
2 minute read
Áreas de conservación hídrica: esenciales para el futuro del agua en Quito
Las áreas de conservación hídrica propias facilitan el manejo, conservación y control de zonas de páramo de interés hídrico, y aseguran también los suministros de agua para Quito.
¿Cuál es la visión acerca de la conservación de los páramos que abastecen de agua a Quito?
Advertisement
Los páramos son la fábrica de agua de Quito y de muchas ciudades de la sierra del Ecuador. Sin unos páramos saludables, los suministros de agua cruda para potabilización se verían afectados, impactando la vida de millones de personas.
Por eso la conservación de los páramos, el mantenimiento y la gestión de los mismos es fundamental, porque de eso dependen los suministros de muchísimas personas.
Además, ese suministro de agua potable significa la posibilidad de generar empleo, de generar economía, de generar sanidad y, por supuesto, desarrollo.

¿Dentro del tema de conservación, por qué es importante tener áreas propias?
Los páramos en el Ecuador, son unos páramos que están sumamente presionados. Por ganadería, actividades de 4x4, motocross. Muchas de esas actividades se hacen con el permiso de los dueños de esos predios, lo que significa que estamos a la merced de la voluntad del dueño de un páramo para que este pueda conservarse o no.
En ese sentido, la Empresa ha emprendido una iniciativa, desde hace ya más de 10 años, de adquirir algunas parcelas de páramo para conservación, para mantenerlos y asegurar los suministros de agua para Quito. Estas adquisiciones están centradas básicamente en grandes propietarios de páramo, cuyas actividades como la ganadería, la crianza de ganado bravo, la crianza de borregos, entre otros, presionan y dañan el páramo, destruyendo el servicio ecosistémico de provisión de agua y alterando la funcionalidad del páramo.
Cuando esos páramos pasan a propiedad de la Empresa o del FONAG, significa que nosotros tenemos la posibilidad de manejarlos, conservarlos, controlarlos, y de esa manera asegurar los suministros de agua para la ciudad de Quito. Con esto en mente, recientemente adquirimos 6 predios privados en las áreas que rodean al proyecto Chalpi, un proyecto muy importante para la EPMAPS y para la ciudadanía porque incrementa sustancialmente los caudales de aporte para potabilización y entregar agua de calidad a más personas de Quito.
A través de la gestión de
FONAG y la adquisición de estos predios, lo que se está logrando es precisamente su conservación y asegurar la calidad y el suministro de agua para este gran proyecto.
Parte crucial de la conservación es la sensibilización de la población. En este sentido, ¿qué acciones se han implementado en conjunto para fomentar la cultura del agua?
La Empresa de Agua Potable tiene dentro de su actividad la generación de una nueva cultura del agua que es apoyada por nuestro mayor aliado: FONAG. Nosotros al trabajar con el FONAG lo que esperamos es que podamos aprovechar todo el conocimiento, toda la técnica y la experiencia que tiene FONAG en temas educativos para generar una nueva cultura de agua en las personas. Adi- cionalmente, estamos profundamente comprometidos en trabajar, armónicamente, para mejorar la percepción que tienen las personas respecto a de dónde viene el agua.
El agua para algunas personas viene del grifo cuando en realidad viene del páramo. En este sentido, la acertada campaña (Quito toma agua de páramo, 2022) iniciada por FONAG para que la ciudadanía conozca que el agua viene del páramo, le sirvió a la ciudadanía, pero también a la EPMAPS, para que la gente concientice de dónde viene el agua. Para que sepan que es necesario cuidar el páramo y conozcan cuál es el esfuerzo técnico y financiero tan grande que se hace para poder suministrar y entregar agua de calidad en los hogares de cada una de las personas que viven en Quito.
La información generada aporta a la toma de decisiones en la gestión del recurso hídrico
Por: Andrea Vera, Coordinadora del Programa de Gestión del Agua-FONAG