6 minute read

5.2.3 Módulo panelero de San Francisco de Asís

Next Article
9.2. Anexo 2

9.2. Anexo 2

PROYECTO: “INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE PANELA GRANULADA EN LA REGIÓN PIURA”

Tanque de combustible junto con el motor en buenas condiciones. El agua de enfriamiento del motor proviene de la conexión directa a la red de suministro de agua del módulo y la descarga en un sumidero. La manguera de agua de enfriamiento es de caucho y se encuentra en buen estado. La batería del motor está en buenas condiciones. La fecha del último mantenimiento hecho por un mecánico al motor fue en noviembre de 2019. El motor solo necesita limpieza.

Advertisement

Las características técnicas y materiales del resto de los equipos y de los utensilios para el proceso se encuentran en la Tabla 9.3.1 del anexo 3.

5.2.3 Módulo panelero de San Francisco de Asís

El módulo panelero de San Francisco de Asís se ubica en la localidad de Bellavista, distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, Región Piura. La visita técnica para la recopilación de datos se llevó a cabo el día martes 18 de febrero de 2020.

Hornilla panelera

La cámara de combustión es una tradicional plana construida con muros de cabeza hechos de ladrillos de arcilla, los cuales se encuentran recubiertos externamente con un mortero. Los muros del ducto del cenicero son de cabeza de ladrillo de arcilla, la parrilla está constituida por 11 elementos tipo riel hechos de fundición gris (hierro fundido), la puerta de alimentación de bagazo es de forma rectangular fabricada con fundición gris (hierro fundido). La cámara de combustión cuenta con una plataforma de alimentación de bagazo.

La estructura de la cámara de combustión, los muros del ducto del cenicero, los elementos de la parrilla, la puerta y la plataforma de alimentación de bagazo se encuentran en buenas condiciones. El recubrimiento de la pared alrededor del marco de la puerta de alimentación de bagazo presenta fisuras con pérdida de material.

El ducto de humos está construido con muros de cabeza de ladrillos de arcilla mientras la bóveda del techo está formada con el mismo tipo de ladrillo, pero

PROYECTO: “INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE PANELA GRANULADA EN LA REGIÓN PIURA”

puestos de canto. Tanto los muros como la bóveda del techo se encuentran recubiertos externamente con un mortero. El recubrimiento externo del ducto de humos presenta solo fisuras pequeñas y otras moderadas.

Tiene tres pailas de acero inoxidable AISI 304, las cuales son: una gran paila de fondo plano y rectangular, en cuyo interior hay una división longitudinal y una transversal que forman dos filas paralelas de pailas con dos pailas de un lado y una del otro de fondo plano y rectangular, y dos pailas de fondo plano y cuadrado. La paila plana y cuadrada posterior, cerca de la chimenea, funciona como colector de jugo, la segunda paila plana como clarificadora y la gran paila de fondo plano y rectangular como evaporadora, concentradora y de punto de panela. Las superficies internas de las pailas no presentan quemaduras, ni residuos de panela quemada o cachaza ni incrustaciones calcáreas. Los fondos y falcas de las pailas no se han deformado ni presentan fisuras.

La chimenea se encuentra en el área de apronte, el área transversal de su sección interna es cuadrada y uniforme en toda la altura mientras el área transversal de su sección externa es cuadrada pero variable de cuerpo a cuerpo. La chimenea tiene tres cuerpos y su altura supera el techo de la sala de proceso. Las paredes de la chimenea son de ladrillo de arcilla y su parte externa no está tarrajeada ni pintada. Las paredes de la chimenea no presentan fisuras. La chimenea no tiene instalada una válvula de estrangulamiento plana.

Durante la jornada de operación de la hornilla se utiliza bagazo que se complementa con leña traída por cada productor. La cantidad de leña utilizada en cada jornada diaria se estima en 120 kg (2 cargas), aproximadamente. Solo se compra leña al inicio de la campaña para el primer arranque de la hornilla. Cada productor seca el bagazo que va utilizar durante su proceso.

La hornilla panelera se prende y apaga el mismo día. El número de horas al día por jornada es de 10 h/día, en promedio. El número de días de funcionamiento a la semana es de 4 días/semana. El número de semanas al mes es de 4 semanas/mes. El número de meses al año es de 6 meses/ año. La razón

PROYECTO: “INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE PANELA GRANULADA EN LA REGIÓN PIURA”

por la cual la hornilla panelera no funciona de manera continua por varios días es por falta de personal para el corte y transporte de la caña panelera, y para el proceso.

El tiempo de operación de la hornilla panelera por jornada diaria es de 10 horas, aproximadamente. La cantidad de caña panelera procesada es de 6 toneladas y la cantidad de panela granulada obtenida es de 600 kg de panela. Por consiguiente, se estima que la capacidad horaria de producción de la hornilla es de 60 kg de panela /h, aproximadamente.

Cinco productores transportan la caña panelera de manera mixta, es decir, una parte con animales de carga y la otra con vehículos motorizados, y diecisiete productores transportan la caña solo con animales de carga.

El personal para el proceso de elaboración de panela granulada es puesto por cada productor. Los puestos de operarios que son más difícil de conseguir personal son: procesador (puntos de panela) y alimentador de bagazo a la cámara de combustión. En cada jornada diaria se necesitan ocho operarios.

Módulo panelero

El módulo panelero está constituido por los siguientes ambientes e instalaciones: sala de molienda, sala de proceso, sala de batido, almacén de panela granulada, área de apronte o de almacenamiento de caña, zona de secado del bagazo, bagaceras y un solo baño. No cuenta con: vestidores de hombres y de mujeres, una cocina – comedor, un cuarto de depósito para herramientas, utensilios de proceso y útiles de limpieza y una oficina. Las características constructivas y el estado de conservación de cada ambiente que constituye el módulo panelero se encuentran en la Tabla 9.2.3 del anexo 2.

El suministro de agua al módulo panelero proviene de agua entubada desde un canal, el abastecimiento es permanente y las características físicas del agua son: incolora e inodora. El sistema de distribución de agua interno del módulo se

PROYECTO: “INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE PANELA GRANULADA EN LA REGIÓN PIURA”

encuentra operativo. Además, cuenta con un tanque de almacenamiento de agua cuya capacidad es de 1100 litros.

El módulo panelero no cuenta con un sistema de evacuación de aguas pluviales.

El módulo panelero evacúa las aguas negras y grises a un tanque séptico, el cual se encuentra operativo mientras que las aguas provenientes de las tareas de limpieza se almacenan en un pozo, el cual está en funcionamiento.

La instalación eléctrica del módulo panelero es monofásica. El suministro eléctrico casi es permanente. Por consiguiente, los cortes de servicio se dan rara vez. El tiempo de espera para la reposición del suministro es de algunos minutos. El módulo cuenta con un medidor de consumo eléctrico, un tablero eléctrico general sin etiquetado de seguridad y riesgo eléctrico, el cual está operativo, pero necesita limpieza. La instalación eléctrica no cuenta con un pozo de tierra.

El módulo panelero cuenta con un punto de agua que puede utilizarse para el suministro de agua en caso de un incendio, el cual se encuentra operativo. Además, posee una manguera de 100 metros de longitud. El módulo tiene un extintor de polvo químico seco con fecha de caducidad vigente.

Equipos y utensilios

El molino es de marca MEFUNJAR, modelo N°4, de procedencia ecuatoriana. Es un molino horizontal de tres mazas con capacidad nominal de molienda de 1 tonelada de caña/ hora. El diámetro de la polea es de 38”. Los dientes de las mazas se encuentran en perfecto estado. Tiene la tapa piñón lateral puesta y una tapa piñón que cubre parcialmente el sistema de transmisión de potencia, ambas tapas en buen estado. El molino necesita limpieza.

El molino es accionado por una faja de transmisión de caucho, cuyas dimensiones son: 5.28 m de longitud, 3.5” de ancho y ¼” de espesor. La faja está en buenas condiciones.

This article is from: