
4 minute read
EDITORIAL
LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR
Aprincipios de la década de los 90 comenzó en España el interés por los residuos de construcción y demolición y por los áridos reciclados, siendo Cataluña la comunidad que a lo largo de todos estos años ha marcado el paso al resto. El País Vasco también ha estado a la vanguardia de la normativa y regulaciones, evolucionando el resto de comunidades a la sombra de estas dos.
Advertisement
En lo que se refiere a plantas de valorización, una de las primeras que arrancó en España fue La Palentina, una planta para el tratamiento de los RCD limpios pegada a la planta de residuos sólidos urbanos de Valdemingómez, en Madrid, que fue una auténtica revolución en este sector. Como primario contaba con una trituradora de tambor sobre transportador de racletas y para separación manual fue posiblemente la primera cabina de triaje que se instaló en España. En definitiva, se comenzó a hablar de áridos reciclados procedentes de hormigón, cerámica, asfalto o mixtos.
A lo largo de los años el sector ha ido evolucionando, pero siempre de una manera mucho más lenta que otros sectores y que en otros países, y esto se ha debido al poco interés mostrado por los Ministerios correspondientes, así como por las Comunidades Autónomas, lo que ha generado una falta de control de los RCD y sus vertidos, una ausencia de legislación y un desinterés por la utilización de los áridos reciclados. Han sido las empresas constructoras, los empresarios más emprendedores y aquellos que venían de Europa los que comenzaron a darle una segunda vida al árido reciclado.
Pese a estos pequeños conatos de utilización de material reciclado, ha sido Europa con el término Economía Circular y todo lo que conlleva quien ha puesto en valor un material que en España sigue siendo vertido ilegalmente en un alto porcentaje y que no termina de cuajar como árido reciclado.
El sector de la demolición también ha evolucionado en las últimas décadas. De los peligrosos derribos con bola se ha pasado a las espectaculares demoliciones con explosivos, a las deconstrucciones y a las demoliciones técnicas con maquinaria cada vez más moderna, tecnificada y adaptada a cada tipo de trabajo.
AEDED, la Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y Perforación, ha trabajado mu-
cho en España en los últimos años para la profesionalización del sector. A través de la Asociación de Gremios de la Construcción se ha protocolizado la actividad pudiéndose obtener actualmente en este sector la acreditación de demolición, decontaminación de residuos peligrosos y corte y perforación.
El sector del reciclaje también ha evolucionado mucho gracias a las diferentes asociaciones, entre las que se encuentra RCD Asociación, que con muchos años en el sector ha prestado una ayuda inigualable por el desarrollo del árido reciclado.
ANEFA, la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos, también ha cogido el testigo y se ha embarcado en facilitar y promover la transición hacia una economía circular, para lo cual están montando en diversas provincias de España unas jornadas dirigidas a los técnicos y a los secretarios de entidades locales con competencias en la licitación de obra pública, así como a los responsables y técnicos de empresas del sector productivo. Con ello se pretende difundir la adecuada gestión y tratamiento de los RCD, todo ello con vistas a alargar la vida útil de los diferentes materiales obtenidos de los residuos de construcción y demolición.
Y es que muchos canteros se están haciendo gestores de RCD con idea de valorizar el árido reciclado y de utilizar el resto en la restauración del hueco minero generado en la obtención del árido natural. Los canteros tienen el espacio, el personal con conocimiento, la maquinaria apropiada y, en muchos casos, los diferentes canales para introducir el árido reciclado en las diferentes obras.
En definitiva, parece que el sector de los residuos de construcción y demolición, así como los áridos reciclados, van a tener un despegue como el que deberían haber tenido hace ya muchos años. Ha sido Europa y la Economía Circular quienes han puesto en marcha esta transformación, dando protagonismo a unos materiales con escasa o nula salida al mercado actualmente en España.
Aunque todavía falta demasiado por hacer, sí es cierto que no tardando mucho los áridos reciclados entrarán a formar parte de los materiales de construcción utilizados en cualquier obra pública o privada, consiguiendo dar salida a estos productos, minimizando su vertido y alargando su vida útil.
EN DEFINITIVA, PARECE QUE EL SECTOR DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, ASÍ COMO LOS ÁRIDOS RECICLADOS, VAN A TENER UN DESPEGUE COMO EL QUE DEBERÍAN HABER TENIDO HACE YA MUCHOS AÑOS. HA SIDO EUROPA Y LA ECONOMÍA CIRCULAR QUIENES HAN PUESTO EN MARCHA ESTA TRANSFORMACIÓN, DANDO PROTAGONISMO A UNOS MATERIALES CON ESCASA O NULA SALIDA AL MERCADO ACTUALMENTE EN ESPAÑA.
EDITORIAL
/ Nº 97 / ABRIL - JUNIO 2021 DEMOLICIÓN & RECICLAJE