
2 minute read
1.2. Salud y enfermedad
La palabra “bienestar” no tiene un único significado. Para cada uno de nosotros, el bienestar es lo que nos parece valioso e importante.
De igual manera, la “salud” y la “enfermedad” son dos conceptos que cambian según nuestra visión del mundo y dependen de nuestro contexto social, cultural, territorial, económico y político.
Advertisement
Te proponemos observar y analizar las siguientes imágenes, reflexionando sobre los conceptos de bienestar, salud y enfermedad.
¿Qué es el bienestar para ti?
¿Qué es salud?, ¿qué se necesita para estar saludable?
Responde
¿Por qué son importantes los alimentos y una buena alimentación para el cuidado de la salud?
¿Cuál es la importancia de las relaciones entre las personas en el cuidado de la salud?
¿Qué tipos de enfermedad conoce?
¿Qué tipo de médicos hay para las diferentes enfermedades?
¿Cuáles son las causas principales de las enfermedades?
Todas las definiciones construidas son válidas e importantes y tienen muchas similitudes con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, que entiende “la salud como un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Es decir, que para estar saludables es necesario prestar atención a nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestras relaciones con otras personas y con la naturaleza.
Para comprender el cuidado de la salud de una forma integral en nuestras comunidades, la metáfora del río de la vida del médico y sociólogo Aaron Antonosvsky nos puede ayudar. Según el médico, la vida es como un río, que da lugar a arroyos con aguas tranquilas o a peligrosas corrientes y remolinos.
Cuando estamos en el agua tranquila podemos decir que tenemos salud, y cuando el agua se pone más turbia que nos encontramos enfermos. Ambos momentos hacen parte de la vida. Sin embargo, hay personas que tienen mejores habilidades para nadar, independientemente de la zona del río donde esté. Por eso, al llegar a los momentos difíciles del río, puede enfrentar de una mejor manera las dificultades.
1. La OMS es la organización de las Naciones encargada de velar por la salud de la población del mundo. Entrega lineamientos sobre acciones concretas de salud.

La imagen nos presenta tres niveles de cuidado. En el nivel de curación o tratamiento se busca “salvar a la gente de ahogarse”, es decir, brindar remedios y recomendaciones para atender o curar la enfermedad. En el nivel de prevención se pretende darle un chaleco inflable a la persona para nadar, es decir, evitar la enfermedad y actuar en lo que la genera. En el nivel de promoción y educación en salud los esfuerzos estarían dirigidos a “enseñar a las personas a nadar”, es decir, informar a las personas o grupos de los riesgos para su salud y los activos para el bienestar, proporcionando consejos sobre cómo deben ser los hábitos de vida para mantener su salud. ¿Cuál debe ser entonces nuestro rol como Gestores de Bienestar? Si bien nuestro rol se encuentra en todos los niveles, nuestro principal objetivo no se debe ser “salvar” a las personas, sino en conseguir que naden bien, para que no sean arrastrados por la corriente.

¿Qué opinas de las ideas que te presentamos? ¿cuál es su importancia?, ¿qué se necesita para llevarlas a la práctica?