8 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 28 de septiembre de 2022

Advertisement

En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de las múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes conmemorando el Día Internacional del Buzo (7 de Septiembre), para rendir homenaje a todos aquellos que sienten necesidad y curiosidad por explorar el mundo oculto bajo las aguas; desde aquellos tiempos de los que iniciaron en apnea, para la extracción de recursos pesqueros, hasta los tiempos actuales y con todo ese novedoso equipamiento moderno para recreación, búsqueda de tesoros, estudiar las especies o incluso otras actividades asociadas a trabajos específicos; sin dejar de celebrar a todos aquellos que contribuyeron y maravillaron con sus invenciones para esta práctica acuática. El mismo día se celebra el Día Internacional del Manatí, que busca incrementar la conciencia pública y la educación, patrocinar la investigación, los rescates, la rehabilitación y la liberación de las diversas especies de manatíes; desde el bien conocido Manatí del Caribe (Trichechus manatus) al pequeño Manatí Pigmeo (Trichechus pygmaeus). Se debe abogar por darles más reconocimiento y por brindarles fuertes medidas de protección, dado que sus principales amenazas son la caza furtiva, la acelerada pérdida de sus hábitats y otros impactos medioambientales.

Un día después toca celebrar el Día de Nuestra Señora del Valle (8 de Septiembre), Patrona del Oriente Venezolano y de los Pescadores, celebrando los 111 años de su coronación canónica y a quien encomendamos se ilumine y aclare el entendimiento para todos aquellos quienes laboran en la pesca (desde autoridades hasta los propios pescadores) para que entiendan que deben realizar la actividad con responsabilidad y sostenibilidad; sobre todo para brindar oportunidad a las futuras generaciones.

Tres días después corresponde celebrar el Día de Nuestra Señora de Coromoto (11 de Septiembre), otra advocación mariana importante para el país al ser la Patrona de Todos los Venezolanos y ser la única vez que la Santa Virgen se le aparece a una familia; pues conmemora la segunda aparición de la Virgen María al renuente Cacique de los indígenas que habitaban en la región Los Cospes (en las cercanías de la ciudad de Guanare hoy día) y al cual le hace entrega una de una reliquia con su imagen en presencia de su mujer, su cuñada y un sobrino de esta.

Cada tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de la Limpieza de las Playas; este año correspondió la fecha al 17 de Septiembre. Ésta es una iniciativa organizada por Ocean Conservancy y World Cleanup Day; que en Venezuela es coordinada por la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), con el apoyo de decenas de grupos públicos y privados en toda la costa venezolana. Esta es una celebración que se centra en la importancia de resguardar todos estos ecosistemas costeros; los cuales incluyen no son sólo los marinos, sino también lacustres y fluviales. Uno de sus objetivos apunta a lograr la sensibilización y participación de la comunidad en pro de soluciones a los problemas ambientales de las playas.

La Organización Marítima Internacional (OMI) designó el 29 de Septiembre para celebrar el Día Marítimo Mundial, bajo el lema "Nuevas tecnologías para un transporte marítimo más ecológico". Este año, la celebración busca centrarse en la importancia de un sector marítimo sostenible, con una necesidad apremiante de reconstruirlo mejor y hacerlo más ecológico en tiempos de la postpandemia. Su celebración también brindará la oportunidad de mostrar la innovación marítima, la investigación y el desarrollo; así como también la demostración y el despliegue de las mejores prácticas, incluidas innovadoras soluciones financieras y de apoyo al sector marítimo mundial.

Inicia la sección de artículos del boletín, un interesante trabajo de la Dr Ángeles Rodríguez Córdova sobre el anuncio en conjunto del Fiscal General de la República, Tarek William Saab y el Ministro del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo en torno a la creación de una “Fiscalía Especializada en materia de pesca adscrita a la Dirección General de los Derechos Humanos y la Dirección de Ambiente; para atender toda su amplia temática que incluye la Veda y la protección de la reproducción de las especies marinas” y donde, a su juicio, se evidencia que es la coerción, mas no la regulación, la que está dando el impulso a la creación de normas o a la modificación/creación de nuevos entes encargados de ejecutar acciones legales penales. La actuación de un organismo encargado de ejecutar acciones penales, en representación del Estado Venezolano, para sancionar a pescadores o armadores pesqueros que capturen especies en su tiempo de veda o que trasgredan normas en materia de pesca contempladas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, que en su mayoría son de carácter administrativo y con sanciones ya establecidas en esa ley, no es necesaria; pues al no haber suficientes elementos para calificar un acto como delictual, de acuerdo con la norma, se incurriría en la activación en vano del órgano judicial con las consecuencias que ello acarrearía.

En el segundo artículo se le rinde homenaje, por su desaparición física el miércoles 21 de septiembre, a un gran amigo y Miembro Honorario de La Fundación, el Dr. Pedro Pablo Aguilar; un ilustre trujillano y referente de lo que significa ser un Hombre de Estado, cuya responsabilidad no solo es la de cumplir con los mandatos que establecen los marcos de sus obligaciones sino que también debe considerar la responsabilidad pedagógica que deben asumir. Abogado de profesión, intelectual y político de dilatada trayectoria, se le reconoce como un líder fundamental de la democracia cristiana en Venezuela y América. El país pierde un venezolano excepcional, un hombre afable, conciliador y con cabeza de estadista, adicional a que con una vida personal ordenada y austera. Desde esta pequeña ventana, vaya el acompañamiento en el sentimiento a familiares y amigos, con el mayor aprecio para sobrellevar un momento tan duro como este.

En un tercer artículo, el biólogo Alvin Delgado hace un repaso a la evolución de los acuerdos en materia de medidas de conservación de delfines en el área del Océano Pacífico Oriental, sus logros y el reconocimiento de éxito; iniciando por el Acuerdo para la Conservación de Delfines o “Acuerdo de La Jolla” (que sentó las bases en la materia y que cumplió 30 años de su entrada en vigencia este año), pasando por la “Declaración de Panamá”, y hasta la instauración de un acuerdo obligatorio y jurídicamente vinculante como es el vigente Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD).

En la siguiente sección del boletín, se actualizan los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el tradicional reporte del Biólogo Alvin Delgado sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.

Cierra, la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se les presentan una información noticiosa relevante, que poca difusión tuvo en medios periodísticos nacionales, de gran interés por su trascendencia y que se considera se le debe presta particular atención y dar seguimiento, pues debería ser analizada con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!. Si gusta, haga llegar sus opiniones y/o comentarios por mensajes desde las redes sociales o al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: