
7 minute read
Trauma renal en el Hospital de Emergencias Lanza L.; Goldy D.; Santisteban M.; Fadlala
from Anuario científico del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez de Rosario - Año 2019
by HECA
Casuísticas
TRAUMA RENAL EN UN HOSPITAL DE EMERGENCIAS
Advertisement
Lanza Livia; Goldy Daiana; Fadlala José María
Servicio de Diagnóstico por Imágenes HECA
RESUMEN
Objetivos. Determinar la prevalencia de las causales de lesiones de trauma renal. Establecer el grado de lesión según la clasificación de la AAST. Analizar variables como edad, sexo y lesiones asociadas. Materiales y Métodos. Estudio observacional, descriptivo y analítico, retrospectivo en pacientes ingresados vivos al Hospital de Emergencia “Dr. Clemente Álvarez” de Rosario, desde enero del 2015‑abril del 2019, en los cuales se realizó el diagnóstico tomográfico de trauma renal. Se analizaron 72 casos mayores de 14 años. Los datos se acopiaron en sistema Microsoft Excel a través de la confección de tablas. Resultados. De los 72 pacientes, 63% fue causado por politraumatismo; 36% por heridas de arma de fuego (HAF); 1% por herida de arma blanca (HAB). El sexo masculino predominó en el 89% de los casos. El prome‑ dio de edad de los pacientes afectados fue de 29 años. Predominó la lesión del riñón izquierdo en un 58%. La lesión grado III preponderó con un 44%, siguiendo en frecuencia grado IV (32%), I (11%), V (7%) y II (6%). Se identificó un 46% de lesiones asociadas, destacándose lesión esplénica y hepática. Discusión. La prevalencia grado III seguida por el grado IV manifiesta que los traumas ingresados en nuestro nosocomio fueron de alta cinemática, por lo que es de suma importancia el diagnóstico precoz para el manejo terapéutico del paciente. Conclusión. En comparación a la literatura, se observó una mayor prevalencia de lesiones por HAF. La tomo‑ grafía computada es el método de elección para el diagnóstico. Palabras claves: trauma, riñón, grado de lesión, tomografía.
ABSTRACT
Purpose. Determine the prevalence of the causes of renal trauma injuries. Establish the degree of injury ac‑ cording to the AAST classification. Analyze variables such as age, sex and associated injuries. Materials and methods. Observational, descriptive and analytical, retrospective study of patients admitted alive to the Emergency Hospital “Dr. Clemente Álvarez” from Rosario, from January 2015‑April 2019, in which the tomographic diagnosis of renal trauma was made. 72 cases older than 14 years were analyzed. The data was collected in Microsoft Excel system through the creation of tables. Results. Of the 72 patients, 63% were caused by polytrauma; 36% for gunshot wounds (HAF); 1% per stab wound (HAB). The male sex prevailed in 89% of cases. The average age of the affected patients was 29 years. The left kidney lesion predominated in 58%. The grade III lesion predominated with 44%, following in frequency grade IV (32%), I (11%), V (7%) and II (6%). 46% of associated lesions were identified, highlighting splenic and hepatic lesions. Discussion. The prevalence grade III followed by grade IV states that the traumas admitted to our hospital were of high kinematics, so early diagnosis is very important for the therapeutic management of the patient. Conclusion. According to the literature, a higher prevalence of HAF lesions were observed. Computed tomo‑ graphy is the method of choice for diagnosis.Palabras Keywords: trauma, kidney, degree of injury, tomography.
INTRODUCCIÓN
Dentro de los traumatismos abdominales, los trau‑ matismos del tracto urinario representan aproxima‑ damente 1‑5% siendo el riñón, el órgano más fre‑
cuentemente lesionado. Generalmente las lesiones significativas se acompañan de traumatismos en otros órganos sólidos como por ejemplo hígado y/o bazo (Sibaja Herrera, 2013)1 . Las lesiones renales pueden clasificarse en ce‑ Anuario científico Hospital de Emergencias “Dr. Clemente Álvarez” · www.fundacionheca.org.ar
rradas o penetrantes. Las lesiones renales cerradas representan un 85‑90% y se originan por desacele‑ ración o traumatismo directo sobre la estructura re‑ nal. Las causas son en su mayoría accidentes de tránsito, caídas, agresiones o deportes de contacto. Son causa de importantes lesiones en la vasculatura renal pudiendo incluso generar avulsión del pedículo renal. Debido a la envoltura del órgano por la fascia de Gerota y su ubicación retroperitoneal con frecuen‑ cia se pueda optar por un manejo conservador.
El traumatismo penetrante representa aproxima‑ damente el 10% (Cano Alonso R., 2009)2, casi siem‑ pre es causado por heridas de arma de fuego o arma blanca, exceptuando aquellas lesiones derivadas de procedimientos u otras intervenciones médicas; tie‑ nen a menudo mayor riesgo de infección requiriendo más comúnmente intervención quirúrgica o incluso nefrectomía.
OBJETIVOS
les de lesiones de trauma renal. ción de la “American Association for the Surgery of Trauma” (AAST) de trauma renal. edad, sexo y lesiones asociadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y analítico, retrospectivo a pacientes ingresados vivos al Hospital de Emergencia “Dr. Clemente Álvarez” de Rosario, desde enero del 2015 hasta abril del 2019, en los cuales se realizó el diagnóstico tomográfico de trauma renal. Para poder especificar el trauma, utili‑ zamos la clasificación de la American Association for the Surgery oh Trauma (AAST), GRADO I: contusión/ hematoma subcapsular sin laceración parenquimato‑ sa (Fig.1); GRADO II: laceración < 1 cm de profun‑ didad, sin extravasación urinaria (Fig.2); GRADO III: laceración > 1 cm de profundidad, sin extravasación urinaria (Fig.3); GRADO IV: laceración cortico‑me‑ dular con extravasación urinaria o lesión menor de arteria/vena renal + hematoma contenido o infarto segmentario (Fig.4); GRADO V: múltiples laceracio‑ nes renales/ estallido renal o avulsión del hilio renal (desvascularización) (Fig.5). (American Association for the Surgery of Trauma, 2018)3
Se analizaron 72 casos, en los cuales se inclu‑ yeron pacientes mayores de 14 años. Las variables valoradas fueron: causales, edad, sexo, clasificación del traumatismo y lesiones asociadas. Los datos se acopiaron en sistema Microsoft Excel a través de la confección de tablas, con las diferentes variables analizadas. Para la presentación de los resultados se confeccionaron gráficos de columna, barra y circula‑
•
Determinar la prevalencia de las diferentes causa‑
Establecer el grado de lesión según la clasifica‑
Analizar la prevalencia según variables como
res, previo análisis de datos y cálculo de porcentajes.



Gráfico 2: Localización del Trauma


Gráfico 3: Lesión según Clasificación de la AAST

RESULTADOS
De los 72 pacientes evaluados, el 63% fue causado por politraumatismo; el 36% por heridas de arma de fuego; el 1% por herida de arma blanca (Grafico 1). El sexo masculino predominó en el 89% de los ca‑ sos. El promedio de edad de los pacientes afectados fue de 29 años. Predominó la lesión del riñón izquier‑ do en un 58% de los casos (Grafico 2). Según la cla‑ sificación de la American Association for the Surgery of Trauma (AAST) la lesión grado III preponderó con un 44%, siguiendo en órden de frecuencia grado IV (32%), I (11%), V (7%) y II (6%) (Grafico 3). Se iden‑ tificó un 46% de lesiones asociadas, entre la que se destacan lesión esplénica y hepática.

DISCUSIÓN
Decidimos realizar dicho trabajo, debido al importan‑ te volumen de pacientes ingresados en nuestro no‑ socomio a causa de politraumatismo, herida de arma
de fuego y herida de arma blanca con lesión abdomi‑ nal, entre las cuales decidimos analizar las lesiones renales. Según los datos obtenidos en el presente trabajo, se destaca marcado predominio de trauma renal en pacientes adultos jóvenes de sexo mascu‑ lino; resultado que coincide con estudios realizados en diversos centros de trauma a nivel mundial.
En comparación a los datos obtenidos de la lite‑ ratura, se observó una mayor prevalencia en nuestra población de lesiones por herida de arma de fuego. Estos hallazgos coinciden con la problemática que se plantea en la ciudad de Rosario, Santa fe, Argentina.
Basándonos en la clasificación elegida, la preva‑ lencia grado III seguida por el grado IV manifiesta que los traumas ingresados en nuestro nosocomio fueron de alta cinemática, por lo que es de suma importan‑ cia el diagnóstico precoz para el manejo terapéutico del paciente, ya sea conservador o quirúrgico, facili‑ tando a los médicos tratantes su decisión.
La tomografía computada con contraste endove‑ noso es el Gold standard para el estudio de lesión renal, debido a la amplia disponibilidad del método y reducido tiempo de adquisición. Además, permite el seguimiento y evolución del paciente.
Conflicto de Intereses: Los autores del manuscrito declaramos no tener conflicto de interés.
BIBLIOGRAFÍAS
1
2
3 Sibaja Herrera, D. G. Traumatismo renal. “Revista medica de Costa Rica y Centroamerica LXX” 2013; 605: 113-119. Cano Alonso R.; Nacenta Borruel S.; Martinez Diez P.; et al. 2009 noviembre. RadioGraphics. https://pubs.rsna.org/doi/10.1148/rg.297095071 American Association for the Surgery of Trauma. (2018).