
11 minute read
Historia de la Infografía
from Infografía
Índice
Historia de la Infografía 3
Advertisement
1. Prehistoria. 2. Griegos y Romanos. 3. El renacimiento y la invención de la imprenta. 4. Siglo XVIII 5. Siglo XIX 6. Siglo XX. 7. Finales del Siglo XX y Siglo XXI. Características e Importancia de la infografía 10
Característica De Una Infografía. 11 1. Mensaje u Objetivo. 2. Definir una estructura básica. 3. Información. 4. Tipografía y tamaños. 5. Vector o Real. 6. Impronta de Marca. Importancia de una Buen Infografía. 12
1. Mantén a tu equipo en el camino de la visualización métrica y datos claves. 2. Simplificación de la comunicación y aclaramiento de mensajes. 3. Transmisión de información completa. 4. Difusión de un tema. 5. Explicación de los procedimientos. 6. Comparar ideas o productos. Importancia de la infografía en la era digital 13
Tipos de infografía 15
1. Infografía Simple o Unigráfica. 2. Infografía Informativa o De Investigación. 3. Infografía De Procesos. 4. Infografía Científica. 5. Infografía De Producto o De Características. 6. Infografía Por Localización o Geográfica. 7. Infografía Biográfica. 8. Infografía Secuencial. 9. Infografía Comparativa. 10. Infografía Estadística. 11. Infografía Cronológica. 12. Infografía Jerárquica. ¿Cómo elaborar una infografía? 18
1. Elementos. 2. Etapas y Herramientas. 3. Plataformas y fuentes de ayuda. 4. Herramientas para diseñar infografías. 5. Errores comunes al crear una infografía. Uso de la infografía 25
1. Para marketing de contenidos. 2. Para presentaciones y cursos. 3. Para presentar analíticas a clientes. 4. Para viralizar y ganar notoriedad. 5. Para herramientas de relaciones públicas. 6. Elementos claves para el correcto uso de la infografía. 7. Ámbitos cotidianos en donde se usa una infografía. ¿Porqué utilizar un recurso infográfico? 28
Campos de Empleos para Infografías. 28
1. Infografías para Marketing. 2. Infografías para consultores y FreeLancers. 3. Infografías gubernamentales. 4. Infografías para ONG. 5. Infografía en educación. 6. Infografía y campos científicos. Exponentes de Infografías Contemporáneas 30
Bibliografía 34
Introducción
Desde que se crearon los primeros trazos por parte de nuestros antepasados, surgió la manera de cómo comunicarnos de manera fácil y sencilla, pero a medida que los años fueron transcurriendo y que el ser humano fue adoptando nuevos conocimientos, el contenido de toda la información que se iba adquiriendo, se volvía compleja y difícil de entender. Sin embargo, los años fueron transcurriendo y las personas fueron evolucionando su manera de pensar, la cual por mantener una forma de poder obtener información de carácter más fácil de comprender, la infografía fue adoptando este concepto de simplicidad y autenticidad del contenido, por lo que a través de imágenes, textos y trazos se fueron desarrollando ilustraciones que hasta el día de hoy impactan por su forma de diseño y explicación. Con la llegada del Internet, la computadora y la posterior tecnología de productos a nuestras vidas, el mundo digital se convirtió en un método muy utilizado por diseñadores gráficos a nivel mundial, dado a que las infografías, mediante gráficas, trazos y textos simples, se conforman resúmenes de manera más práctica y de fácil entendimiento, otorgando al lector información valiosa que se convierte en un buen referente para poder recordar procesos de mucha complejidad. Transformado toda la información, haciendo que el contenido de las infografías sea la más acertada posible para gran causar impacto, y así pueda ser acogida de la mejor manera posible, considerando que el estilo y conformación de esta queda al gusto e imaginación de la persona que desarrolla la infografía.
Historia de la Infografía
Antecedentes, Origen, Implementaciones, Ejemplos, Datos Relevantes
HISTORIA 4
La historia de la infografía se la relaciona con hechos de la antigüedad que a lo largo de los tiempos ha ido evolucionando, en donde la participación del ser humano en los diferentes procesos de comunicación marcaron la pauta. De acuerdo a esto se estableció un punto de partida del origen de cómo comenzó la representación visual de la información y como esta influye hasta el día de hoy en los diferentes campos en donde se necesite su implementación, para así ayudar de gran manera al la memorización y diversificación de criterios.
1. Prehistoria.
El inicio del todo en relación con la infografía, se origina con las pinturas rupestres, en donde a los hombres primitivos se los considera los primeros diseñadores de composiciones infografías, de la cual convirtieron procesos de la vida cotidiana en imágenes que representaban los diferentes hechos a que ellos acudían, como la caza, en donde los hombres primitivos tenían la creencia mágica de que, dibujando animales en superficies, era sinónimo de esperanza para poder cazarlos. Muestra de esto se puede evidenciar en las pinturas de Lascaux (Francia), que data de alrededor de 17.300 años de antigüedad, en donde se recrea con trazos rústicos las forma de cómo se representaba animales y personas en un solo entorno, con el objetivo de poder cazarlos y así poder aprovechar al máximo los recursos que estos animales dejaban. Atravesando miles de años después, la cultura egipcia acogió este sistema de composiciones de representaciones visuales a través de los jeroglíficos, en donde estos consisten en un sistema de escritura formal que para su representación se utilizaron diferentes símbolos que servían como ilustraciones para dar a conocer palabras, letras o conceptos. Esta forma de comunicación fue única pero ampliamente utilizada y aceptada en la representación de la vida, el trabajo y la religión.
2. Griegos y Romanos.
Los griegos y los romanos ensayaron las infografías en representaciones donde el concepto aristotélico de mimesis, era de gran ayuda para poder lograr la imitación de la realidad, idealizando mediante el uso de los cánones la búsqueda de la perfección y belleza divina. Estas representaciones se pueden apreciar en el transcurso que tuvieron las primeras épocas de ambas civilizaciones, detallando una visión teocéntrica en la que no crean diferencia entre el mundo artificial creado por el ser humano y el mundo natural creado por una divinidad. Los ejemplos más representativos de esta época en donde se utilizó la infografía relativamente, se evidencia en los primeros mapas como el de Ptolomeo (siglo II), en donde se utilizan composiciones de representaciones religiosas, en la que la tierra es envuelta por ángeles que están exhalando y que metafóricamente representa a los vientos. Después de esta época, la edad media marco
también una fuerte influencia religiosa y no creaba distinción entre lo divino y lo humano. Estas representaciones se tenían como método utilizar técnicas en donde se reproducía la naturaleza a escala humana, pero teniendo como objetivo la no suplantación por medio de métodos artificiales creados por las personas, dado a que las creaciones humanas y naturales eran símbolo de expresiones de la grandeza de un dios. Por lo que el ser humano solo era un interventor de los designios divinos, teniendo en cuenta que la creatividad era una cualidad propia de un dios y el progreso, un pecado de soberbia.
3. El renacimiento y la invención de la imprenta.
En el renacimiento se producen cambios profundos de la manera de pensar y entender la forma en como fue creado el mundo, dado a que los avances científicos y tecnológicos que se produjeron en esta época, tomaron al humanismo como foco de atención para las personas para que así puedan entender de mejor manera el mundo en donde vive. De esta manera se entendieron diferentes fenómenos naturales, y disciplinas como las matemáticas y geométricas, para poder resolver problemas complejos de la vida cotidiana. Con la sobresaturación en la reproducción de libros por parte de los monjes o clericós, y a su vez el monopolio que se evidenciaba cada vez más a través de la cultura de las universidades, se creó la imprenta, que fue precursora de una conexión mas estrecha y universalizada entre libros y personas, que a su vez se enriquecieron de conocimiento y saberes de la época. Con la expansión de la imprenta a través de Europa, los diferentes ilustradores vieron como una posibilidad esta nueva forma de reproducción en masa, por lo que multiplicaron las impresiones de tratados relacionados con las ciencias fundamentales como las Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales, Literatura, etc. Con este gran auge que tuvieron los tratados en esta época, la infografía evolucionó de gran manera y a su vez paso a formar parte de un sin número de ilustraciones que se reproducían cuantas veces quiera una persona, con temáticas que abarcaban imágenes y textos de diversos conceptos, de una forma simple en donde la maquetación era fundamental para poder comprender el mensaje que deseaba comunicar el ilustrador. Miguel Ángel con los frescos de la Capilla Sixtina y Leonardo Da Vinci con la reproducción de varios experimentos científicos, lograron mediante representaciones gráficas y artísticas, explicar de una mejor manera las ideas que el ser humano trataba de expresar en aquella época acerca de la creación divina o inventos de métodos que se desconocían en esa época.
4. Siglo XVIII
Sin embargo, mucho tiempo después de la invención de la imprenta, se desarrollaron nuevas habilidades por parte de los ilustradores, en la cual
HISTORIA 5
HISTORIA 6
experimentaron nuevas formas de como se podría componer infografías que comunique de una manera mas explícita, la información que se obtenga a través de diferentes recursos que estén a su alcance. A partir de esto, la simplificación en la representación de datos llevó a que los diferentes ilustradores y científicos sientan la necesidad de conseguir datos e información de una manera más exacta, creando nuevas técnicas de investigación, observación y composición de infografías. Estos progresos se pueden evidenciar en enciclopedias y periódicos, teniendo como un ejemplo importante la infografía periodística que fue publicada por The Times en 1806, en donde se explicaba con claridad un asesinato cometido en una mansión cercana al río Támesis. Esta infografía constaba de dos imágenes principales de la mansión, acompañada de imágenes secundarias, titulares, y una descripción de cómo donde se encontraban cada una de las habitaciones. Después de describió mediante un dibujo como fue la ruta del asesino y la trayectoria de la bala. Después de este hito infográfico, este diario empezó a crear infografías donde se mostró el primer mapa meteorológico de 1875, y representaciones gráficas de información y datos en las publicaciones periodísticas del siglo XVIII. Con la creación de las disciplinas como la Estadística, Demografía, Geometría descriptiva y el sistema Monge o Diédrico, originaron aspectos y momentos de influencia, donde se rememora a William Playfair, ingeniero y político financiero escoces, de la cual dio origen al tradicional gráfico de barras y el gráfico de torta o circular, en donde empleando solo gráficas logro comunicar efectivamente datos estadísticos y económicos que jamás se tenían pensados para su época, publicando en 1786 su primer libro “El atlas comercial y político”, trabajo que marcó la pauta moderna de como sustentar una información mediante gráficas de gran envergadura.
5. Siglo XIX
En el siglo XIX, se evidencio un crecimiento exponencial en la información gráfica, propiciando una gran renovación en las formas visuales de representaciones de los datos, enriqueciendo enormemente las posibilidades comunicativas. Considerando que, con estos nuevos surgimientos, los datos ya no se representaban solo en datos numéricos, sino que los gráficos pasaron a recoger información de textos, imágenes, y formas geométricas, que establecieron relaciones cualitativas entre las diversas variables.
En este siglo se tiene como un claro ejemplo a Charles Mainard, ingeniero francés, en 1861 creo un mapa de campaña rusa para el ejercito de Napoleón Bonaparte, dado a que, tras un rotundo fracaso en la incursión a Rusia en 1812, este ingeniero con todos sus conocimientos creo el famoso mapa, con una excelencia gráfica que hasta el día de hoy permanece intacto.
Este mapa identifica 6 variables como el ancho de línea para dar a conocer el tamaño de la armada, longitud y latitud de posición, la dirección en que se desplaza el ejército, la posición de la armada en momentos claves y la temperatura climática que soportaron las tropas en esos días; que son diferenciadas entre sí con colores cálidos, fríos y escala de grises, con el objetivo de demostrar cómo se dispersaban y agrupaban ambos bandos en el campo de batalla.
6. Siglo XX.
En el siglo XX las esquematizaciones de los aspectos visuales comenzaron a mejorar a través de la ayuda de profesionales en el diseño gráfico, expertos que brindaron apoyo ilustrativo para una correcta composición de infografías mas dinámicas, en donde marcaron grandes logros en un campo que personajes ajenos a la rama gráfica, lograban grandes cambios e impartían enseñanzas que fueron acogidos a cabalidad para poder evolucionar el desarrollo de las infografías a nivel mundial. Un ejemplo importante de este siglo se debe gracias al sociólogo austriaco cuyo nombre es Otto Neurath, que en 1920, creó un sistema de comunicación llamado ISOTYPE (International System of Typographic Picture Eduaction), en la cual utilizando un sistema estandarizado de símbolos busco representar información estadística de iconos, de fácil lectura para que todas las personas lo puedan interpretar y conocer. Para el empleo de esta infografía se redujeron elementos o pictogramas a la mayor síntesis gráfica posible, eliminando detalles irrelevantes y estandarizando colores; sin embargo, este proyecto no alcanzo las expectativas requeridas en el intento de comunicar la información implementando solo imágenes, pero dejó un legado importante en el diseño gráfico y en la iconografía de señalética o interfaces digitales. Como último ejemplo de este siglo, se da a conocer el mapa del subterráneo de Londres, este mapa se creó debido a que en los años de 1930 las ampliaciones de estaciones que tenía esta obra de transporte iban volviendo complejo el trabajo de implementar nuevos gráficos sobre el mapa ya existente. Pero Henry Beck, un ingeniero desempleado, no se intimido por las convenciones cartográficas y comenzó hacer bocetos del subterráneo como si estuviera dibujando un circuito eléctrico, usando solo líneas verticales, horizontales o líneas de 45°, localizando las estaciones de acuerdo con el espacio disponible sin importar la distancia real que separaban a estas. Este mapa, aunque geográficamente es incorrecto, dimensiona coherente mente las locaciones comprensibles de este sistema complejo, logrando ser uno de los mapas infográficos más exitosos a nivel mundial, dado a que aún se sigue implementando ampliaciones sin modificar o alterar estéticamente el mapa original, añadiendo solamente colores a las lineas
HISTORIA 7