3 minute read

Unidad 1: Fundamentos. 2. Campo del conocimiento teórico de la arquitectura

Next Article
Índice

Índice

3

Índice

Advertisement

Introducción...1 Prólogo...2 Índice..3

Unidad 1: Fundamentos. 2. Campo del conocimiento teórico de la arquitectura...4 2.1 Cultura...7 2.2 Tecnología...10 3. Esencia de la arquitectura como arte...13 3.1 La arquitectura como arte...16 3.2 Instrumentos teóricos...17 Conclusión...18

Unidad 2: Medio y espacio de la arquitectura. 1. El medio de la arquitectura...20 1.1 El medio físico natural...21 1.2 El medio físico artificial...21 2. El espacio...24 2.1 Conceptos...24 2.2 Límites espaciales...25 2.3 Tipos de espacios...27 2.4 El espacio arquitectónico...30 2.5 Elementos constitutivos....32 Conclusión...34 Unidad 3: Principales tendencias del pensamiento teórico. 1.1 El racionalismo...35 1.2 El organicismo...38 1.3 El funcionalismo...41 1.4 El brutalismo....44 Conclusión...47 Unidad 4: Morfología y axiología arquitectónica 1.. Morfología arquitectónica...48 1.1 La forma...49 2. Axiología...51 2.1 El valor...52 2.2 Tipos de valores...52 2.3 Los valores arquitectónicos...52 2.3.1 Lo útil...52 2.3.2 Lo lógico...53 2.3.3 Lo estético...53 2.3.4 Lo social...54

4

Campo del conocimiento teórico de la arquitectura.

El conocimiento en Arquitectura, es la capacidad que tiene el Arquitecto de hacer cosas conscientes, aquellos hechos específicos y trascendentales que forman su acervo empírico. El acervo del Arquitecto se estructura a través de la creación de marcos referenciales que abstraen la realidad contextual y afectan conscientemente los procesos psicológicos de evocación, indican como se organizan los fenómenos de la realidad y estructuran las abstracciones que los refieren y conceptúan, subrayando estos referentes.

Considerando que la actividad del Arquitecto es interpretativa, en el momento en el que confronta la relación sujeto-objeto, se lleva dentro de sí una carga de conocimientos, ideas e ideologías, errores y prejuicios que deben analizarse y criticarse; es muy importante en Arquitectura en la construcción del conocimiento, no confundir los planos ontológicos, epistemológicos, teóricos y metodológicos al tratar de interpretar o tratar de entender un fenómeno social, y más concretamente en la práctica del quehacer profesional, pues de otra forma puede llevar al empleo de estrategias y tácticas inadecuadas y obsoletas que afecten el resultado de su trabajo.

En Arquitectura el acto de conocer surge cuando el Arquitecto aprehende al objeto de diseño; es decir lo representa en su estructura cognoscitiva; como concepto de verdad, íntimamente ligado a la esencia del objeto. Este concepto es verdadero cuando su contenido concuerda con el objeto representado; por lo cual el concepto arquitectónico es una relación entre la imagen aprehendida y el objeto a diseñar; donde la factibilidad depende de que las características conceptuales concuerden con el objeto a diseñar.

La cognición como conversación con las situaciones y el aprendizaje como iniciación cognitiva simultánea a ciertas actividades de cooperación y práctica múltiple surge de la relación de acción práctica entre la mente del Arquitecto y el contexto social y cultural que le rodea; esta relación, alberga una historicidad esencial que se expresa a través de la proyección de imágenes o reconstrucciones racionales individuales.

El paradigma del conocimiento en el Arquitecto debe estar abierto al cambio, ser provisorio y consistente cuando permite la posibilidad de aprender, de incorporar y administrar transformaciones, de reconocer sus límites y trascendencia; se hace significativo, cuando utiliza el modelo científico para cuestionar sus procesos e incidir en una pedagogía que identifique los errores en busca del mensaje, discurriendo sobre las bases teóricas que sirven de marco referencial.

Para definir la formación profesional del Arquitecto, se debe partir de la base de que cada individuo debe saber cuál es su objetivo de conocimiento, esto induce a planear cuidadosamente las estrategias para conseguirlo; por esta razón es muy importante hacer énfasis en el principio de que los comportamientos sociales de las diversas comunidades en sus diferentes estadios culturales, se pueden estudiar recurriendo a la naturaleza peculiar y dinámica del conocimiento de cada una de ellas y sus procesos complejos de formación social.

5

Característicasconceptuales

Metodológicos.

Teóricos. Acervo empírico

Conocimiento teórico

Campos

epistemológicos Concepto interpretrativo.

Ontológicos.

Concreto.

This article is from: