6 minute read

fÓptica y contactología: Prismas o tálmicos

Next Article
Editorial

Editorial

Prismas oftálmicos. Tallados, Inducidos y Fresnel

Autor: Martín De Tomás

Advertisement

Asesor técnico y comercial en lentes e insumos. Técnico óptico y contactólogo. Especialista en lentes oftálmicas y prescripciones complejas.

El empleo de prismas en oftalmología es un poco más amplio que sólo alinear y buscar la correcta fusión de las imágenes retinianas. Veamos algunos conceptos generales a tener en cuenta y cómo intervienen los prismas en diferentes patologías y diseños.

Conceptos generales

Existen tres variables a tener en cuenta para la confección de una receta oftálmica que incluya una corrección prismática.

1. Tallar el prisma. 2. Inducirlo por descentrado. 3. Adosar un prisma de fresnel.

1. Tallado del prisma

Las potencias prismáticas prescriptas inferiores a 6.00dp en general se tallan en el lente de laboratorio.

Lo ideal para disminuir la aberración cromática que ya se ve afectada por la dispersión resultante del prisma en cuestión son los materiales que presentan un número de Abbe alto, como el CR-39, el MR8 1.6 e incluso el mineral Crown 1.523. Aunque este último no garantice una buena protección a las radiaciones ni a los traumatismos.

2. Inducirlo por descentrado

Cuando la potencia esférica lo permite y, dependiendo de la ubicación de la base, solo descentrando el lente se puede llegar al prisma prescripto, incluso partiendo de un lente de stock. El resultado obtenido en lo visual es exactamente el mismo que el de una lente prismática tallada. Se puede calcular partiendo de la fórmula resultante de la Ley de Prentice:

Δ Prisma = Descentrado (cm)* Potencia (dp) Ejemplo: Para obtener un poder prismático de 2dp en un lente de potencia esférica +4.00 solo tengo que descentrarlo 5mm. Lo que esto también demuestra es la importancia que tiene un correcto centrado para evitar desequilibrios prismáticos no deseados. Dicha problemática se ve potenciada en estos días a causa del uso de armazones demasiado grandes por cuestiones de moda y estéticas.

3. Adosar un prisma de fresnel

Un prisma de Fresnel es mucho más fino que un prisma convencional. Puede ser imaginado como una serie de pequeños prismas plásticos de no más de 1mm dispuestos sobre una fina plataforma plástica, unos al lado de los otros. La potencia prismática depende del ángulo de la arista de cada uno de estos pequeños prismas. Fresnel vs Convencional Los prismas Press-On de 3M cubren potencias de 1.00 a 40.00 dp en 17 potencias prismáticas: de 1 a 10dp en pasos de 1dp, de 12dp y de 15 a 40dp en pasos de 5dp.

Prescripción y orientación de la base del prisma

Es común que la orientación de la base del prisma se indique

como muestra el gráfico: Para mayor precisión podemos manejarnos con los 360° donde, por ejemplo, la base inferior corresponde a 270° y 180° puede ser la base temporal de un OD o la nasal de un OI.

Debemos tener en cuenta que en prescripciones con astigmatismo se debe diferenciar el eje del cilindro del eje del prisma.

Ejemplo:

OD +5.00 -1.00 en 70° Δ 3.5 a 340°

En muchos lensómetros digitales, la función de prisma “PB” facilita y optimiza la medición.

Prismas oftálmicos. Tallados, inducidos y Fresnel.

¿Cómo intervienen los prismas en diferentes patologías y diseños?

La función del prisma no se reduce solamente a fusionar imágenes. Veamos algunos ejemplos que escapan de forias, tropias o diplopía.

Lentes tipo Sajonia para visión próxima

Se trata de una de las ayudas más usadas en baja visión. Son los lentes positivos de base interna que facilitan la convergencia. A partir de las 4.00dp esféricas se adicionan 2 dioptrías prismáticas. Por ejemplo:

AO +6.00 PBI 8D AO +8.00 PBI 10D AO +10.00 PBI 12D AO +12.00 PBI 14D

Si la potencia esférica supera las 12dp este tipo de ayuda no es recomendable porque en distancias focales tan cortas (< a 8,33cm) se hace muy difícil la convergencia.

Eludir escotomas centrales

Otro uso en baja visión es cuando queremos desviar la imagen que converge en un escotoma hacia el locus retiniano preferencial. Por lo general, son prismas tallados o inducidos. En estos casos puede aplicarse:

Binocularmente, teniendo en cuenta mantener la relación del desplazamiento en ambos ojos.

Monocularmente, en los casos que el paciente solo ve de un ojo o se pretende penalizar una de las imágenes retinianas, a través de un esmerilado u oclusor, cuando resta en lugar de sumar.

La ventaja de las lentillas prismáticas incrustadas es que por su diámetro reducido puede tallarse, además del prisma, cualquier tipo de prescripción esfero cilíndrica e incluso adicionar algún filtro.

Lentillas prismáticas incrustadas base nasal

Lentilla prismática incrustada con filtro 450nm.

Prismas oftálmicos. Tallados, inducidos y Fresnel.

Ampliar el campo visual periférico

Por dar solo un ejemplo, los prismas montados en posición temporal proporcionan una expansión del campo visual de manera efectiva y unos beneficios notables de orientación espacial en pacientes con Retinosis Pigmentaria y se debería considerar en todos los casos con RP con menos de 10 grados de CV.

Prisma cosmético en lentes multifocales

La mayoría de los usuarios de lentes progresivos llevan prismas tallados en sus lentes. Salvo en correcciones negativas altas, todos los lentes multifocales progresivos se tallan con lo que se denomina “Prisma cosmético o de aligeramiento”. Si no fuese así, el espesor en la zona de visión lejana con respecto a la zona de visión cercana sería notoriamente más grueso. Cuanto mayor sea la adición, mayor será esta diferencia, lo que daría como resultado un lente grueso, pesado y antiestético. (Ver figura…)

Generalmente se calcula 0,6 DΔ por cada dioptría de adición y la posición de la base del prisma será siempre en 270°, por lo tanto: Si tenemos que controlar en un lensómetro un multifocal progresivo AO +1.00 add 3.00, sea la marca que sea, en el punto geométrico del lente (según el diseño entre 2 y 4mm hacia debajo de la cruz de centrado) tendremos un prisma base inferior de 1.8 dΔ. Es fundamental la equidad entre ojo y ojo para evitar desequilibrios prismáticos. Estos desequilibrios, muchas veces, son la causa de problemas de adaptación o malestar que no pueden explicar los usuarios.

Diferencia de espesor para un mismo lente progresivo tallado con y sin prisma cosmético.

El ligero desplazamiento hacia arriba del campo visual que puede percibir el usuario, no dificulta la movilidad y es parte de todos los cambios que el cerebro asimila en el período de adaptación de un lente progresivo.

En el caso de presencia de alguna foria que requiera prescripción prismática, el laboratorio deberá combinar ambos prismas, el cosmético y el correctivo.

Referencias bibliográficas:

Fransoy M. Adaptacion de prescripciones prismáticas (capitulo 12) Tecnología Óptica Lentes Oftálmicas Diseño y Adaptación. Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL, 2001 p.179-185. Fransoy M. Desequilibrios Prismáticos (Capitulo 11). Tecnología Óptica Lentes Oftálmicas Diseño y Adaptación. Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL, 2001 p.169-177 Gurovich L. Magnificación y ayudas ópticas (Capitulo VIII). Baja Visión. Copyright,2001 p.138-166. Lupón M. Efectos prismáticos y descentramientos (Capitulo 10). Tecnología Óptica Lentes Oftálmicas Diseño y Adaptación Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL, 2001 p.161-167. INDO Academy. Causas de incidencias. Manual de lentes Progresivos. Vera Tenza M. L. Prismas Oftálmicos (Capitulo 9). Tecnología Óptica Lentes Oftálmicas Diseño y Adaptación. Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL, 2001 p.153-159.

This article is from: