
5 minute read
6.3. Análisis y conclusiones
from DOCUMENTO FINAL DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE MÓDULOS PRODUCTIVOS DE PANELA ORGÁNICA DE LA REGIÓN NO
by FIAD-UDEP
PROYECTO: “INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE PANELA GRANULADA EN LA REGIÓN PIURA”
6.3. Análisis y conclusiones
Advertisement
El avance en el traslado de conocimiento básico para el procesamiento de la panela granulada se ha logrado con gran éxito debido a dos factores: - Metodología aplicada. - La mayoría de los productores saben leer y escribir, lo que les debe permitir manejar los principales formatos y entender los criterios de calidad exigidos por los importadores, pero existe un número pequeño de trece personas que no tienen educación básica escolar (siendo el mayor número varones), sin embargo, aún los productores presentan dificultades para registrar sus ingresos y costos de producción. Hay un potencial que se puede a provechar, pues existen productores y productoras con formación superior ya sea completa o incompleta, concentrada más en técnicos agropecuarios o administradores de empresas agropecuarias, que bien pueden desempeñarse como administradores de módulos, en algunas zonas se cuenta con mecánicos que pueden ayudar a solucionar problemas de los motores o trapiches si primero se les forma y luego se les involucra con mayor participación en los módulos de procesamiento.
Las áreas de caña de azúcar por productor (a) están acondicionadas a dos factores: el primero es la disponibilidad de áreas de los agricultores, donde la caña de azúcar crece con facilidad, así se tiene en Cachachi y Jilili que los productores (as) de panela encuestadas poseen áreas de cultivo con clima y suelos favorables y es por ello que destinan el 65% y 91% del área agrícola para el cultivo de caña de azúcar, respectivamente. La otra es la atracción económica que incentiva a las familias a cambiar otros cultivos a caña de azúcar, como se aprecia en el corredor de Ayabaca, Sicchez, Jilili y Montero, que tienen las mayor cantidad de áreas sembradas de caña de azúcar y la panela granulada tiene mejor precio que el aguardiente, mientras que en el caso de Santo Domingo que el aguardiente por su calidad tiene buenos precios y la ganadería tiene buena demanda, por ello presentan áreas de caña de azúcar para panela muy bajo.
PROYECTO: “INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE PANELA GRANULADA EN LA REGIÓN PIURA”
La entrega de panela por productor, esta correlacionado al área de cultivo de caña de azúcar que posee: así se tiene que en el Distrito de Santo Domingo, en el módulo de Chacayo hay productores con áreas de 0.13 hectáreas y en promedio cada uno entrega 2 sacos de panela en el año, y en los módulos de APROCAÑA, La Peña Lihuasnio, Virgen de la Asunción que se encuentran los productores con mayor área de caña de azúcar son los que entregan más de 400 sacos de panela al año.
En la comercialización de la panela granulada, los importadores tienen exigencias que el producto tenga Certificación Orgánica y de Comercio Justo, por ello el 100% de los productores están en el programa de “certificaciones”, se tiene como política, que los productores que no cumplen con la reglamentación, donde se compromete la inocuidad del producto y su integridad orgánica, se les deja de acopiar por 3 años consecutivos, por ello se debe enfatizar en la capacitación continua de las exigencias de las certificadoras.
En el ingreso económico, su fluctuación se ve influenciado por la accesibilidad de infraestructura vial, que encarece el traslado de la caña de azúcar a los centros de procesamiento, otro factor es la productividad de los cultivos de la caña de azúcar y la calidad del producto obtenido, ya que el precio de acopio fluctúa entre organización y productores, hay quienes logran los precios más altos (S/. 165 soles, el saco de 50 kg) y otro los precios más bajos que son S/. 150, el saco de 50 kg, e inclusive algunos les ha sido rechazado el producto por que no cumplen con la calidad establecida en la humedad, serosidad e impurezas ya que solo se recibe panela con un máximo de humedad de 4 a 5% y de impurezas 2%, libre de sustancias tóxicas o radicales de agroquímicos prohibidos, por ello es fundamental trabajar en el manejo agrícola del cultivo y del proceso de panela, así como capacitar en temas para la mejora productiva.
Se puede concluir y comentar:
PROYECTO: “INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE PANELA GRANULADA EN LA REGIÓN PIURA”
Existe poca presencia de jóvenes y mujeres como socios productores de la panela granulada. Se pueden emplear metodologías de capacitación audio visuales para mejorar la comprensión y por ende correcto manejo administrativo de los módulos ya que la gran mayoría de productores sabe leer y escribir, pero no llevan a la práctica los conocimientos que les fueron impartidos en tantos años. Solo 13 personas son analfabetas, existe 2 % con instrucción universitaria completa. Solo se puede comercializar panela granula conforme las exigencias del mercado especial, la cual debe tener certificación orgánica, comercio justo, es por ello que el 100% de los productores se encuentran en el programa de certificación orgánica. Los productores destinan panela granulada para su consumo y el de sus familiares, lo cual es complementado con el subproducto dominado confitillo, lo que refleja que reconocen el producto como saludable. Existe una gran variación en sus costos de producción, por lo que es necesario revisarlos con los productores para identificar por qué algunos son más elevados que otros con el fin de reducirlos. El pago promedio de acopio difiere entre productores, según centro de procesamiento y distritos, se debe, principalmente, por la calidad de la panela entregada, a mayor humedad o impureza menor es el precio, por ello es estratégico realizar capacitaciones en la producción de panela granulada de calidad, pero también tener en que si la hornilla tiene problemas de combustión y rendimiento pueden afectar a la calidad de la panela, debido a que al cocinar en forma lenta los jugos de la caña de azúcar, la sacarosa se descompone en azúcares reductores generándose panela muy húmeda y cerosa. Las zonas de mayor área productiva es el corredor Ayabaca, Sicchez,
Jilili, Montero.