
8 minute read
Día Mundial de Eliminación de la Vio lencia Contra la Mujer
dentes de tránsito y sus familias, para: º recordar a todas las personas muertas y heridas de gravedad en las carreteras; º reconocer el trabajo crucial de los servicios de emergencia; º llamar la atención sobre la respuesta legal generalmente trivial a las muertes y lesiones culposas en la carretera; º abogar por un mejor apoyo a las víctimas del tránsito y sus familias; º promover acciones basadas en evidencias para prevenir y eventualmente detener más muertes y lesiones por accidentes de tránsito. El Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico de 2021 pone el foco en la reducción de la velocidad del tráfico para prevenir muchas muertes y lesiones graves, en particular las de peatones y todos los demás usuarios vulnerables de la carretera: niños, ancianos y discapacitados. FUENTE: https://www.un.org/es/ observances/road-traffic-victims-day
25 de noviembre
Advertisement
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer [A/RES/54/134]
Pinta el mundo de naranja ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!
Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos. Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Por desgracia, solo 1 de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda. A su vez, se llegó a la conclusión que estas mujeres tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.
Si bien la violencia de género es generalizada, esta puede y debe prevenirse. Detener esta violencia comienza por creer en las sobrevivientes, adoptando enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas. Con servicios esenciales en los sectores policial, judicial, sanitario y social, y con suficiente financiación para la lucha por los derechos de las mujeres, podemos poner fin a la violencia de género.
A fin de sensibilizar sobre esta relevante lacra, este año la ONU promueve el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el lema “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”. Y es que para las Naciones Unidas, como cada año, el naranja es el color estrella de nuestras campañas para representar un futuro más brillante y libre de violencia contra mujeres y niñas. ¡Forma parte del movimiento naranja!
Únete a nuestros 16 días de activismo
Como en años anteriores, este día internacional marca el comienzo de una campaña por parte de las Naciones Unidas denominada Campaña Únete, la cual plantea 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con elDía Internacional de los Derechos Humanos.
Dicha iniciativa, liderada por el Secretario General de las Naciones Unidas y la agenciaONU Mujeres desde 2008, tiene como fin prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo, pidiendo una acción global para aumentar la conciencia, impulsar la promoción y crear
oportunidades para el debate sobre retos y soluciones.
Entre sus múltiples iniciativas, la ONU organiza un acto oficial el 24 de noviembre(10.0011.30am ET) que puedes seguir en línea a través de la web ONU Mujeres, y al que puedes inscribirte previamente para recibir notificaciones. La campaña también incluye el lanzamiento de un nuevo informe con datos actualizados sobre la violencia de género, así como multitud de iniciativas digitalesen las que puedes participar.
Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: ʘ Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); ʘ Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); ʘ Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); ʘ Mutilación genital, y matrimonio infantil. Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias. La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.
FUENTE: https://www.un.org/es/observances/ ending-violence-against-women-day

30 de noviembre Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química
La Conferencia de los Estados Partes en su vigésima sesión, estableció que el Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química se celebre el 30 de noviembre de cada año, o el primer día del período ordinario de sesiones de la Conferencia.
Esta conmemoración es una oportunidad para rendir homenaje a las víctimas de la guerra química, así como para reafirmar el compromiso de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) con eliminar este tipo de armas, promoviendo así las metas de la paz, la seguridad, y el multilateralismo. La Tercera Conferencia de los Estados Partes encargada del examen de la Convención sobre las armas químicas que se celebró del 8 al 19 de abril de 2013 en La Haya (Países Bajos), aprobó por consenso una declaración política que confirma el «inequívoco compromiso» de los Estados Partes en la prohibición mundial de las armas químicas así como un examen amplio de la aplicación de la Convención desde la última Conferencia de Examen en 2008, por el que se trazarán las prioridades de la OPAQ para los próximos cinco años. La historia de los serios esfuerzos para lograr el desarme químico que culminó con la conclusión de la Convención sobre Armas Químicas comenzó hace más de un siglo. Las armas químicas se utilizaron en gran escala durante la Primera Guerra Mundial, lo que resultó en más de 100.000 muertes y un millón de víctimas. Sin embargo, las armas químicas no se utilizaron en el campo de batalla en Europa en la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, y con el advenimiento del debate nuclear, varios países llegaron gradualmente a la conclusión de que el valor marginal de tener armas químicas en sus arsenales era limitado, mientras que la amenaza que suponía la disponibilidad y la proliferación de esas armas hacía deseable una prohibición general. Aprobada en 1993, la Convención sobre las Armas Químicas entró en vigor el 29 de abril de 1997. La Convención determinó que, «En bien de toda la humanidad, a excluir completamente la posibilidad de que se empleen armas químicas».

Los Estados Partes en la Convención establecieron la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas con el fin de lograr el objeto y propósito de la presente Convención, asegurar la aplicación de sus disposiciones, entre ellas las relativas a la verificación internacional de su cumplimiento, y proporcionar un foro para las consultas y la colaboración entre los Estados Partes.

La sombra proyectada por las armas químicas sobre la historia moderna se ha cobrado incontables víctimas en todo el mundo, tanto civil como soldado.
La sola mención de algunas ciudades —Ypres, Halabja, Sardasht y Guta— evoca dolorosas imágenes de sufrimiento y muerte. La OPAQ honra la memoria de las víctimas de las armas químicas mediante su misión destinada a eliminarlas del mundo. Nuestro compromiso con las víctimas les ofrece la esperanza de que serán las últimas en experimentar el horror de la guerra química.
Para garantizar un futuro sin armas químicas debemos proteger, reforzar y ampliar que aborrecerlas sea la norma, tal como consagra la Convención sobre las Armas Químicas. La norma internacional contra las armas químicas no solo consiste en un acuerdo jurídico, sino también en una declaración moral sobre la dignidad de la humanidad.
Simultáneamente, la OPAQ reconoce que los supervivientes no son simples símbolos del sufrimiento. Son congéneres que merecen nuestro apoyo y asistencia de forma activa. Por ello la OPAQ respalda firmemente varias iniciativas que rinden homenaje a la memoria de las víctimas y defienden la dignidad de los supervivientes. FUENTE: https://www.un.org/es/observances/ chemical-warfare-victims-day




