
14 minute read
Tema 27. La escritura que se representa
Indagación Conociendo el mundo del teatro
1. Lee con atención el siguiente texto.
Advertisement
Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford (Fragmento) Escrita por Fabio Rubiano Orjuela
Pinocho y Frankenstein le lienen miedo a Harrison Ford. Teatro Petra. Director Fabio Rubiano
Primera Parte. Prólogo. Los niños miran postales, vigilan. Al fondo la imagen de una cocinera. Alboroto. Corren. Oscuro. Los mirones.
Seis niños castigados, arrodillados en el piso con los brazos extendidos hacia el frente sosteniendo un libro pesado.
Blanco. Me duelen los brazos. Tina. A mí también.
Lucas. A mí mucho. Todos. ¡Sht! F. Es lógico, llevamos diez minutos. P. Once. Yo ya no los siento.
Tina. Las piedritas del piso se me meten por las rodillas.
Lucas. Los hombros son los que más duelen. Todos. ¡Sht!
Tina. (A Lucas.) Para que lo pienses antes de delatar.
Lucas. Yo no delaté a nadie. F. Sí lo hiciste. Lucas. El castigo es por nuestro bien. Todos. ¡Sht! Blanco. Ya no aguanto más. P. No los bajes. Tina. Nos puede estar mirando. Lucas. No. Todos. ¡Sht!
P. Si los bajas, Lucas va de inmediato y nos acusa con el Doctor.
Lucas. Yo no acusé a nadie.
P. (Con mucha rabia.) ¿Cómo supo el Doctor que habíamos estado viendo postales de familias?
Lucas. Pero no le dije de quién son. Blanco. Quiero ir al baño. F. Nos puede estar mirando. Lucas. No. P. ¿Cómo sabes? Lucas. Dijo que tenía que bañar a Cloe. Tina. ¿De verdad? Lucas. Sí. Blanco. No le creas. P. Lucas sí miente. F. ¿Estás diciendo la verdad? Lucas. Lo juro.
F. Yo le creo. (Tira el libro. Todos descansan, se quejan por el dolor.)
P. ¿Por qué no lo habías dicho antes?
Lucas. Lo dije. Ustedes dijeron que yo era su confidente.
F. ¿Y no?
Lucas. (Finge que viene el Doctor. Toma su libro y extiende los brazos hacia el frente.) ¡Viene, viene!
(Todos le creen, Lucas suelta su libro y se ríe. F lo amenaza.)
Tina. No, Lucas no es el confidente del Doctor… es su prometido. (Todos se ríen.) Lucas. (A Tina.) Ojala te largues rápido, Tina. Tina. En dos años me voy. Blanco. ¿Ya tienes doce? Tina. ¿No parece? Blanco. Te ves menor. Tina. ¿Tú? Blanco. Ocho. F. ¿Ocho? Blanco. Sí.
Teatro Petra. Web oficial http://www.petrateatro.com/ uploads/3Texto%2520PyF.pdf.
la música, que apoya los diálogos o las franjas de silencio y crea algún tipo de efecto en el público. También las artes plásticas sirven para elaborar la escenografía, la utilería y el vestuario.
Es importante tener claro que cuando hablamos del género dramático nos referimos a un texto teatral que tiene dos componentes: el literario, que expresa lo que dicen los personajes en escena; y el teatro, que es la puesta en escena en sí misma o montaje de la obra, que involucra elementos como la escenografía, el vestuario, las luces, etc.
Los dos componentes están relacionados y hacen posible la realización del montaje. En esta unidad estudiaremos los elementos de carácter literario, aunque necesariamente este estudio nos llevará a mencionar el montaje.
2. ¿Alguna vez has asistido a una obra de teatro? ¿Qué elementos de las obras que viste llamaron tu atención? 3. Imagina qué sucederá después del fragmento de la obra teatral leída. Escríbelo. 4. ¿Cuál es la relación entre el título y el contenido del texto? 5. Reúnete con cuatro compañeros y preparen una lectura en voz alta de Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford. Recuerda que debes hablar claro, en voz alta y con cierta expresividad, es decir, tratando de interpretar emociones como rabia, risa, tristeza, miedo, según lo vaya indicando el texto.
