
8 minute read
¿Por qué se habla de Calidad Educativa en las Políticas Públicas? ¿Qué aspectos intervienen en la Calidad Educativa?
from Revista Redúcate
¿ P o r q u é s e h a b l a d e C a l i d a d E d u c a t i v a e n l a s P o l í t i c a s P ú b l i c a s ? ¿ Q u é a s p e c t o s i n t e r v i e n e n e n l a C a l i d a d E d u c a t i v a ?
Rocky Martín Reyes Rodríguez, Ángel Antonio Gonzalez Cutz, Isaac Alberto Domínguez Suárez
Advertisement
Resumen
El siguiente artículo se centra en los cuestionamientos ¿Por qué se habla de Calidad Educativa en las Políticas Públicas? ¿Qué aspectos intervienen en la Calidad Educativa?, el significado de calidad educativa es heterogéneo y diverso, desde los principios de los tiempos la palabra se ha ido renovando por los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. Dentro de este análisis se irán presentando los aspectos por los cuales se rige la calidad educativa en México y las políticas educativas actuales en plan sectorial de educación.
Abstract
The following article focuses on the questions: Why do we talk about Educational Quality in Public Policies? What aspects intervene in Educational Quality? The meaning of educational quality is heterogeneous and diverse, since the beginning of time the word has been renewed due to social, cultural, political, and economic aspects. Within this analysis, the aspects governing educational quality in Mexico and current educational policies in the education sector plan will be presented.
Palabras clave: calidad educativa, eficacia, eficiencia, pertinencia, equidad, PSE, OCDE, BM, BID, UNESCO, ODS, PND.
Keywords: educational quality, effectiveness, efficiency, relevance, equity, PSE, OECD, World Bank, IDB, UNESCO, ODS, PND.
¿Por qué se habla de Calidad Educativa en las Políticas Públicas?
La palabra calidad es polisémica puesto que su significado se va adecuando al contexto, por ejemplo, social, cultural, económico y educativo por mencionar algunos, Gairín et. al.1996 define la calidad como “el principio guía en aquellas instituciones de formación preocupadas por el cambio y la mejora…”. En las políticas educativas de México se puede encontrar constantemente la palabra calidad, esto en el PND (Plan Nacional de Desarrollo), en el PSE (Plan Sectorial de Educación), México pertenece a unos de los países en el tratado de paz de la UNESCO, deberán apegarse a los objetivos propuestos para buscar en conjunto una mejor condición económica, social, política, cultural y educativa a nivel global.
Por esta razón, en diario oficial de la federación (DOF) del 2021, se publica para mejorar el Sistema Educativo Nacional el artículo 3°: El estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
Como es posible percatarse, son múltiples los documentos
¿Qué es la calidad educativa?
Es “el principio guía en aquellas instituciones de formación preocupadas por el cambio y la mejora…” (Gairín et. al.1996 ).
El artículo 3° establece que:
oficiales encaminados a la calidad educativa; también es necesario tomar en cuenta que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido constantemente reformado de acuerdo a las demandas de la sociedad, buscando siempre mejorar el servicio que se proporciona y procurando el desarrollo integral del alumnado que se atiende.
Sin duda alguna, la palabra calidad y sobre todo en el ámbito educativo, tendrá metamorfosis constantemente ya que depende completamente de su contexto y del momento que se atraviese como sociedad.
Para que realmente se hable de una educación de calidad, se deben mejorar diversos aspectos del Sistema Educativo Nacional, la actualización del magisterio y elevar el compromiso de alumnos y padres de familia. Como menciona la SEP (2017), esto implica la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad; que en su conjunto, permitirán que los alumnos logren una formación integral y elevarán de manera paulatina la calidad de la educación en todo el país.
Es importante considerar que una escuela eficaz es la que logra que todos y cada uno de sus alumnos alcancen un nivel de desarrollo integral, tomando en cuenta su aprendizaje previo L a c a l i d a d e d c u a t i v a i m p l i c a l a c o n g ru e n c i a e n t re l o s o b j e t i v o s , r e s u l t a d o s y p r o c e s o s d e l s i s t e m a e d u c a t i v o , c o n f o r m e a l a s d i m e n s i o n e s d e e f i c a c i a , ef i c i e n c i a , p e rt i n e n c i a y e q u i d a d ( S E P , 2 0 1 7 ).
y la influencia de los entornos en los que participa (escolar, áulico y socio familiar); esto solo se logra, cuando existe una congruencia entre las políticas públicas, las acciones implementadas por las supervisiones y direcciones escolares, el trabajo que realizan los profesores dentro de las aulas, así como como el interés de los alumnos y los padres de familia por alcanzar las metas educativas que se han establecido.
Otro de los aspectos medulares para lograr la calidad educativa que tanto se busca es la eficiencia, que combina diversos aspectos de la práctica con el uso de los materiales disponibles para lograr los aprendizajes esperados. La eficiencia depende de la relación entre recursos, productos o resultados; dando a entender que esta se logra, cuando se utilizan menos recursos para alcanzar un mismo objetivo.
Por otro lado, la pertinencia es un aspecto fundamental dentro de la calidad educativa, pues permite ver las posibilidades y los alcances, los procesos más adecuados de la educación para con el contexto de los alumno y docentes. Mismo que se enlaza con el último elemento de la calidad educativa que es la equidad; entendida como la justicia y democracia que debe existir en el que hacer educativo para recoger los interés y objetivos del alumnado y la educación en México.
Conclusión
Hoy en día el hablar de políticas educativas, con lleva a analizar el transcurso del programa sectorial de educación en un país como México, donde cada gobierno promueve estrategias y ejes transversales de desarrollo y crecimiento de competencias, las cuales impactan en el campo laboral del país, ya que la educación no sólo debe promover las competencias básicas tradicionales, sino que ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía y la transformación de la sociedad.
Las acciones necesarias para mejorar la educación en México van más allá de la elaboración de reformas para reestructurar el sistema educativo, la asignación de mayor presupuesto o la redistribución de los recursos disponibles.
En adición a los programas y las políticas públicas que se planee implementar o que ya estén en marcha, se le debe dar un seguimiento adecuado que permita evaluar su desarrollo y desempeño, con el propósito de adecuar todos los proyectos y lineamientos a las necesidades reales de la sociedad.
REFERENCIAS
Diario Oficial de La Federación (2021). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. México: DOF.
Gamboa, L. A. A., & Bonals, L. P. (2016). Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 155-174.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP.
Yzaguirre Peralta, L. E. (2005). Calidad educativa e ISO 9001: 2000 en México. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Gamificación

Por Rocky Martín Reyes Rodríguez
La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo, esto con el fin de conseguir mejores resultados. Sirve entre otras cosas, para desarrollar conocimientos específicos, mejorar alguna habilidad del alumno, elevar el nivel de concentración y retroalimentar un tema. Es un término que ha adquirido una enorme popularidad en los últimos años, sobre todo en entornos que combinan lo digital con lo educativo.
Cualquier actividad realizada en el contexto de la gamificación busca lograr tres claros objetivos:
1. Crear un vínculo con el contenido que se está trabajando. 2. Busca ser una herramienta contra el aburrimiento. 3. Optimizar el tiempo y recompensar al alumno en aquellas tareas en las que no hay ningún incentivo más que el propio aprendizaje.
Con base en la propia experiencia es posible asegurar que la gamificación es sumamente efectiva dentro del aula. Motiva a participar inclusive a aquellos alumnos que son muy reservados, y si se trabaja en equipos, mejora la comunicación y colaboración entre los miembros del grupo.





