
22 minute read
MI VIDA ES MI VIDA: Ofelia Medina por Arturo Castelán
Estar con OFELIA MEDINA, es estar de invitado dentro de su propia película porque ella es un personaje singular no sólo del cine, ni de la actuación, ni del feminismo, ni de la lucha social, ni de la diversidad sexual, sino de TODA la cultura.
El cine nos ha grabado su rostro. No solo su icónica e indeleble actuación en Frida, sino también la de ese personaje que generó el odio homófobo por su apariencia diferente en Uno y Medio Contra el Mundo; y ni qué decir –en el ámbito televisivo- de su inolvidable Rina.
Advertisement
Además su arduo trabajo y compromiso inagotable por las causas sociales, han sido un ejemplo a seguir, no sólo para nuestra comunidad del cine y nuestra comunidad diversa, sino para el mundo entero, ante los momentos que vivimos.
La entrega del Reconocimiento del Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual fue el 16 de Mayo, la noche previa a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, en el gran Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”; espléndido espacio, que siempre, nos hace pensar en su personaje de Alejandra Pastora… y algo más también.
Nota: Esta entrevista se realizó en su casa, dos días antes con mi Consejera Itzel Aguilar grabándola en video, Gerardo Hernández asistiendo y Mónika Rojas en el maquillaje, con apoyo de mi Felipe Nájera, Vocero y Consejero del Festival Mix. Mil gracias a Ofelia y a Bego…
PRIMERA TOMA
AC: Estaba leyendo una entrevista que hiciste para Aurelio Hidalgo, no sé si lo recuerdes. Aurelio Hidalgo hizo una revista muy antigua de corte gay que se llamó Macho Tips. OM: Pero de hace muchísimo.
AC: Pues fue de las primeras que compré, imagínate. Yo creo de los 90, finales de los 80, principios de los 90. Y ahí lo regañabas. OM: ¿Ah sí? ¿Por qué?
AC: Porque, bueno, ni existía el término de diversidad sexual en ese momento y comentabas un poco que en realidad la etiqueta te venía como muy pequeña. Etiquetar como “gay” a la gente, etc. OM: Ay, pero ¿a poco lo regañaba? ¿Decía “me regañó”?, ¿escrito?
AC: No decía “me regañó”, pero sí eran palabras así como muy “me tienes que entender que está un poco equivocado el punto de vista”. Y eso me parecía muy padre.
SEGUNDA TOMA
AC: Es que yo me sabía todo tu disco, el de Toda una vida. OM: Ay sí, es tan bonito. Debo decirte que no eres el único.
AC: ¿Ah sí? OM: Sí, tengo mis amigos, por ejemplo, no sé si conoces a Guido Reyes, fotógrafo de Culiacán. Guido y toda su banda en Culiacán se juntan una vez al mes para hacer escenas mías, de mis novelas y de la telecrónica. Y se las saben todas y se ponen los vestuarios. Tienen vestuarios igualitos y se saben todos los diálogos perfectos. ¡Padrísimo!
AC: Wow, y a ti eso te gusta. OM: A mí me fascina.
AC: Ayer que estaba viendo una entrevista tuya, me gustó como regañaste a uno del público que te decía “Oiga, ¿y cuándo va a volver a hacer telenovela? ¿Nos puede hacer otra telenovela?” o algo así, y tú le decías “¿Tú tienes tiempo de ver telenovelas? Ponte a hacer otra cosa, no veas telenovelas”. OM: Ay, qué bueno que se lo dije, pues sí.
AC: Entonces yo dije “voy a llegar con Ofelia Medina y le voy a decir que lo primero que vi suyo fue una telenovela”. OM: No, bueno, eso es otra cosa. Eras chiquito, ¿no?
AC: Sí, tendría como unos 6, 8 años, algo así… Pues bueno, entonces hablábamos, ya en estos días, con la gente del Consejo del Festival sobre los papeles de tu carrera que nos habían marcado mucho. Habíamos hablado obviamente de Frida era como la referencia fundamental. OM: Rina.
AC: Bueno, ya de ahí nos seguimos. OM: No, no, Rina no me la desbanques. AC: Obviamente fue Alejandra Pastora y las cosas tremendas que hacías en esa telenovela Toda una
PORTAFOLIO OFELIA MEDINA Fotografía: Generación Galáctica- Rohl Sánchez, Tonatiuh Israel Producción: Arturo Castelán
Maquillaje: Carlos Merino Vestuario original: Alejandro Gastélum Apoyo: Gerardo Aguilar, Héctor Negrón , Karla Como. Gracias al equipo del Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, a Begoña. Gracias a Daniel Zúñiga y La Pagoda. FOTOS DE ARCHIVO DE OFELIA MEDINA:
Mil Nubes Foto- Colección: Roberto Fiesco

Vida como la canción Algo más también. Creo que ahí bailabas can-cán y demás. OM: Y con puntitas el Jarabe Tapatío.
AC: Ajá, de puntitas el Jarabe Tapatío y terminabas con una canción de Charles Chaplin, me acuerdo. Vestida de hombre. Yo les decía que a mí eso no se me olvidaba: que salías vestida de hombre varias veces en esa telenovela, ¿no? Y ya habías hecho trabajo vestida de hombre justamente en una película de José Estrada, Uno y medio contra el mundo, que me parece fundamental. OM: Exactamente, y que es una de las películas que más le gusta al público, y a mí también.
AC: ¿Qué recuerdas de esa película? ¿Qué nos podrías decir? Cuando te llegó el guion tú dijiste “¿qué es esto?” ¿No te parecía muy avanzada? Partiendo de que el discurso del género se ha modificado tanto. OM: No me fijé en eso. Lo vi como muy normal, como que sí, eso era un retrato de la vida, de lo que estaba pasando. Digo, si ibas ahí a la orilla de la plaza de toros, todos son unos machines “tururú” y sí… O sea, no me cuestioné. Dije “sí, es un retrato social”, y era de Pepe Estrada, que era un director, un director de la nueva ola, ¿no? Del nuevo cine mexicano.
AC: En ese momento la percepción de la homofobia, ¿cómo era? Digo, en el cine no había retratos similares, casi todos eran burlándose del personaje homosexual o el homosexual como objeto, obviamente, de sorna o asesinato… OM: Pero bueno, para mí esto era muy diferente porque yo estudié danza, ballet en Bellas Artes. Entonces sí, mi propio padre decía que “qué horror”… Mi papá era incapaz de decir alguna majadería, pero decía “maricones”… Pero para mí era tan normal, porque empecé a los 8 años a estudiar danza y estar en contacto con el ballet y bailarines y músicos. Entonces yo desde chiquita no vi diferencia. O sea sí, bueno, son diferentes, pero los otros también y no nos juzgábamos. También muy chica tuve la fortuna de conocer a Alejandro Jodorowsky y ser alumna de él, y entonces pues eso me dio una amplitud de mente que no veíamos…
O SEA, PARA MÍ LA HOMOFOBIA ES UNA COSA ESPELUZNANTE Y MI PROPIO PADRE LA PADECÍA, PERO POR ESO ME FUI DE MI CASA A LOS 17 AÑOS.
AC: No querían darte permiso para realizar tu carrera... OM: Mi papá era una persona educada en Yucatán dentro de una clase social de gente tan reprimida, sufren tanto, pobrecitos. Entonces mi papá era así. Afortunadamente mi madre no, mi madre es una mujer de mentalidad abierta, pero mi papá… Bueno, que una mujer trabajara ya lo veía mal, que nosotras usáramos pantalones, faldas cortas, mis hermanos que empezaron a tener el pelo largo, por los Beatles, pues ya eran maricones, etc. Yo creo que si mi padre viviera ahora, viviría encerrado. No soportaría las imágenes ya cotidianas de hombres, mujeres besándose entre ellas, mi padre no lo soportaría, le hubiera dado un… ¿Cómo habrán sido educados? ¿Qué les habrán dicho?
Paraíso
AC: ¿Y cuál, digamos, hubiera sido la película, una película tuya que él hubiera considerado la más escandalosa? ¿O serían todas? OM: Todas. Bueno no, ¡con el hecho de ser actriz bastaba! … Después de que vino de Mérida a la Ciudad de México, vinimos con él la familia. Él era un funcionario público, entonces nos veía muy poco. Mi papá trabajaba muchísimo, era un hombre trabajador, honesto, impecable, así de estricto como era con la familia. Entonces lo veíamos muy poco, y un día cuando yo estaba en 5º. de ballet me dijo: ”¿Y por qué tienes esas mallas tan extrañas y esa falda?” “Papá, es mi uniforme de la academia”, “¿Siguen estudiando ballet? Pero si ahí solamente hay maricones”, y le digo, “Ay papá, por favor”. Entonces mi mamá le dijo: “Va a hacer su carrera, es su profesión, va a ser maestra de danza”. Pero cuando tenía yo 17 años, pues...
YA ERA PARA ÉL TODO UN ESCÁNDALO, TODOS MIS AMIGOS LE PARECÍAN ESPANTOSOS, QUE A MÍ ME GUSTARA FRIDA KAHLO LE PARECÍA “QUE ¿QUÉÉÉÉ?...Y ¡ADEMÁS COMUNISTA!”
Y no decía lesbiana, no era la palabra que usaba, pero para mi papá ella era marimacho y comunista. Marimacho. Con amigos de pelo largo, que fuman mariguana, que son degenerados”. Y entonces tuve que salir de mi casa porque mi papá me dijo “Aquí así es”, cosa que le agradezco profundamente y nunca ya peleamos. Fue su ley. Y bueno, me voy,… Yo no sabía yo lo que decía. Porque yo creía que el papel de baño crecía ahí, que la pasta de dientes nunca se acababa, y que

la ropa limpia aparecía limpia, pero pues no. Fue difícil, pero después a los 17 años, me gané mi vida. Mi primer trabajo fue con Jodorowsky.
AC: Jodorowsky, a quien hasta lo quería balacear el “Indio” Fernández, como cuenta la leyenda, porque él iba “a defender el cine nacional de todos estos extranjeros que intentaran mancillarlo”. O: Pero luego en su casa se filmó Santa sangre.
AC: Y en varias películas tuyas de repente aparecen como signos de lo que propiamente después aparecería como cine de temática gay o con personajes gays. Por ejemplo, Las puertas del paraíso de Salomón Laiter, ¿qué nos puedes contar más o menos de esa experiencia? OM: Bueno, esa fue una película muy interesante, Salomón un hombre muy interesante, y a mí la película me gusta mucho. Y sí, tienes razón, era muy avanzado y un lenguaje cinematográfico que en su momento no gustó. Sí, pues casi todas las películas que hice tienen… Paraíso también tiene temática gay, Las pirañas...no.
AC: Y claro, la de José Estrada. Te iba a preguntar, yo leí en un libro una entrevista a José Estrada, y él comentaba que sentía que los homosexuales estaban empezando a tomar el mundo. Estaba escribiendo él un guion respecto a eso porque le parecía que había una secta que iba a tomar el mundo basada en el homosexualismo y demás, cosa que me parece rarísima partiendo de que hizo esta película contigo antes, ¿no? A ti, ¿qué te comentó sobre eso? OM: No, nada. Ellos eran directores muy diferentes a como son los directores de ahora: te citaban a leer
el guion y nada que “¿qué te parece?”, ni nada de nada. Era de: lean, lean, lean, lean, tra, tra, tra. Y ellos hacían las voces y uno tenía que hacer un poco lo que hacían. Era poco el margen de propuesta que tenían, no digamos con Gavaldón, ¡Santa cachucha, qué horror! Pobrecito también.
AC: ¿Sí los trataba horrible? OM: Nos trataba horrible, horrible. Con un terrible desprecio: a Isela, a mí, a Fernando. “¿Qué están haciendo?” “Pues estamos ensayando”. “¿Qué están ensayando?”
AC: ¿Era de esos que buscaba la naturalidad? OM: No, no, no, no, ellos buscaban que su cámara mostrara así, un gran paisaje, un cielo… y que los personajes estuviéramos muy intensos. Y que lloraras así de la nada, pff. Y era: “entonces aquí es cuando ustedes están sentados y el papá aquí y tra, tra, tra, tra… ¿listos? ¿Está iluminado? Acción”. Sin el mínimo de prepararse, de entrar en situación… Se levantaba: “¿Ya? ¡Acción!” Difícil, pero casi todos eran así y sí, él era especialmente inaccesible, no hablaba con nosotros.
AC: ¿Y en qué momento levantaste la voz? ¿En qué momento dijiste, “A ver, espérame, yo quisiera que mi personaje…”? OM: No, nunca, hasta que encontré un director que no hizo eso. Con Alcoriza era así: leíamos así y él decía: tra, tra, tra, tra…
AC: ¿Con José Estrada había espacio? OM: No, todo era muy claro, todos estábamos de acuerdo. Leíamos el papel, aunque no se usaba eso. Tal vez en Estados Unidos, pero en México no se usaba, y luego con Gavaldón hice Las figuras de arena, y él era prácticamente un torturador. Así de que si no llorabas en escena, él era de “¡Corte! No, bueno, esta niña… ¿cuándo va a llorar? ¿Qué no leíste el guion que aquí lloras?”
TENÍAS QUE LLORAR A FUERZA, VENIAS CAMINANDO, PARARTE AHÍ Y LLORAR, SIN PREPARARTE, Y SÓLO DECÍA “LISTOS, CÁMARA, ACCIÓN”.
No había eso de “déjame concentrarme” hasta mucho tiempo después, cuando fui a estudiar con Strasberg a Estados Unidos. Entonces cuando regresé sí empecé a decir: “Bueno, siquiera déjame entrar en situación, déjame saber por dónde voy a entrar porque no puede ser de: listos, entras por aquí, sales por allá y acción”. analizamos, no fue el tra, tra, tra, si no análisis del personaje, y era un personaje escrito por García Márquez, no era “enchílenme otra”. Manuel Michel maravilloso. Pero Gavaldón, Alcoriza, Paco del Villar... Paco del Villar no permitía el más mínimo cambio, bueno ni de las comas, ni ponerle un “oye”- Entonces ya pues ni modo, ya decías “va”. Y ahora también igual, tuve una época de derrota y discutir y un día me dije “What the fuck, esta no es mi película, es la de él o la de ella”. Ahora cuando me preguntan “¿Cómo lo harías?”, respondo: “Ah, bueno, ¿entonces me dejas?”
AC: Te iba a preguntar de las mujeres, trabajaste también con Matilde Landeta, que es de generaciones anteriores, ¿y qué tal? OM: Ay, divina, Matilde.
AC: ¿Ella era estricta igual? ¿De la escuela de Gavaldón? OM: Sí, pero Gavaldón era el mandón, o sea, ella creo que fue asistente de Gavaldón y ella era una mujer a la que le costó muchísimo dirigir, y estaba tan fascinada y su película es tan bonita. Hace poco la vi en la tele, y de veras, con tres pesos que le dieron hizo una película preciosa (Nocturno a Rosario). Me gusta mucho. Todo lo hizo meticuloso, así que no tardábamos. Estudiadísimo. Divina.
AC: Trabajaste también con otra mujer muy importante para el cine que es María Novaro (Las Buenas Hierbas), y ese fue otro estilo totalmente, ¿se echaron como otro año trabajando? OM: Bueno, sí, por muchas vicisitudes y porque era una película que costó muy poco y porque con María y yo había muchas cosas en que no estábamos muy de acuerdo, y yo, como era un personaje que requería tanto de mí, le pedí “Déjame hacerlo, déjame proponer, para tener dos posibilidades”. Y sí, creo que la película es muy bonita.
AC: Hay un monólogo en el que quiebras al personaje de tu hija en el filme, Úrsula Pruneda, en el que ya de repente estás perdiendo la cabeza… y la haces llorar en escena. ¿Nos puedes contar un poquito qué pasó ahí? ¿Cómo se dio? OM: Bueno, es que todo. Esta película se hizo con mucho tiempo, mucha preparación. Como no había así una producción de días, no cobrábamos por día, entonces pudimos desarrollar Úrsula y yo una real intimidad. Y ella es una extraordinaria actriz, y en aquel momento pasó por un terrible dolor que todos pasamos con ella y logró expresar su dolor tan maravillosamente en la película que es… una maravilla.
NO ES ÉXTASIS, ES COMO TRANCE, ES UN POCO TRANCE, QUE ES CUANDO EL TIEMPO CAMBIA, CUANDO LA AUDIENCIA ESTÁ TAN CONCENTRADA QUE TÚ USAS ESA ENERGÍA PARA DEVOLVÉRSELA Y ENTONCES EL TIEMPO CAMBIA, Y ESO ES LO QUE YO LLAMO ESTAR EN TRANCE.
AC: Y eso lo tomas de los textos, de tus compañeros, de la dirección, ¿de dónde llega? ¿Cómo llegas a ese estado? OM: No, llega por todo y por todos, antes de entrar a escena yo me preparo por lo menos dos horas y hay que hacer meditación y olvidarse del mundo y de los pensamientos pendejos… Entonces yo cuando entro al teatro me siento tan inmensamente privilegiada de que en este planeta, en este momento de tanto caos, tanto dolor, tanta chingadera yo pueda estar
Las Figuras de Arena

en un lugar que es sagrado y hacer lo mío. Entonces lo gozo terriblemente, no permito que nada fuera de ello me distraiga, me concentro y todo realmente, qué privilegio. yo no puedo llegar al teatro corriendo, maquillarme, vestirme, salir a escena… no puedo, por eso me cuesta tanto trabajo hacerlo porque sé que es prácticamente la mitad del día.
TERCERA TOMA
Ahora, además trabajamos en comunidades indígenas dando semillas, porque ya las semillas que compras son puro Monsanto, puro transgénico; habemos muchas organizaciones que trabajamos por la semilla criolla, por recuperar la semilla para que vuelvas a sembrar. Pero nosotros afuera de esto, ignoramos muchas cosas y hacemos muchas pendejadas pues así nos sentimos muy revolucionarios y muy acá. Pero estamos llenos de
plástico y compramos Nestlé, tomamos Coca-Cola, fumamos Marlboro. Yo no digo que no fumemos, pero algo bueno, siquiera que ponga.
AC: Me dices que Frida te da a los indígenas, ¿cómo llegas tu a Frida? ¿Cuál es tu primer encuentro con ella que recuerdes? OM: Yo llegué de la escuela primaria en sexto año a la casa de Frida: nos llevaron. Yo estudié en una escuela muy chingona, la primaria Cuauhtémoc, y
MIS MAESTRAS ERAN MUJERES DE IZQUIERDA, MUY CHINGONAS, MAESTRAS MARAVILLOSAS, Y NOS LLEVARON A LA CASA DE FRIDA KAHLO. ¡JODER! SE ME CUADRARON LOS OJOS, Y DESDE AHÍ YO ME SENTÍ TOTALMENTE IDENTIFICADA CON FRIDA DESDE NIÑA ,
yo me flipaba de ver sus cuadros y mi mamá llegaba con “¡Qué horror! ¿Qué estás haciendo?” A mí me fascinó, y me fascinó el comunismo, y yo llegué a mi casa y dije que Frida era comunista y mi abuela casi se desmaya, y dijo que era imposible la palabra siquiera pronunciarla. Y yo dije “¡Ah chingá, algo está bien interesante ahí”, y me volví obsesiva de leer la literatura que yo suponía Frida había leído. Entré a la Prepa 1 y entré al Partido Comunista y empecé a ir a las manifestaciones y a las marchas, y a imprimir volantes para alzarnos. Y ya vino el 68, nos partieron la madre, y luego me volví actriz. Pero íbamos a eso de que yo en el 94 me fui a Chiapas, tuve el cobijo de (el actor y su entonces pareja) Pedro Armendáriz, Jr. quien me dijo “Vete, ¿te quieres ir? Vete, yo cuido a tus hijos, no te preocupes”. Pero igual tres años después me dijo “Ofelita, ya regresa porque ya”. Porque todos mis amigos me prestaron dinero, me fui a la ruina total; primero gasté todo lo poco que tenía, después empecé a pedir prestado y prestado y prestado. Todo mundo me prestó, pero ya llegó un punto en que ya no y volví a chambear y así. Y todavía sigo en Chiapas con mi fundación. Mi organización es permanente: un programa de nutrición, tenemos cuatro nutriólogas indígenas, capacitadas; ya no tengo que ir yo, todos los días hablo, pero no tengo que ir. Nosotros tenemos un pequeño semillero y trabajamos en comunidades de abejas, tzotziles, de víctimas de la masacre de Acteal. Invito a la gente en general para que nos den sus donativos deducibles de impuestos, y los invitamos a que vengan, a que vean ese trabajo, que es una maravilla. Ahí hay esperanza. Los invito a que no seamos estúpidamente consumistas y que ya paremos de comprar botellas de plástico. Ya hagamos algo, ya participemos socialmente, aprendamos a juntarnos, aprendamos a organizarnos o nos va a llevar la chingada; no nomás esperar que el presidente te dé. AC: De esos movimientos, ¿qué nos puedes decir? OM: No, pues las mujeres son el movimiento del mundo, no sólo de México. Estamos con una fuerza increíble de las mujeres violentadas, sufridas, madres de desaparecidos y ese dolor las ha hecho fuertísimas, pero otros sectores de la sociedad están en el apendeje absoluto, en la frivolidad, en el comercio de su sexo, en la puritita pendejada.
AC: ¿Sientes tú que la comunidad gay ha caído en eso? OM: Bueno, la comunidad gay es tan grande que en ella, como en todo, hay grandes intelectuales, gente increíble, luchadores sociales, y frívolos, pues sí, como en todo. Y sí, a mí en especial no me gusta mucho el transformismo en cosas que como mujeres, por ejemplo, yo no veo la necesidad de que se pongan eso tacones, porque te hacen daño, porque no caminas bien, porque es una imposición del macho, siento yo. Entonces ponerse cosas falsas para parecer mujeres falsas no me gusta a mí, me gusta más el natural femenino de cada quien, no necesitas tacones, ni chichis falsas, ni pestañas falsas para ser mujer o para ser trans, o para ser lo que seas.
SÉ MAS AMOROSO CON TU CUERPO: NO LO TORTURES POR PARECER ALGO. A MÍ LAS MUJERES EN TACONES TAMBIÉN ES COMO DE “¿QUÉ LES PASA?” POBRECITAS.
¿Qué tal las de la Gala del Met ayer? Qué incomodidad, no se pueden ni parar ni nada. Pero es que ya es así, cada vez, más y más y más alto. No sé. Mejor vean el carnaval de Brasil con todos los travestis y trans, donde todo es como “mi baile, mi cuerpo, mi feminidad, lo que sale”. Qué maravilla.
AC: El desnudismo es una opción ¿tú como ves las cuestiones del desnudismo? OM: Pues mientras tengas cuerpo para enseñarlo, órale, será taco de ojo, qué bueno.
AC: Para finalizar ¿cómo te llego la película de Frida, ¿Cómo fue la realización, qué recuerdas? OM: Tenía una amiga, la pintora Carmen Parra, que ella si conoció a Frida siendo ella muy niña decíamos “Hay que hacer una película de Frida”, y yo a todo mundo le decía “Quiero hacer una película sobre Frida Kahlo”. Claro sin escribir nada y todos me decían:
¿DE FRIDA KAHLO? ¿PERO POR QUÉ TE INTERESA ESA SEÑORA APESTOSA, MALHABLADA, COMUNISTA, DROGADICTA, BIGOTONA, LESBIANA?” Y YO DECÍA “ES QUE ES UN FANTÁSTICO PERSONAJE” .
Uno y Medio Contra El Mundo
Bueno, todos los directores, hasta Francis Ford Coppola me dijo “Oh yes, very exotic character” pero no “¿Hacemos una película?” Hasta que Paul Leduc… que Paul Leduc es pues Paul Leduc: ¡Un chingón! Me dijo: “Hagámosla” y él escribió con José Joaquín Blanco el argumento, y yo participé en todo y Frida se hizo, costó 8 mil pesos pero no sé cuánto seria ahorita, pero es solo lo que costó el material, porque en ese entonces era película y rentar la cámara, las luces, equipo de sonido. Todos nosotros trabajamos sin cobrar. Manuel Barbachano que se ostentó como el productor, él puso esos 8 mil pesos y nada más, o sea, nosotros llevábamos nuestras tortas para comer, no nos daban ni comida ni nada… Otros prestaron sus vestidos, las amigas, sus joyas, Carmen Parra sus muebles, Alejandro Luna estuvo pepenando por todos lados. No costó nada. Xochitl Vivó, que conoció a Frida y fue quien me enseñó quién fue Frida, me hizo el vestuario gratis y después Barbachano trató de comprar nuestras partes

diciendo: “Está malísima la película, véndeme tu parte, porque pues ¿para qué? Esto no se va a exhibir nunca” Y ve qué chingona nos quedó. Ganó premio en Berlín y en Turquía, un montón de lados. Se puso un año seguido en Copenhague, en Ámsterdam… Es una película de culto.
AC: Trabajaste con muchos dramaturgos gay, José Joaquín Blanco, quien cumple 40 años de haber publicado Ojos que dan pánico soñar, que es un texto básico para el movimiento de liberación homosexual en México, es el guionista de Frida. Trabajaste con textos de Jean Cocteau, de Tennessee Williams, has trabajado con varia gente gay… OM: Bueno nombraste esos dramaturgos que están por encima de todo.
AC: ¿Hay sensibilidad gay? OM: Debe haber. Sí, claro que sí. Creo que es más… sutil que la machina. Pero nadie es machín, machín, digo yo…
Gertrudis Bocanegra

AC: Y dices bien. Pues muchísimas gracias, Ofelia OM: Pues a ustedes. Celebro la revista, celebro que ya tenga entrevistas, celebro este movimiento inteligente y sí, tenemos mucho trabajo qué hacer a favor del respeto a los derechos de las personas como colectivos. Pasamos tiempos difíciles en los que tenemos que estar unidos, porque
PUEDE POR AHÍ SURGIR ALGUNA MORALINA Y NO VAMOS A DEJAR QUE NOS HAGAN CAER EN ESAS PENDEJADAS.
Uno y Medio Contra El Mundo

Las Puertas del Paraíso
TV y Filmografía selecta
2019 El Hubiera Sí Existe 2018 From Now On 2018 Plan V 2018 Nadie sabrá nunca 2017 Colapso 2016/Macho 2016 Tango de los marineros 2012 The Blue Eyes 2011 Memoria de mis putas tristes 2011 Colombiana 2010 Las buenas hierbas 2007 La leyenda de la Nahuala 2006 I Love Miami 2006 Contracorriente 2005 Un bel morir 2005 Agua con sal 2005 Club eutanasia 2004 Valentina 2004 Innocent Voices 2004 Ezequiel el volador 2002 Cuando te hablen de amor 2000 Antes que anochezca 1994 Para quererte 1993 A Wall of Silence 1992 Íntimo terror 1992 Nocturno a Rosario 1992 Gertrudis 1992 Diplomatic Immunity 1990 Orgía de terror (Video) 1988 Camino largo a Tijuana 1986 La gloria y el infierno (TV) 1984 Los Cuentos de Cri Cri (TV) 1983 Frida: Naturaleza Viva 1981 Complot Petróleo: La cabeza de la hidra 1981 Pueblo de Boquilla 1981 Toda una vida (TV) 1978 The Big Fix 1977-1978 Rina (TV) 1977 Vacaciones misteriosas 1976 La palomilla al rescate 1976 El hombre de los hongos 1975 Paloma (TV) 1974 La casa de Bernarda Alba 1973 La hiena (TV) 1973 Qué tiempos ese 1973 Uno y medio contra el mundo 1973 De que color es el viento 1972 Apolinar 1972 La señora joven (TV) 1972 Muñeca Reina 1971 El cambio 1971 Eran tres 1971 Lucia Sombra 1971 El águila descalza 1971 Las puertas del paraíso 1970 Paraíso 1970 La rebelion de las hijas 1970 Las figuras de arena 1969 Las pirañas aman en cuaresma 1969 Las impuras 1969 Patsy, mi amor 1968 Pax?