3 minute read

Observatorio de Recursos Hídricos del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles

Aquí se describe el Observatorio de Recursos Hídricos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de La Frontera, con particular atención en las líneas de investigación y los proyectos en curso relacionados a los impactos del cambio global en los recursos hídricos de nuestro país y a eventos hidro-meteorológicos extremos, tales como sequías y tormentas.

El proyecto de creación de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de La Frontera incluyó la contratación de especialistas en el área de Recursos Hídricos, Hidráulica y Medio Ambiente. La primera contratación de esta área se produjo en 2015, con la incorporación del ingeniero civil Mauricio Zambrano-Bigiarini al cuerpo académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles (OOCC), quien tuvo la misión de levantar el área de Recursos Hídricos en dicha carrera y en nuestra universidad. El apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, del decanato de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FICA), y del departamento de OOCC permitió que esta área tuviera un rápido despegue, el cual se ha traducido en numerosas publicaciones, proyectos de investigación, colaboración nacional e internacional, y vinculación con el medio.

Advertisement

La reciente creación del Observatorio de Recursos Hídricos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de La Frontera (https://kimunko.ufro.cl/) ha aportado una visión holística a los distintos proyectos e investigaciones en curso, realizando un aporte científico robusto, social y ambientalmente responsable y con foco nacional e internacional.

Los temas abordados por el observatorio van desde la caracterización espacio-temporal de los eventos de sequía hasta evaluación de los impactos del cambio global en los recursos hídricos de distintas cuencas de nuestro país.

En estos momentos hay dos proyectos importantes sobre los recursos hídricos de nuestro país. El primero es un proyecto de colaboración internacional Chile-China, titulado “Gestión de los impactos del cambio global en los extremos hidrológicos mediante el acoplamiento de datos satelitales y un enfoque de modelación interdisciplinaria”

(ANID PCI NSFC 190018, 2020-2023, https://chi2.ufro.cl/), el que tiene como objetivo la proposición de distintas alternativas de manejo del territorio para enfrentar los impactos del cambio climático y cambio de uso de suelo en cuencas vulnerables de Chile y China. En este proyecto participan destacados investigadores nacionales, tanto internos (OOCC) como del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 (Fondap 15110009, https://www.cr2.cl/) y de la Universidad Adolfo Ibáñez (https://uaionline.uai.cl/).

El segundo proyecto se titula “La memoria de una cuenca: mejorando nuestra comprensión sobre cómo los extremos hidrológicos son modulados por las condiciones antecedentes de humedad del suelo en un clima más cálido” (Fondecyt Regular 1212071, 2021-2024, https:// chi2.ufro.cl/), y actúa como complemento al proyecto internacional anterior, focalizándose en la evaluación de eventos extremos meteorológicos e hidrológicos a diferentes escalas temporales (horarias a estacionales) y espaciales (desde calicatas hasta cuencas).

Estos dos proyectos (https://chi2.ufro.cl/) han permitido la instalación de 15 termo-pluviómetros y 14 sensores de humedad de suelo en cuatro cuencas vulnerables de nuestro país (Petorca en la Región de Valparaíso, Mapocho en la Región Metropolitana, Cauquenes en la Región del Maule y Trancura en la Región de La Araucanía).

Para tener una mejor comprensión de todos los componentes del ciclo hidrológico en cada cuenca, las mediciones in situ mencionadas anteriormente son complementadas con el uso de estimaciones satelitales de precipitación, humedad del suelo, evapotranspiración potencial y real, cobertura de nieve, almacenamiento total de agua en el suelo. El gradiente latitudinal y la diversidad de características topográficas, climáticas, de usos y tipos de suelo constituyen un invaluable laboratorio natural para avanzar nuestro conocimiento acerca de cómo las cuencas responden a los eventos hidro-meteorológicos extremos, en particular sequías e inundaciones, de tal forma de poder entregar un sólido apoyo técnico a la toma de decisiones relacionadas al uso sostenible del recurso hídrico en nuestro país y en nuestra región.

La diversidad de disciplinas involucradas en estos estudios (hidrólogos, agrónomos, geofísicos y físicos atmosféricos), enriquece las discusiones sobre la mejor manera de abordar un determinado problema.

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos (sexto objetivo de desarrollo sostenible establecido por las Naciones Unidas en su Agenda 2030), requiere de una comprensión integral del ciclo del agua y de cómo las distintas intervenciones del ser humano afectan este ciclo. Para esto, no sólo es urgente avanzar en una mejor caracterización espacial y temporal de las distintas variables que componen el ciclo del agua (a través de la instalación de nuevos puntos monitoreo), sino que también es necesario hacer un seguimiento en el tiempo de las variables monitoreadas y luego integrar dichos datos en modelos de simulación que permitan evaluar distintas hipótesis sobre el funcionamiento de cada cuenca. Un conocimiento robusto de los distintos procesos hidrológicos que ocurren en una cuenca, son una base indispensable para luego poder evaluar y tomar decisiones sobre escenarios futuros, correspondientes a distintas alternativas de manejo del territorio.

Esperamos que los datos recopilados y los estudios hoy en curso en el Observatorio de Recursos Hídricos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de La Frontera (https:// kimunko.ufro.cl/), sean aprovechados por aquellos estudiantes interesados en abordar los crecientes desafíos que, el cambio global, impone a los recursos hídricos de nuestro país, más aún en marco del proceso de modernización del modelo de gobernanza y de la institucionalidad de los recursos hídricos actualmente en curso.

This article is from: