
5 minute read
Todas las setas se comen una vez, Visita de Marisol Ortiz de Zárate, Gam e of Physics
from Revista In Situ 2016-2017
by Tasio
“TODAS LAS
SETAS SE COMEN UNA VEZ”
Advertisement
Los alumnos de 1º de Bachillerato visitaron el pasado 25 de octubre la 26 Jornadas Micológicas de Valladolid que tenía lugar en el Centro Cívico Juan de Austria.
El día 25 de octubre de 2016, los alumnos de 1º de Bachillerato que cursan la optativa de Biología y Geología, acompañados por los profesores Ana Luz Maroto y Santiago Zurita, tuvieron la oportunidad de ir a la 26 Jornadas Micológicas de Valladolid organizada por la Asociación Vallisoletana de Micología. En esta edición, pudieron ver de cerca setas desde comestibles hasta altamente venenosas recolectadas por los vecinos en toda la comunidad, incluso probaron alguna de ellas, como el ‘Hígado de Vaca’. Este año, la exposición también contaba con las figuras en resina de más de 400 setas del autor José Ángel González Cuenca.
La exposición se realiza todos los años en otoño y, algunas veces, en primavera, pues es la época de reproducción de muchos de los hongos. En esta última edición, la diversidad de ejemplares ha sido muy alta, siendo algunos de bastante rareza. En dicha exposición, cada seta cuenta con un cartel que incluye su nombre científico, su nombre vulgar y si es comestible (círculo verde) o, por el contrario, venenosa (círculo rojo), y se informa a los visitantes sobre la importancia de las setas o la forma adecuada de recolectarlas en esas fechas y por qué.
El objetivo didáctico de la excursión guardaba relación con el temario del curso y buscaba dar una “teoría práctica” a los alumnos, además de informarles sobre los distintos tipos de setas y la gran importancia de los hongos en los lugares en los que habitan, ya que son como una enorme red imprescindible para la vida en los bosques.
Eva González, 1BB


Los alumnos de 1º de Bachillerato A (Foto 1) y B (Foto 2) posan junto a las figuras manuales de José Ángel González Cuenca.


Foto 1 Foto 2
VISITA DE MARISOL ORTIZ DE ZÁRATE


El día ocho de febrero vino a visitarnos al Núñez de Arce Marisol Ortiz de Zárate (autora de libros juveniles). Marisol vino a hablarnos sobre su libro ''Rebelión en Verne'' (este libro lo tenían que haber leído previamente los alumnos de 2º de E.S.O como lectura obligatoria). Marisol comenzó contándonos como empezó ella a escribir libros (esta historia fue comparándola con la de otro escritor famoso): resumiendo un poco, todo empezó con su afición a la lectura. A raíz de esto decidió escribir una historia para una niña pequeña amiga suya, entonces ha seguido escribiendo libros ya que se dio cuenta de que esto le divertía y la hacía feliz. Después de contarnos su inicio en la literatura, nos habló un poco sobre cómo se había inspirado para escribir la historia de ''Rebelión en Verne'' y por qué había decidido hacer un libro sobre las obras de Julio Verne. Más tarde nos dejó hacer preguntas a los alumnos sobre su libro y su experiencia como escritora. Para finalizar nos contó un pequeño relato que ella misma había escrito y firmó los libros de los alumnos que quisieran. Alba López y Estrella Lorenzo E2D



Game of Physics

Se acerca la termodinámica...
“Game of Physics” o, para los no bilingües, “Juego de Física” es un proyecto creado por la asociación “Physics League” (traduzco de nuevo, “Liga de Física”), fundada en 2014 y compuesta por estudiantes del Grado de Física, estudiantes de Máster, estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales de la Universidad de Valladolid.
¿Y en qué consiste este proyecto? Que la palabra “física” no os eche para atrás, es más entretenido de lo que parece. Con la temática de la popular serie de televisión “Juego de Tronos”, este grupo de físicos busca acercar esta ciencia a los más jóvenes, razón por la que algunos alumnos de la ESO y Bachillerato de nuestro centro acudimos como espectadores a la Universidad de Valladolid el pasado 10 de noviembre de 2016.
De forma amena y divertida, dividen el “temario” en talleres: Óptica, Termodinámica y Mecánica y Electromagnetismo, y explican las distintas leyes que (algunos) tenemos que estudiar en clase mediante experimentos casi mágicos... que, aunque la magia no exista, la ciencia se le parece bastante.

Caminan sobre cristales, hacen música con rayos láser, prenden fuego a sus propias manos, hacen “desaparecer” objetos en agua, se tumban sobre camas de pinchos (sí, como los faquires), hacen que un imán se mueva solo en el interior de un muelle... uno se acaba preguntando si no se ha metido en el circo por error. ¿Dónde está el truco? Es lo que todos queremos saber tras presenciar, incrédulos, el espectáculo que se nos ofrece y que demuestra que la física puede ser interesante y divertida además de una asignatura más.

No hay truco, esa es la respuesta, sólo ciencia. Esto es lo que se obtiene poniendo en práctica la insufrible teoría de los libros de texto... pero ojo, es muy importante no intentar hacerlo en casa.
Las explicaciones no faltan, por supuesto, pero están camufladas de tal forma que las escuchas de buena gana. Como cuando los padres esconden la verdura entre las patatas y las comemos sin darnos cuenta.
¿A que sería interesante que el profesor de turno apareciera con un extintor entre las manos para hablar del CO2 y la presión? Aunque sólo fuera para hacer apuestas sobre lo mal que podría llegar a salir, todo el mundo prestaría atención por una vez, ¿o no?
Pero para eso está “Physics League”, para amenizar lo que hace que se te cierren los ojos en clase y puedas ver la ciencia desde otra perspectiva: la de los Targaryen o la de los Baratheon, por ejemplo.
Ah, por cierto, un último consejo: nada de confundir físicos con químicos. No es conveniente hacer enfadar a alguien capaz de prenderse fuego a sí mismo.

Patricia Atienza, 2BB
