
8 minute read
EXTRAORDINARIA VERSIÓN DEL ASTARA CHILE CLASSIC PRESENTADO POR SCOTIABANK 2025
Ernesto Fernández de Cabo A.
Según el Director y Organizador Alejandro Peric Carkovic fue el mejor de todos los Chile Classic en sus 7 versiones.
En nuestro país se jugó en el mes de marzo reciente el Astara Chile Classic 2025, torneo que forma parte del Korn Ferry Tour que es la liga que se considera el paso previo al PGA Tour. Es sin duda el evento más importante del deporte chileno. La primera versión se realizó el 2012 y se extendió hasta el 2015 para volver el 2023. En esta séptima versión compitieron cinco golfistas chilenos: Benjamín Saiz – Wenz y Gabriel Morgan quienes se ganaron en una clasificación previa, Carlos Bustos y Christian Espinoza fueron invitados a participar y por último Benjamín Alvarado beneficiado con un sponsor del Korn Ferry. En términos objetivos la participación de los golfistas nacionales fue decepcionante considerando que jugaron en una cancha que es conocida y donde muchas veces han jugado en torneos locales y teniendo el apoyo del público, etc. Sólo Benjamín Alvarado logró superar el corte clasificatorio terminando 75° lugar con un acumulado de 1 sobre par.
El ganador de esta séptima versión jugada en el Prince of Walles Country Club (PWCC) fue el norteamericano originario de Oklahoma: Logan Mc Allister con 15 bajo par, quien consiguió su primer triunfo en el circuito después de 60 eventos disputados. Los mejores latinoamericanos fueron los mexicanos Álvaro Ortiz y Emilio González igualando el puesto 11° con 12 bajo par.
En los torneos del Chile
Peric, Logan
Classic ha habido un predominio de los norteamericanos quienes llegan con las expectativas de llevarse el triunfo y donde por méritos deportivos juegan muy pocos latinos, sin embargo, aparte existe el premio a repartir que es de un millón de dólares y la posibilidad de poder ganar puntos que lo lleven a ganarse un puesto para competir en la máxima liga mundial de golf como es la PGA Tour. El balance del torneo siempre va a ser positivo, el poder presenciar un campeonato del más alto nivel golfístico, a pesar que en los días previos, no llega la cantidad de público esperada. Sin embargo, se puede señalar que todavía no existe en Chile una cultura deportiva y se está en deuda con este gran torneo donde podemos ver muchas figuras a nivel mundial que han jugado en la PGA Tour y otros que lograrán llegar en esta anhelada liga. Según palabras del Presidente del Comité detener las sacudidas del mundo, debemos buscar controlar las nuestras. Una premisa que no está mal, pero ante la que hay que tener cuidado: debemos apostar por la moderación para vivir más a gusto con nosotros mismos, no porque eliminar el sufrimiento implique ser más productivos.
Olímpico de Chile: Miguel Ángel Mujica, hoy en día, el golf lo consideramos dentro de los deportes priorizados porque está en un muy buen nivel mundial con jugadores como Joaquín Niemann, Mito Pereira, Cristóbal Del Solar y Felipe Aguilar. En todo esto hay un gestor, un hombre que es un ejemplo para el impulso del deporte chileno, nuestro coterráneo magallánico Alejandro Peric Carkovic Director y Organizador desde que se inició el Chile Classic, quien ha logrado traer este evento de nivel mundial a Chile y llevarlo a provincias, un poco descentralizar el golf. Es así como una de las 6 fechas de clasificación previa para elegir a los golfistas chilenos que compiten en el Chile Classsic se juega en Punta Arenas, el Patagonia Classic presented by Río Serrano + Spa, donde vienen a Magallanes los mejores golfistas profesionales de Chile.
Alejandro Peric señala que el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank de este año 2025 fue el mejor que se ha llevado a cabo. “El torneo fue extraordinario en el sentido que tuvimos un golf de primer nivel, cuando se analiza lo que fue se saca un promedio de la calidad de los jugadores y el promedio de este año estuvo sobre el 20% de las versiones anteriores y eso se explica porque a partir de este año solo suben 20 jugadores del Korn Ferry Tour al PGA Tour y eso obliga a los jugadores de buen nivel a venir a todos los torneos incluso los que quedan más lejos de Estados Unidos, habitualmente las estrellas evitaban venir a Chile que queda lejos pero ahora se dieron cuenta que si evitaban Chile las posibilidades de clasificar al PGA disminuían. Por otro lado tuvimos algunos parámetros que se evalúan siempre por la PGA mucho mejor que los años anteriores y la guinda de la torta fue la transmisión por televisión que fue de 10 horas y se vio en muchos países. Nos faltaba la televisión ya que ésta tiene una magia especial, llega a mucha gente y es un medio más potente y con la transmisión acertamos plenamente”. Se refirió a que el Astara Chile Classic presentado por Scotiabank fue el mejor torneo de los que se han jugado superando el Torneo de Maestros de Argentina u otros como el de Colombia. Hubo mayor cobertura de prensa y esto hizo que los auspiciadores queden contentos y se abrió una brecha para renovar contratos para los próximos años.
En el otro plato de la balanza, encontramos también expresiones modernas de las corrientes opuesta al estoicismo: el hedonismo y el epicureísmo. Se trata de quienes, frente a los influencers que afirman que levantarse a las 5 de la mañana y ducharse con agua fría es la solución a todos nuestros problemas, abogan por una concepción de la vida más amable, centrada en buscar la virtud en el placer y no en el trabajo. La fase tardía del capitalismo que nos ha tocado vivir y la obsesión con la hiperproducción económica ha dado lugar a corrientes de pensamiento que están en contra del trabajo asalariado como centro de nuestras vidas.
Es la idea, por ejemplo, que presenta el libro Gozo de la filósofa Azahara Alonso, una historia a medio camino entre la novela, el diario y el tratado filosófico en la que la autora se plantea por qué el trabajo y la utilidad tienen que ser lo que nos defina. ¿Por qué no, simplemente, dedicarnos a no hacer nada? En un mundo laboral cada vez más precario, en el que los trabajadores están cansados de que su esfuerzo no se vea reflejado en su calidad de vida, ya hay muchas personas, especialmente jóvenes, que rechazan la identificación personalidad/trabajo y optan por reducir la importancia que este tiene en el cuadro general de nuestra vida, una reivindicación que viene del marxismo y que tiene mucho que ver con esa búsqueda del placer individual que defienden tanto el hedonismo como el epicureísmo. Trabajar para vivir, no vivir para trabajar.
Este estoicismo contemporáneo poco tiene que ver con los pensamientos originales de los estoicos
Pero ojo, la búsqueda del placer propio por encima de todo lo demás puede llevar al narcisismo, consumiendo placeres (y, en el caso de las relaciones amorosas, personas) de manera compulsiva. La reflexión sobre los cuidados
Es tanta la información impactante que nos llega que al final termina por no afectarnos en absoluto y sobre la comunidad con valor más allá de lo individual también es uno de los grandes debates de la filosofía contemporánea. Otra de las grandes preocupaciones de la filosofía actual es la reflexión sobre las comunicaciones y la información, la «infoxicación», término desarrollado recientemente por la joven Margot Rot en un libro homónimo. En la sociedad de la imagen y las redes sociales, la presencia continua y sin tregua de imágenes explícitas o violentas es una realidad que ha creado problemas tan graves como la adicción a la pornografía, una patología que afecta a la educación sexual de muchos jóvenes y que tiene consecuencias como las prácticas sexuales no deseadas o la insatisfacción del deseo por no corresponderse a los parámetros del porno. La sobresaturación de imágenes nos está también insensibilizando ante el dolor ajeno, una problemática que ya trató la filósofa Susan Sontag en su ensayo de 2003 Ante el dolor de los demás y que está a la orden del día debido a ese scrolling sin fin y sin sentido en el que se intercalan imágenes de cadáveres con memes y filtros divertidos. Se habla de un cierto nihilismo relacionado con la sociedad de consumo (incluido el consumo de imágenes) que responde a una premisa tan triste como básica: es tanta la información impactante que nos llega que al final termina por no afectarnos en absoluto.
Además, la ética y bioética se han convertido en puntos de vista fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico, especialmente en ámbitos polémicos como la gestación subrogada (recordemos el reciente caso de la hija-nieta de Ana Obregón, en el que la gestación se realizó con el semen de una persona fallecida) o las inteligencias artificiales generativas. Estas aplicaciones prácticas del pensamiento filosófico demuestran lo que ya afirmaba el humanista Nuccio Ordine: lo aparentemente inútil acaba teniendo utilidad, y mucha, en el mundo de hoy.