Conceptualización La magia del teatro
A partir de lo que has leído del género dramático, o si alguna vez has asistido a una obra de teatro, te darás cuenta de que este género es una de las formas artísticas más entretenidas y amplias, pues en ella confluyen la literatura y el teatro. La representación de la obra dramática es acompañada por
Antígona. Teatro La Candelaria. Foto: archivo del grupo

El texto dramático El texto dramático es una obra literaria escrita en verso o en prosa, para ser llevada a escena. Esto significa que cada puesta en escena implica una lectura e interpretación propia del texto por lo tanto, una misma obra puede ser representada de múltiples formas, ampliando sus posibles sentidos.
En la creación de una obra de teatro no solo participa el dramaturgo, que es como se conoce al autor del texto dramático, sino también una gran cantidad de personas que colaboran en la puesta en escena (director, actores, iluminadores, etc.). También es importante destacar que la representación teatral se sirve de múltiples códigos: verbales y no verbales como el vestuario, la gestualidad, la iluminación, el decorado, etc.
Los elementos de un texto dramático son:
Diálogos Monólogos Acotaciones
Son conversaciones que se dan entre dos o más personajes y son la expresión primordial de la dramaturgia. A través de ellos conocemos qué piensan y cómo son cada uno de los personajes. Son reflexiones en voz alta y a solas que realiza un personaje en escena. Son el conjunto de sugerencias que propone el autor para la puesta en escena. En ellas, explica todo lo relativo a la acción o movimiento de los personajes. Pueden estar al principio del texto o al interior de los diálogos.
Ejemplo: Don Diego: -¿No han venido todavía?
Simón: -No, señor. Don Diego: -Despacio lo han tomado, por cierto . Simón: -Como su tía la quiere tanto, según parece, y no la ha visto desde que la llevaron a Guadalajara... Don Diego: -Sí. Yo no digo que no la viese; pero con media hora de visita y cuatro lágrimas estaba conluido.
Tomado de: El sí de las niñas. Leandro Fernández Moratin
Ejemplo: Hamlet: -¡Ser, o no ser, es la cuestión! - ¿Qué debe más dignamente optar el alma noble entre sufrir de la fortunaimpía el porfiador rigor, o rebelarse contra un mar de desdichas, y afrontándolo desaparecer con ellas?
Tomado de: hamlet de William Shakespeare
Ejemplo: La escena es una posada de Alcalá de Henares. El teatro representa una sala de paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspedes, numeradas todas. Una más grande en el foro, con escalera que conduce al piso bajo de la casa. Ventana de antepecho a un lado. Una mesa en medio, con banco, sillas, etc. La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente.
Tomado de: El sí de las niñas. Leandro Fernandez Moratin.
La estructura del texto dramático Estructura dramática: las obras dramáticas, al igual que las narrativas, se organizan en una estructura que en el caso del teatro gira en torno al conflicto. Sin la existencia de este conflicto no hay drama ni acción dramática. Las partes de la estructura dramática son similares a las de la narrativa:
a. Presentación de la situación inicial. b. Desarrollo del conflicto hasta alcanzar el clímax, que es cuando se produce el más alto grado de tensión del conflicto. c. Desenlace, que es la resolución del conflicto y situación o equilibrio final.
Personajes En el caso del texto dramático los personajes son los encargados de realizar las acciones y llevar el hilo conductor de la historia. Es a través de ellos que el conflicto se refleja en la escena. Hay tres tipos de personajes:
a. Protagonista: es el personaje o personajes más importantes de la historia y es quien debe enfrentar el conflicto y buscar solucionarlo. b. Antagonista: es el personaje opositor del protagonista. c. Secundario: es aquel que ayuda al protagonista o al antagonista.
A propósito de... El teatro tuvo origen en la Grecia antigua (siglo XV a. C.), en las fiestas y rituales dedicados a los dioses como Dionisos, dios del vino.
Aplicación
A continuación te invitamos a leer un fragmento del texto dramático Romeo y Julieta, del inglés William Shakespeare, que cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, los Montesco y los Capuleto, rivales entre sí, deciden luchar por su amor y casarse a escondidas. Esa rivalidad y una serie de sucesos fatales los lleva hacia un final trágico.
1. Lee con atención el siguiente texto.

Romeo y Julieta Escena II
Bajo el balcón de Julieta. (Romeo entra sin ser visto en el palacio de los Capuleto. Julieta aparece en una ventana)
Julieta ¡Ay de mí! Romeo Ha hablado. ¡Ah, sigue hablando, ángel radiante, pues, en tu altura, a la noche le das tanto esplendor como el alado mensajero de los cielos ante los ojos en blanco y extasiados de mortales que alzan la mirada cuando cabalga sobre nube perezosa y surca el seno de los aires! Julieta ¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Niega a tu padre y rechaza tu nombre, o, si no, júrame tu amor y ya nunca seré una Capuleto. Romeo ¿La sigo escuchando o le hablo ya? Julieta Mi único enemigo es tu nombre. Tú eres tú, aunque seas un Montesco. ¿Qué es «Montesco»? Ni mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo. ¡Ah, ponte otro nombre! ¿Qué tiene un nombre? Lo que llamamos rosa sería tan fragante con cualquier otro nombre. Si Romeo no se llamase Romeo, conservaría su propia perfección sin ese nombre. Romeo, quítate el nombre y, a cambio de él, que es parte de ti, ¡tómame entera! Romeo Te tomo la palabra. Llámame «amor» y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré Romeo. Julieta ¿Quién eres tú, que te ocultas en la noche e irrumpes en mis pensamientos? Romeo Con un nombre no sé decirte quién soy. Mi nombre, santa mía, me es odioso
porque es tu enemigo. Si estuviera escrito, rompería el papel. Julieta Mis oídos apenas han sorbido cien palabras de tu boca y ya te conozco por la voz. ¿No eres Romeo, y además Montesco? Romeo No, bella mía, si uno u otro te disgusta. Julieta Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y por qué? Las tapias de este huerto son muy altas y, siendo quien eres, el lugar será tu muerte si alguno de los míos te descubre. Romeo Con las alas del amor salté la tapia, pues para el amor no hay barrera de piedra, y, como el amor lo que puede siempre intenta, los tuyos nada pueden contra mí. Julieta Si te ven, te matarán. Romeo ¡Ah! Más peligro hay en tus ojos que en veinte espadas suyas. Mírame con dulzura y quedo a salvo de su hostilidad. Julieta Por nada del mundo quisiera que te viesen. Romeo Me oculta el manto de la noche y, si no me quieres, que me encuentren: mejor que mi vida acabe por su odio que ver cómo se arrastra sin tu amor. Julieta ¿Quién te dijo dónde podías encontrarme? Romeo El amor, que me indujo a preguntar. Él me dio consejo; yo mis ojos le presté. No soy piloto, pero, aunque tú estuvieras lejos, en la orilla más distante de los mares más remotos, zarparía tras un tesoro como tú. Julieta La noche me oculta con su velo; si no, el rubor teñiría mis mejillas por lo que antes me has oído decir. ¡Cuánto me gustaría seguir las reglas, negar lo dicho! Pero, ¡adiós al fingimiento! ¿Me quieres? Sé que dirás que sí y te creeré. Si jurases, podrías ser perjuro: dicen que Júpiter se ríe de los perjurios de amantes. ¡Ah, gentil Romeo! Si me quieres, dímelo de buena fe. O, si crees que soy tan fácil, me pondré áspera y rara, y diré «no» con tal de que me enamores, y no más que por ti. Mas confía en mí: demostraré ser más fiel que las que saben fingirse distantes. Reconozco que habría sido más cauta si tú, a escondidas, no hubieras oído mi confesión de amor. Así que, perdóname y no juzgues liviandad esta entrega que la oscuridad de la noche ha descubierto. Romeo Juro por esa luna santa que platea las copas de estos árboles... Julieta Ah, no jures por la luna, esa inconstante que cada mes cambia en su esfera, no sea que tu amor resulte tan variable. Romeo ¿Por quién voy a jurar? Julieta No jures; o, si lo haces, jura por tu ser adorable, que es el dios de mi idolatría, y te creeré. Romeo Si el amor de mi pecho... Julieta No jures. Aunque seas mi alegría, no me alegra nuestro acuerdo de esta noche: demasiado brusco, imprudente, repentino, igual que el relámpago, que cesa antes de poder nombrarlo. Amor, buenas noches. Con el aliento del verano, este brote amoroso puede dar bella flor cuando volvamos a vernos. Adiós, buenas noches. Que el dulce descanso se aloje en tu pecho igual que en mi ánimo. Romeo ¿Y me dejas tan insatisfecho? Julieta ¿Qué satisfacción esperas esta noche? Romeo La de jurarnos nuestro amor.
Julieta El mío te lo di sin que lo pidieras; ojalá se pudiese dar otra vez. Romeo ¿Te lo llevarías? ¿Para qué, mi amor? Julieta Para ser generosa y dártelo otra vez. Y, sin embargo, quiero lo que tengo. Mi generosidad es inmensa como el mar, mi amor, tan hondo; cuanto más te doy, más tengo, pues los dos son infinitos. [Llama el AMA dentro.] Oigo voces dentro. Adiós, mi bien. -¡Ya voy, ama!-Buen Montesco, sé fiel. Espera un momento, vuelvo en seguida. [Sale.]

Romeo y Julieta (Fragmento). William Shakespeare
2. Luego de leer el fragmento de la obra teatral Romeo y Julieta, del inglés William Shakespeare, responde:
a. b. c. d. Describe mediante adjetivos cómo son Romeo y Julieta. ¿En qué lugar sucede la escena? ¿Qué crees que sucederá a continuación? ¿Cuál crees que es el conflicto central de esta historia? Explica tu respuesta.
3. Retoma la lectura del texto inicial: Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford y escribe en este cuadro las similitudes y diferencias entre esta obra y Romeo y Julieta. Te damos una pista.
Texto 1 Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford
Texto 1 Romeo y Julieta
Semejanzas Los textos traen acotaciones para indicarles a los actores lo que deben sentir o hacer en el escenario.
Diferencias
En Pinocho y Frankestein... los personajes son niños; en Romeo y Julieta, adultos.
4. Explica en las dos obras cuál es el conflicto que viven los personajes.
• Conociste el género dramático y puedes identificar las características que lo diferencian de los otros géneros literarios como el narrativo y el lírico. Identificaste que una de las características más importantes de los textos dramáticos es que son creados para ser llevados a escena. Los autores de obras teatrales utilizan diálogos, monólogos y acotaciones. En cuanto a los personajes, ahora puedes reconocer que son quienes representan las distintas acciones que se desarrollan en la obra dramática. Por ultimo, en relación con la estructura, puedes identificar que es similar a la del texto narrativo y que gira alrededor de un conflicto.
Este capítulo fue clave porque
• El recorrido por el género dramático te permitió acercarte a la lectura de fragmentos de obras como Romeo y Julieta, del escritor inglés William Shakespeare, Pinocho y Frankenstein le tienen miedo a Harrison Ford, del escritor colombiano Fabio Rubiano. Posteriormente, hiciste un ejercicio de comprensión e interpretación de los textos.
Conectémonos con las otras artes
No solo la literatura hace parte del teatro, también las artes escénicas, cuyo asunto, contenido y forma son la representación teatral, es decir, todo lo que concierne a los personajes, la escenografía y el montaje en general. Igualmente, lo maravilloso del teatro es que es un arte total que reúne además las plásticas, la danza y la música.
Así, un texto como Romeo y Julieta, ha sido llevado a escena cientos de veces por múltiples compañías de teatro de todo el mundo, las cuales, para su montaje, han tenido que hacer uso de todo su potencial y creatividad artística, de tal forma que la obra sea llamativa y logre los aplausos y la admiración de los espectadores.
Romeo y Julieta. Compañía inglesa de teatro el Ensamble TNT.


Romeo y Julieta Compañía de teatro UDELAP México 2007
Palabras e imágenes que me informan
En las unidades anteriores se han señalado las características de los principales medios de comunicación, centrándonos en la radio y la revista. En esta oportunidad podrás conocer otro medio escrito, muy importante en nuestra sociedad: el periódico, el cual tiene como objetivo informar sobre los acontecimientos que ocurren en un determinado tiempo. Igualmente, aprenderemos a elaborar un periódico mural, como herramienta que nos ayuda a comunicar lo que pasa en nuestra escuela y comunidad.
Del mismo modo, avanzaremos en el estudio de leguajes no verbales, que contienen imágenes y pequeños textos; es el caso de la historieta, así estudiaremos sus características y aprenderemos a analizarlas para comprender mejor sus mensajes.
Medios de comunicación masiva y lenguajes no verbales
Como
El periódico
Tiene
Secciones
Editorial, opinión, política, economía, deportes, actualidad, locales, ciencia, cultura, educación. La historieta
Se divide en
Imágenes Registro verbal