9 minute read

UNA MARCA EXPORTADORA

El gobierno dominicano confía en que el proyecto de Marca País pueda empujar las exportaciones y revertir la caída que han sufrido frente a los embates económicos de la pandemia.

POR FELIVIA MEJÍA

Advertisement

República Dominicana quiere ser reconocida en todo el mundo. La estrategia de los sectores público y privado para constituir un sello de Marca País ha iniciado con el propósito de promover cinco ejes principales: inversión, exportaciones, turismo, cultura y ciudadanía.

“Esta es una invitación a las empresas a que proyecten sus productos y sus bienes hacia la excelencia, para que logren, de alguna manera, formar parte de ese sello de calidad que va a representar Marca País”, expresa Lidia Aybar, subdirectora del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana).

Con este proyecto se pretende aumentar la Inversión Extranjera Directa, la cual alcanzó en los primeros nueve meses de 2020 cerca de 2,047 millones de dólares (mdd) como saldo neto, indica el informe económico del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). El flujo fue de 317.2 mdd menos que en el periodo de enero a septiembre de 2019.

Marca País es una política pública, presentada a finales de octubre pasado por el gobierno dominicano y una comisión intersectorial que incluye representantes del sector privado.

El equipo que coordina la estrategia trabaja actualmente en la elaboración de un manual de licenciamiento. Este documento especificará los requerimientos técnicos que deberán cumplir las empresas que deseen participar activamente de ese proyecto, con el que se pretende promocionar en el exterior a la República Dominicana como un destino de inversión y recreación.

-8.9% ZONAS FRANCAS* -18.4%

INDUSTRIALES *

-65.2%

TURISMO **

-6.7%

AGROPECUARIA *

El gobierno espera impactar positivamente en las exportaciones de productos y servicios dominicanos, una actividad que se vio seriamente afectada el año pasado en muchos renglones principales de la productividad nacional, como el industrial y la manufactura.

En cuanto a ese aspecto, cabe destacar que las exportaciones e importaciones evidenciaron contracciones de 31.8%

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

*Reducción de las exportaciones enero-septiembre 2020 ** ingresos enero-septiembre 2020

y 16.4%, respectivamente, en los primeros nueve meses del año recién finalizado.

Esto, asociado al debilitamiento de la demanda externa e interna propiciado por las medidas de prevención contra el Covid-19, como explica el informe del BCRD.

Marca País es una calle de dos vías que permite tanto promocionar los productos, servicios y bienes locales en los mercados internacionales, como que internacionalmente la media isla se convierta en un país de interés para la inversión extranjera, sostiene Aybar.

Y añade: “eso hará que tengamos un repunte en nuestra competitividad en el mundo y eso va a depender de la calidad con la que logremos producir lo nuestro”.

EL SECTOR TEXTIL CONTRAATACA

Las empresas del sector textil y de confección en el régimen de zona franca han pugnado por sobrevivir y mantener el mayor número de empleos posibles durante la pandemia de Covid-19.

POR ROBERTO ARTEAGA

La pandemia por coronavirus puso al sector textil y de confección contra las cuerdas en 2020. Hoy, las empresas de Nicaragua buscan recuperar sus niveles de exportación previos a la crisis sanitaria y luchar por un piso parejo para defender su relación comercial con el principal destino de sus exportaciones: Estados Unidos.

“Los niveles de producción y exportación cayeron a los niveles de 2008, cuando exportábamos alrededor de 50 millones de dólares [mdd] mensualmente”, asegura Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec). Agrega que en épocas normales estaban acostumbrados a exportar en promedio 150 mdd en ese mismo periodo de tiempo.

La importancia de este sector no es menor. La industria empleaba antes de la pandemia a 80,000 trabajadores de un total de 125,000 que operan en el régimen de zona franca, siendo el número uno en generación de empleos, producción y exportaciones.

Sólo dos empresas del sector cerraron en Nicaragua frente a la caída de demanda por la pandemia, lo que trajo un impacto final de 2,000 empleos perdidos de entre 35,000 trabajadores afectados en un inicio, los cuales tuvieron que permanecer en casa de forma temporal y que hoy se han reincorporado a sus actividades.

En algunos casos, las empresas del sector lograron cambiar sus contratos para producir uniformes y equipos de protección personal para atender la demanda, principalmente, de Estados Unidos.

Hasta noviembre de 2020, el sector tuvo una caída de 22% en su valor (en mayo pasado era de 40%). La estrategia de los comercializadores es mantener un inventario cero y hacer pedidos en concordancia con la demanda inmediata para no tener mercancía en bodegas en caso de restricciones adicionales por la pandemia.

En el largo plazo, la Anitec espera la recuperación de la fuerza laboral con una nueva textilera de tejido en punto, que incorporará a 500 trabajadores y, después, llegará la inversión de una nueva planta en Chinandega, cuyo proyecto dará empleo a 2,000 personas dentro de dos años.

Los cambios políticos y económicos en el país de las barras y las estrellas pueden resultar prometedores para los industriales en Nicaragua.

“Nosotros le compramos mucha materia prima a productores en Estados Unidos, dígase algodón, tela, y les exportamos nuestras prendas a precios competitivos, que permiten a la sociedad adquirir estos tipos de productos”, dice Dean García, quien defiende un trato equitativo frente a la competencia de los países asiáticos.

85% 90% DE LAS EXPORTACIONES SE DIRIGEN A ESTADOS UNIDOS

DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR SON ESTADOUNIDENSES

150

COMPAÑÍAS OPERAN EN RÉGIMEN DE ZONA FRANCA

75

FIRMAS DE CONFECCIÓN TIENEN ACTIVIDADES

UN NEGOCIO SALUDABLE

Farmer to Home quiere acortar la distancia entre los productores del campo y sus consumidores para generar un comercio más justo, mientras comercializa productos de calidad premium.

POR MIRNA GUTIÉRREZ

Crear un negocio más justo y saludable se ha convertido en la misión como emprendedores de Adrián Alvarado y Daniel Capella, quienes quieren generar bienestar entre la sociedad a través de cuatro pilares: confianza, respaldo, asociatividad y compromiso social. Este es el ADN de la costarricense Farmer to Home.

“Queremos generar una huella económica favorable para el agricultor, y ofrecer un precio justo, pero que a la vez sea competitivo”, afirma Alvarado, cofundador de la empresa dedicada a la venta de alimentos del campo a domicilio.

En 2019 fundaron la empresa con el objetivo de acortar la distancia entre productores y consumidores, para de esta manera ofrecer productos premium con un valor agregado.

En la actualidad, la compañía cuenta con dos fincas propias en Liberia y Cartago, y cinco proveedores agrícolas estratégicos en diferentes zonas de Costa Rica que producen y distribuyen frutas, vegetales y carnes, entre otros artículos agroindustriales.

La pandemia del coronavirus SARSCoV-2 ha traído una reinvención para el emprendimiento, ya que fortaleció su estrategia digital. De este modo, incrementó sus ingresos, además de que abrió la oportunidad para asesorar a otros emprendedores de Centroamérica interesados en su modelo de negocio.

Los cambios en su operación han permitido que las ventas del negocio crezcan en un 55% y que extiendan su cobertura en la Gran Área Metropolitana (GAM).

Previo a la crisis sanitaria, Farmer to Home tenía como mercado principal comedores de empleados y estudiantes, pero el cierre de actividades detuvo las transacciones y fue necesario redefinir su estrategia para enfocarse en las entregas a domicilio.

La publicidad y promoción de sus productos se realizan a través de las redes sociales, mientras que los pedidos se generan mediante la aplicación de mensajería de la plataforma WhatsApp.

Además, estos emprendedores costarricenses crearon su página en internet y esperan que la tienda en línea comience a operar en mayo próximo para consolidar este canal de ventas.

En el largo plazo, Farmer to Home quiere incrementar su participación en el mercado para llegar a más hogares en Costa Rica, sumar a su portafolio más productos provenientes directamente de los agricultores y generar alianzas estratégicas en los demás países de la región.

FARMER TO HOME ADRIÁN ALVARADO Y DANIEL CAPELLA

20

AGRICULTORES FORMAN PARTE DE SU RED

55%

HA INCREMENTADO SUS VENTAS

EN LA GAM DE COSTA RICA:

67%

DE LAS PERSONAS DEDICAN MÁS TIEMPO A COCINAR

AUMENTARON LAS VENTAS DE ALIMENTOS A DOMICILIO DE MARZO A JULIO DE 2020 DE LAS PERSONAS REALIZÓ SU PRIMERA COMPRA EN LÍNEA

143% 35%

FUENTE: Farmer to Home

RIQUEZA CON PROPÓSITO

El nuevo libro de Juan Diego Gómez plantea que, en el mundo actual, la generación de riqueza debe tener un propósito para servir a los demás y que la espiritualidad es un camino hacia esa meta.

POR ROBERTO ARTEAGA

Hace siete años, Juan Diego Gómez Gómez tenía dos objetivos: ser exitoso en sus emprendimientos y generar riqueza a través de los negocios.

A medida que alcanzaba sus metas, la soberbia le hizo creer que podía ser todopoderoso, pero la idea de haber perdido el rumbo fue suficiente para cambiar su vida y comprender que el dinero no es un fin, sino un medio para ayudar a los otros.

Hoy, el fundador de Invertir Mejor, un proyecto de finanzas personales, está convencido de que la generación de riqueza debe estar acompañada de un propósito y de espiritualidad.

“Impacta a millones y te llenarás de millones”, dice Gómez, autor del libro El día que Dios entró al banco, en entrevista con Forbes.

En 2019, la idea de escribir su más reciente título surgió en el Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, Colombia.

Gómez recuerda que la editorial quería una nueva obra suya, mientras que su interés ya no sólo era descubrir fuentes de crecimiento financiero, sino una vida con mayor sentido y propósito. Así comenzó a desarrollar este volumen.

“La espiritualidad y el dinero son un matrimonio perfectamente compatible. Mientras más espirituales nos volvemos, mientras más nos preocupamos por ayudar al prójimo, más dinero llega a nuestras vidas y no vamos a enemistarnos con él”, asegura el empresario.

Sin embargo, el colombiano sí advierte un riesgo en la época actual, y es que la riqueza también se ha convertido en el objetivo supremo en la vida de algunas personas. El problema es el apego al dinero y pasar por encima de los demás.

“Este es un libro que combina espiritualidad y riqueza”, asegura el escritor, quien cree que los seres humanos necesitan siempre la ayuda de alguien más y ese apoyo puede tener muchos nombres, como Dios o cualquier otra denominación, de acuerdo con las creencias de las personas.

“Cuando uno se concentra en el recuento de lo que uno ha hecho en la vida, crece el ego. Pero cuando uno mira todo lo que tiene por hacer, crece la humildad”, explica.

Gómez también es partidario de ofrecer un nuevo significado de la palabra “fracaso”, para concebirla mejor como “experiencia y aprendizaje”.

El dilema se resume en “ganar o aprender”, mientras el fracaso debería ser no haber intentado nunca un proyecto.

EL DÍA QUE DIOS ENTRÓ AL BANCO

EDITORIAL: PAIDÓS EMPRESA AUTOR: JUAN DIEGO GÓMEZ GÓMEZ

La espiritualidad en un mundo como el actual, con la emergencia sanitaria por la aparición del coronavirus SARS-CoV-2, y una de las mayores crisis económicas de la historia, se traduce como el acto de servir a los demás. “La espiritualidad del siglo xxi se llama servir”.

EL AUTOR RECOMIENDA:

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, DE VIKTOR FRANKL

This article is from: