto detallado para acometer las acciones más apremiantes ante la invasión del coral blando Unomia stolonifera; la cual incluye una solicitud de financiamiento compartido a través de la plataforma GoFundme denominada “Ayúdanos a salvar los arrecifes del Caribe”, donde se detallan todas estas actividades.

LITERATURA CITADA:

Benayahu Y., L. P. Van Ofwegen, J. P. R. Allais & C. S. Mcfadden (2021). “Revisiting the type of Cespitularia stolonifera Gohar, 1938 leads to the description of a new genus and a species of the family Xeniidae (Octocorallia, Alcyonacea)”. Zootaxa. 4964 (2): 330-344. Disponible en https://bit.ly/3F2jRKc.

Ruiz-Allais J. P., M. E. Amaro, C. S. Mcfadden, A. Halasz & Y. Benayahu. (2014). “The first incidence of an alien soft coral of the family Xeniidae in the Caribbean, an invasion in eastern Venezuelan coral communities”. Coral reef 33 (2): 287. Disponible en https://bit.ly/3seND6H.

Ruiz-Allais J. P., Y. Benayahu & O. Lasso-Alcalá (2021). “The invasive octocoral Unomia stolonifera (Alcyonacea, Xeniidae) is dominating the benthos in the Southeastern Caribbean Sea”. Memoria de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales 79(187): 63-80. Disponible en https://bit.ly/3TpcosP.

IMÁGENES:

Arepavolatil (2022). “El rescate del parque nacional Mochima – Venezuela es una urgencia medioambiental”. Disponible en https://arepavolatil.com/wp-content/uploads/2022/06/WhatsApp-Image-2022-06-08-at-1.07.00-PM-640x830.jpeg

Atarraya DTV (2022). “Especie invasora ha ocupado más del 50% del Parque Nacional Mochima”. Disponible en https://www.facebook.com/atarrayaoficial/photos/pb.100064423253258.-2207520000./917812668912252/?type=3

Capdevila-Argüelles L., B. Zilletti & V. Suarez-Alvarez (2013). Causas de la pérdida de biodiversidad: Especies Exóticas Invasoras Causes of biodiversity loss: Invasive Alien Species. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección biológica. 10. https://www.researchgate.net/publication/262236375_Causas_de_la_perdida_de_biodiversidad_Especies_Exoticas_Invasoras_Causes_of_biodiver sity_loss_Invasive_Alien_Species

Destinos de Sucre (2022). “Realizada en Mochima, Charla informativa sobre el Coral invasor Unomia stolonifera”. Disponible en https://www.destinosdesucre.com.ve/2022/05/realizada-en-mochima-charla-informativa.html

EnOriente (2021). “Reportes extraoficiales ya ubican al coral Unomia Stolonifera en Aragua, Carabobo, Falcón y Sucre”. Disponible en https://enoriente.com/noticias/nacionales/8856-reportes-extraoficiales-ya-ubican-al-coral-unomia-stolonifera-en-aragua-carabobo-falcon-y-sucre

Econoticias (2022). “en las costas de Venezuela existe una amenaza para los arrecifes del Caribe”. Federación Ambientalista Internacional. Disponible en https://econoticiasfai.org/5226-2/

UnomiaProyect (2022). “Fotos de la conferencia que tuvimos el miércoles en mochima…” Disponible en https://www.instagram.com/p/CeDzbu5OouI/

WWF Colombia (2022). “¿Una especie es nativa, exótica o ya es considerada como invasora?”. Disponible en: https://twitter.com/WWFColombia/status/1528407721527193601

This article is from: