7 minute read

Placa capsular anterior

Estimados lectores,

Nos reencontramos nuevamente en marzo, como es habitual, hace exactamente trece años.

Advertisement

Durante este tiempo Oftalmonews pasó por diferentes etapas, algunas mejores que otras, pero cumpliendo siempre de manera ininterrumpida y puntual con cada una de las salidas previstas.

Desde hace unos años optamos por ser un medio independiente, lo que significó hacer frente, en algunas oportunidades, a situaciones difíciles. Nuestros deseos de hacer una revista lo más heterogénea posible, nos permitieron avanzar y mostrarle a la comunidad de médicos oftalmólogos y a la industria que somos un medio confiable, serio y veraz. Prueba de ello es la distribución de Oftalmonews que realiza gentilmente Laboratorios Poen, los numerosos artículos que recibimos a diario para su publicación y el apoyo y el acompañamiento de la industria; sin todos ellos nuestra revista no podría estar cumpliendo hoy trece años de vida.

En el Mes de la Mujer, dedicamos esta edición a todas aquellas profesionales (madres, hijas, esposas) que atienden a cada uno de sus pacientes con dedicación y entrega en pos de la mejoría de su salud visual.

Esperamos que disfruten de los interesantes artículos de este primer número 2021; sigan acompañándonos desde IG: @oftalmo.news y no olviden que cuentan con este espacio para la difusión de zoom, webinar, encuentros, charlas y todo evento virtual que organicen durante el año. Como siempre, están invitados a enviarnos los trabajos de investigación, resúmenes de artículos, casos y también cuentos e historias para la Sección Cultura. Son todos bienvenidos.

En este segundo año de pandemia, mientras nos seguimos cuidando, les deseamos salud y también éxitos profesionales!

Las editoras.

en catarata pediátrica

Autor: Dr. Esteban Virguez

Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital B. Rivadavia.

Coautora: Dra. Paz Nadale

Oftalmóloga del Hospital B. Rivadavia.

INTRODUCCIÓN

La catarata pediátrica es la principal causa de ceguera reversible infantil con un importante impacto social, económico y emocional en el niño, la familia y la sociedad1 . Puede ser congénita, cuando está presente al nacimiento, o adquirida.

Cuanto antes aparezca más ambliopía causará, especialmente si lo hace antes de la adquisición de la fijación.

La etiología es muy variada, puede ser idiopática o estar asociada a enfermedades oculares o sistémicas; o por causas externas como ser los traumatismos.

El diagnóstico temprano, la indicación quirúrgica a tiempo y la rehabilitación visual postoperatoria son claves en el pronóstico visual del niño2 . Paciente masculino de 7 años de edad, oriundo de El Bolsón (Rio Negro, Argentina) fue diagnosticado de catarata blanca bilateral total, en el mes de febrero del año 2020.

En agosto del mismo año en situación de Pandemia COVID19, lo derivan por disminución rápidamente progresiva de la agudeza visual para cirugía de catarata, al Hospital Municipal B. Rivadavia, en la Ciudad de Buenos Aires.

Según los padres, el niño cuenta con dos controles oftalmológicos, el primero al nacimiento con informe normal y el segundo, a los 7 años cuando fue diagnosticado de catarata bilateral de rápida evolución, niegan traumatismos y otras causas relacionadas al diagnóstico.

Al examen oftalmológico se constata en AO AVsc, OD: mo-

CASO CLÍNICO

Foto 1. Leucocoria Bilateral por Catarata en AO.

vimiento de mano, OI: luz; a la BMC: catarata total blanca ; PIO: 12mmhg ; FO: no evaluable por opacidad de medios , Ecografía: Vitreo libre, retina aplicada; exámenes pre quirúrgicos y evaluación pediátrica normales, por lo cual se decide tratamiento quirúrgico urgente.

Foto 2. BMC: Dilatación, Catarata blanca.

El plan quirúrgico fue facoaspiración con colocación de lente intraocular (LIO) en bag capsular.

En el momento de la cirugía se dificulta la capsulorrexis por la presencia de importante fibrosis duro elástica, por lo tanto, se decide realizar su apertura con cuchillete de 15 grados con el se contaba in situ, lográndose un ojal por donde se realiza la aspiración del cristalino, y se coloca la LIO en sulcus a raíz de una apertura insuficiente.

Foto 3. Apertura PCA bisturí 15°. Luego de 1 semana, la cirugía del segundo ojo se realiza teniendo en cuenta las dificultades del primero, y el tallado de la placa anterior, se hace con endotijeras, lo cual permite abrir el tejido duro elástico en forma más amplia y controlada, aspirar el cristalino y colocar la LIO en el bag.

Durante la cirugía se evidencia en ambos ojos una opacidad leve, capsular posterior imposible de remover en el momento.

El tratamiento postoperatorio fue con antibióticos, corticoides y midriáticos tópicos sin complicaciones.

Dentro de las tres semanas de la segunda cirugía, se indica capsulotomía posterior con yag laser exitosa, y se retiraran de la entrada principal los puntos de Nylon 10, en ambos ojos.

Se procede con la refracción temprana alcanzándose una AVCC de OD: 8/10; OI: 10/10.

Actualmente continua en seguimiento oftalmológico para control de AV y PIO según tiempos protocolares.

DISCUSIÓN

Frente a la complejidad de la técnica quirúrgica se decidió realizar una revisión bibliográfica a fin de conocer y entender mejor este tipo de catarata, lo que permitiría lograr el diagnóstico temprano para diseñar un plan quirúrgico más adecuado.

Foto 4. Apertura capsular endotijera.

Placa capsular anterioren catarata pediátrica.

Foto 5. Opacidad posterior postquirúrgica.

Si bien la bibliografía no es muy extensa, podemos decir que nuestro paciente tenía el diagnóstico de placa capsular anterior (PCA), la cual puede presentarse en el 11 % de las cataratas congénitas con mayor frecuencia maduras, sin otra patología intraocular asociada3 .

Estas placas se forman por transdiferenciación mesenquimatosa de las células epiteliales del cristalino que producen matriz extracelular, y van formando aéreas multifocales de opacidad blanca y densa que se adhiere a la capsula anterior del cristalino. Estas aéreas a medida que progresan confluyen y forman la PCA.

En la BMC en estadios tempranos se llegan a visualizar aéreas de mayor densidad sobre la capsula anterior, pero son difíciles de identificar en las cataratas blancas maduras, por falta de reflejo rojo.

No hay estudios complementarios que permitan el diagnóstico previo de la PCA lo cual dificulta planear una técnica quirúrgica adecuada para este tipo de cataratas.

Los niños desarrollan la visión desde el nacimiento hasta los 7 u 8 años. Es importante el control oftalmológico periódico con fondo de ojos al momento del nacimiento , 6 meses, 18 meses, 3 años y 6 años para constatar un desarrollo visual normal y en caso que así no lo fuera, realizar la intervención a tiempo.

Frente al diagnóstico de catarata pediátrica es fundamental el abordaje interdisciplinario del paciente. La evolución de la salud general del niño por parte del pediatra permite descartar patologías sistémicas asociadas. A nivel oftalmológico debemos comenzar con una historia clínica detallada que incluya antecedentes familiares, prenatales y del nacimiento. Es también importante saber cómo comenzaron las opacidades lenticulares, lateralidad y progresión, realizar un examen biomicroscopico completo para evaluar la dilatación pupilar, el tamaño, ubicación y densidad de la opacidad, diámetro corneal, como así también otras anomalías intraoculares asociadas.

Medir la presión intraocular y evaluar el segmento posterior ya sea con examen del fondo de ojos o con utrasonido en el caso de opacidad total, con el registro indispensable del largo axil.

Es fundamental la indicación quirúrgica a tiempo para evitar la ambliopía, y la rehabilitación visual postoperatoria.

El registro de la cronicidad es un factor determinante para la aparición de las PCA y muchas veces no se logra por la evolución solapada de la catrata.

Hay que tener presente que una catarata blanca total podría estar asociada a una PCA y que la técnica quirúrgica no sería la habitual. Por lo tanto el diagnóstico temprano de éstas nos permite contar con el instrumental adecuado para realizar la técnica quirúrgica.

CONCLUSIONES

Foto 6. Yag Laser .

Referencias bibliográficas:

1. Pediatric cataract. Khokhar SK, Pillay G, Dhull C, Agarwal E, Mahabir M, Aggarwal P. Indian J Ophthalmol. 2017 Dec;65(12):1340-1349. doi: 10.4103/ijo.IJO_1023_17. PMID: 29208814 2. Pediatric Cataract - Importance of Early Detection and Management. Khokhar S, Pillay G, Agarwal E. Indian J Pediatr. 2018 Mar;85(3):209-216. doi: 10.1007/s12098-017-2482-2. Epub 2017 Nov 9. PMID: 29119464 3. Anterior Capsular Plaque in Congenital Cataract: Occurrence, Morphology, Immunofluorescence, and Ultrastructure Kaid Johar; Abhay R. Vasavada; Kouko Tatsumi; Sheena Dholakia; Bharti Nihalani; Sarraju S. Lakshmana Rao