4 minute read

1. LA ECONOMIA

Concepto: Luego de recuperarse rápidamente de la crisis del COVID-19, el producto bruto interno (PBI) de Perú creció 2,7 % en 2022, apoyándose en el dinamismo del consumo privado y las exportaciones. El consumo estuvo estimulado por las transferencias monetarias del gobierno y los retiros extraordinarios del sistema privado de pensiones. Las exportaciones tuvieron el soporte de la eliminación de las restricciones sanitarias y el inicio de la etapa de producción del proyecto minero Quellaveco. En 2023, se proyecta que el PBI crezca un 2,4 %, impulsado por los sectores primarios y los servicios. Además, el crecimiento se aceleraría ligeramente en los siguientes años, a alrededor de 2,8%, asumiendo una paulatina mejora en la confianza empresarial y la reanudación de la inversión de proyectos mineros de envergadura. La inflación se aceleró desde 2021, debido al aumento mundial de los precios de los productos de alimentos y energía, al estímulo a la demanda interna para apoyar la recuperación posterior a la crisis del COVID-19 y, más recientemente, a la interrupción temporal de las cadenas de distribución locales. Para reducirla, el Banco Central endureció su política monetaria, elevando la tasa de referencia, hasta llegar a 7,75 % en enero de 2023, el nivel más alto en más de dos décadas. Por su lado, el Gobierno puso en marcha un esquema de transferencias monetarias por única vez (Bono Alimentario) que se distribuyó entre fines de 2022 e inicios de 2023.

Aún con ello, la mejora de la pobreza ha sido lenta. La tasa de pobreza de 2022 se habría mantenido 3 puntos porcentuales por encima de los niveles de 2019. La inflación más alta y la lenta recuperación del mercado laboral habrían afectado también a los vulnerables y a la clase media. Cerca de 700 mil peruanos habrían pasado de la clase media a la situación de vulnerables y otros 700 mil habrían pasado de la vulnerabilidad a la pobreza.

Advertisement

La política fiscal se estabilizó rápidamente después del importante estímulo relacionado con la crisis del COVID-19. En 2022, el déficit fiscal continuó su tendencia a la baja y se situó en 1,6 % del PBI, en comparación con el 2,5 % registrado en 2021. Esta reducción se basó principalmente en el aumento de la recaudación tributaria, en un contexto de recuperación de la actividad económica y elevados precios de los minerales. En el período 2023-25, se prevé que el déficit fiscal se ubique por debajo de 2 % y que la deuda pública permanezca estable en torno al 34 % del PBI.

El déficit externo aumentó a 4,3 % del PBI en el 2022, debido principalmente a un mayor flujo de utilidades de las empresas mineras. En los siguientes años, se espera una reducción paulatina de la brecha externa, en un contexto de aumento de las exportaciones y reducción en el costo de los servicios de transporte. Se proyecta que esta brecha seguirá siendo financiada con el ingreso de capitales de largo plazo, principalmente de inversión extranjera directa, como ha venido siendo no en años previos. Actividades económicas de Perú (primarias)

Perú es un país con grandes recursos económicos naturales. Gracias a su riqueza, la minería es uno de los sectores económicos más importantes del Perú. Este sector representa más del 50% de las divisas del país, 20% de la recaudación fiscal y 11.7% del PIB (incluyendo actividades de procesamiento que son parte de las actividades secundarias).

1.1. Actividades PRIMARIAS:

Perú es el principal productor mundial de varios minerales: es 1º en la producción de plata, 7º de oro, 3º de cobre, 3º estaño, 3º zinc, 3º hierro y 3º plomo. Estos productos mineros son parte clave de las exportaciones del país, en 2015 el 53.85% de sus exportaciones fueron minerales.

A la cabeza de estas actividades está Petroperú, una de las empresas más grandes del Perú. Esta es una empresa estatal peruana y de derecho privado dedicada al transporte, refinación y comercialización de combustibles y sus derivados con ingresos de US$2 mil millones y beneficios de más de US$800 millones. Además de la minería, la agricultura peruana también es de considerar entre las actividades primarias. los principales productos agrícolas de Perú son la papa, el arroz, el maíz, el trigo, la quinua, las hortalizas y legumbres, los frutales, el algodón, la caña de azúcar y el café.

1.2. Actividades SECUNDARIAS:

.Como sector económico, la industria peruana tiene una gran participación en el total de la producción económica nacional. Cuando en otros países de la región este sector representa entre el 15%-20% del PIB, en Perú representa el 34.6% del PIB.

Este tipo de actividad se concentra principalmente en la grandes ciudades del país como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. Los sectores que más resaltan son la industria textil y de vestido, la producción de alimentos (lácteos, bebidas, dulces, pescado), productos químicos y farmacéuticos, industria textil y la siderurgia

1.3. Actividades TERCIARIAS:

El sector económico de serviciosde Perú, al igual que en la mayoría de países, es el más grande de la economía, además impulsa gran parte del crecimiento económico del país, cerca del 70% de este. Los principales sectores de estas actividades son el comercio, turismo, banca, servicios financieros, educación, salud, transporte, entretenimiento, seguridad, restaurantes, hotelería y comunicaciones. Uno de los sectores más destacados es el turismo. Este representa cerca del 7% del PIB total del país, emplea al 11% de la población económicamente activa y es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años. Al Perú llegaron más de 3.5 millones de visitantes en el 2014, lo cual lo convierte en uno de los principales destinos turísticos de Latinoamérica.

Otro sector de gran importancia y que cada vez se masifica más son los servicios financieros. Con cerca de 60 entidades y un PIB de 17.331 mil millones de S/. el sector se consolida a la vez que más personas acceden a este tipo de servicios gracias a el aumento de ventas minoristas, transacciones electrónicas, nuevos productos financieros, terciarización de servicios e inversiones en el sector.

Comercio internacional del PERÚ

Perú es el 56º mayor exportador del mundo. Su principales socios comerciales son China y Estados Unidos. Los destinos principales de las exportaciones de Perú son China(21%), Estados Unidos (15%), Suiza (8%) yCanadá(7%), mientras que los orígenes principales de las importaciones de Perú son China (22%), Estados Unidos (20%), Brasil (5%), y México (4.9%).

Las exportaciones de Perú son en su mayoría productos minerales, metales preciosos, productos agrícolas y alimentos. Mientras que sus importaciones se enfocan en maquinarias, productos minerales, equipos de transporte, productos químicos y metales.

This article is from: