3 minute read

INSTITUTO URRACA

ser útil para que los estudiantes comprendan el carácter problemático de las ciencias y que las teorías científicas necesitan permanentemente ser corroboradas experimentalmente, ser revisadas a la luz de nuevas evidencias, o ser reemplazadas por otras más generales o racionales.

El laboratorio brinda una excelente oportunidad para simular situaciones bajo las cuales no solamente las ciencias se desarrollan sino también un gran número de actividades profesionales y empresariales modernas, y tal vez de la vida misma.

Advertisement

INSTITUTO URRACA

En referencia al ámbito donde se realiza la investigación, que es el Instituto Urraca podemos decir que actualmente tiene 58 años de haberse creado y 52 años de funcionar en el plantel donde se encuentra actualmente por lo que la estructura ha sufrido deterioro, cosa que es más evidente en una de las áreas de salones. Debido al paso de los años, la escasez de equipos de laboratorio es lo menos que podíamos esperar. Pero con limitaciones esta escuela se encuentra catalogado Máximo centro educativo por excelencia en Veraguas y Panamá. Cuna de profesionales, músicos, médicos, científicos, deportistas, empresarios y muchos más a nivel nacional e internacional.

El Instituto Urraca, fue creado mediante decreto N° 191 del 25 de junio de 1964, en principio, como Primer Ciclo de Santiago. Inició labores en las instalaciones de la Escuela Anexa El Canadá (Instituto Urraca, 2004). El Decreto No. 40, de 4 de febrero de 1970, otorga el nombre de Instituto Urraca. En este rápido recorrido histórico por el Instituto Urracá indicamos que, en 1975, se creó el Bachiller en Letras. En 1977, se brinda la especialización en Contabilidad y Estenografía; posteriormente, en 1978, se introdujo el Plan “A”; en 1996, se ofrece la modalidad de Bachiller Bilingüe, la cual graduó dos generaciones y en 1998 se instaló el Plan Comercial en Publicidad, programas ya desaparecidos. El crecimiento de la población en los programas de bachilleres motiva la desaparición del primer ciclo, a partir de 1997.

Actualmente, solo tienen disponibles unos 22 salones para más de 2,300 estudiantes. Y un 70% de la infraestructura se encuentra comprometida por lo que la deficiencia en los laboratorios no es un tema nuevo para la población estudiantil y docente.

Teniendo toda esta información podemos decir que los docentes que dictan las clases a nivel medio pueden tener ciertas deficiencias en la formación pedagógica pues como lo hemos expuesto muchos son docentes en servicio sin haber concluido la docencia en Física, lo que nos indica que el problema por parte del conocimiento y el incentivar la física experimental a nivel nacional puede provenir de la falta de formación de los docentes. Este no es el caso del grupo de docentes del Instituto Urraca, pero si puede ser un factor predominante en el bajo rendimiento de las pruebas TERCE a nivel nacional.

La falta de interés, e incluso rechazo hacia el estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en el área iberoamericana como en el conjunto de países desarrollados. Un problema que merece una atención prioritaria porque como se señaló en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia, “para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico” Esto plantea una situación crítica en el contexto universal en el campo educativo de la ciencia y en particular de la Física, a la cual todos los que de alguna manera estamos involucrados en este asunto, debemos asumir el reto de afrontar y encontrar el o los caminos que nos permitan avanzar en la superación de esta situación. El modelo didáctico del profesor determina el tipo de actividad que propone a sus estudiantes, y el modelo no solo depende de cómo cree que los estudiantes aprenden y de cómo piensa que debería enseñarles, sino también de cómo cree que se genera el conocimiento científico.

This article is from: