
8 minute read
Características de la literatura romántica
from Proyecto
➢ Rechazo al neoclasicismo y a la ilustración ➢ Exaltación de los sentimientos y la subjetividad ➢ Rebeldía ante las reglas del arte de la literatura ➢ Culto del yo y el individualismo ➢ Valorización de la originalidad
Características de la literatura romántica
Advertisement
➢ La literatura, al igual que la música, se percibía como un arte de interés público al colindar con los valores del creciente nacionalismo; ➢ Defensa de la supremacía cultural de la lengua vernácula a través de la literatura nacional; ➢ Incorporación de la herencia popular a los temas y estilos de la literatura como desafío frente a la cultura aristocrática y cosmopolita; ➢ Aparición y desarrollo de la ironía romántica; ➢ Valoración de la poesía lírica popular; ➢ Presencia del espíritu femenino; ➢ Liberación de la poesía respecto de los cánones neoclásicos; ➢ Aparición del artículo de costumbres; ➢ Aparición de la novela histórica y la novela gótica; ➢ Desarrollo de la novela por entregas (novela de folletín).
Víctor Hugo: (1802-1885) es uno de los poetas, novelistas y dramaturgos más conocidos del romanticismo francés. Además de dedicarse a la literatura, también fue un activo político.
José de Espronceda y Delgado: (1808-1842), nacido en Almendralejo, Badajoz, es uno de los poetas españoles más conocidos y representativos del romanticismo en su país.
Gericault: Es un artista muy interesante porque se le considera una figura puente a pesar de su corta vida ya que su formación en un primer momento fue totalmente neoclásica en el taller de Pierre Narcisse Guérin y acabo
pintando con unos planteamientos Vrománticos e incluso podríamos decir que fuese un antecesor del realismo. Delacroix: Fue otro de los artistas románticos con más fama de la época. En sus obras se puede ver alguna que otra reminiscencia del clasicismo, pues conoció a Gericault en el estudio de Guerin, y ambos influyeron mucho en sus pinturas. IMPRESIONISMO
Es un movimiento en las diferentes artes que surge en Europa en la mitad del siglo XIX. Se caracterizó por tratar de plasmar la luz y el instante mismo, es decir la impresión visual. Las bases para esta corriente nacieron del Romanticismo, a los pintores impresionistas les caracteriza el gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas y la mezcla de colores intensos. Este movimiento floreció a partir del año 1873 y se difundió por toda Europa, en la segunda mitad del siglo XIX las técnicas evolucionaron permitiendo crear nuevos pigmentos con productos no naturales. Surge la ley de colores complementarios, se rompió con la dinámica del claroscuro. Entre 1880 a 1905 surge en Francia el postimpresionismo, que abarca diferentes estilos pictóricos basados en el uso del color experimentado por los impresionistas. Reaccionan contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza, aquí se inventó una técnica denominada puntillismo o divisionismo, dicha técnica fue precursora del arte moderno. El neoimpresionismo surge en finales del siglo XIX (1886), se basa en la composición del cuadro y cuidado del dibujo. Características
➢ Las pinceladas distintivas, rápidas, espontáneas, flojas y grandes. Las pinceladas visibles dan una textura a la pintura que atrapa o representa la esencia del tema. ➢ Las líneas del arte impresionista son a menudo borrosas, que no definen claramente un objeto de otro en un lienzo. Tales
líneas crean un efecto de niebla, añadiendo una atmósfera de somnolencia y humor abstracto en la pintura. ➢ La iluminación era uno de los puntos centrales del movimiento impresionista. Pintores impresionistas como Monet mostraron la luz siempre cambiante sobre un tema a través de su obra. En cierto modo, los artistas impresionistas jugaron con luz en sus cuadros. ➢ Los colores en las pinturas reflejan diferentes tonos que se encuentran en el tema. Los colores utilizados por los pintores impresionistas se ven más vibrantes debido a la técnica de pintura rápida para coger una cualidad efímera del sujeto. ➢ En lugar de temas históricos, religiosos y clásicos, estos pintores pintaron obreros, mujeres paseando en el parque, picnics, etc. Estos temas son considerados como muy mundanos, y fueron inmortalizados en las pinturas impresionistas. ARTE POSTIMPRESIONISMO
¿Qué es el postimpresionismo? El postimpresionismo es un movimiento artístico que se desarrolló durante la década de 1890. Se caracteriza por un enfoque subjetivo de la pintura, ya que los artistas buscaban evocar emociones a través de su obra, dejando a un lado el realismo. Si bien sus estilos varían mucho, las pinturas postimpresionistas sí comparten algunas características. Éstas incluyen motivos simbólicos, colores poco naturales, y pinceladas pictóricas.

NEOIMPRESIONISMO
¿Qué es el Neoimpresionismo? Neoimpresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac, quienes primero exhibieron sus trabajos en 1884 en la muestra de la Société des Artistes Indépendants en París.
EXPRESIONISMO
Inicia a principios del siglo XX en todas las expresiones artísticas (plásticas, música, fotografía, cine, teatro y danza). El arte que más lo manifestó fue la pintura, surge como una reacción al impresionismo, esta corriente se caracteriza por la formación de la realidad para expresar de forma subjetiva la naturaleza y al ser humano. Ellos pretendían reflejar el mundo interior como una expresión de sus sentimientos, supuso un nuevo concepto del arte. El paso del siglo XIX trabajo nuevos cambios en la política en la sociedad y la cultura, se dieron avance en la fotografía, en el cine que dieron lugar a movimientos de vanguardia (progreso, desarrollo y evolución). El impresionismo forma parte de las vanguardias históricas que incluye cubismo, futurismo, constructivismo, neoplasticismo, surrealismo etc.


Características
➢ El expresionismo es una deformación de la realidad expresándola de forma más subjetiva ➢ Los expresionistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano ➢ La angustia existencial es el principal motor de su estética ➢ Pretender potenciar las emociones del espectador distorsionando deliberadamente y exagerando los temas ➢ Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella ➢ Los expresionistas manifiestan sus emociones sin preocuparse de la realidad ➢ Utilizan colores fuertes y puros, formas retorcidas y una composición agresiva ➢ No importa ni la luz ni la perspectiva, alterada de manera intencional ➢ El arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior ➢ Podemos encontrar diversas tendencias impresionistas, desde lo exagerado colorido hasta las abstractas ➢ Se desarrolla en todas las artes como la poesía, teatro, música, artes gráficas SURREALISMO
Es un movimiento de expresión artística que surgió por primera vez en Francia en el siglo XX, se fundamenta en la representación del mundo soñador y de las imaginaciones, las obras de arte son figuras sobredimensionadas, deformadas que representaban al hombre volando o caminando al revés, se deriva del francés surrealismo conocido como superrealismo. Inició entre los años 1916 y 1920, André Breton fue

el autor inicial de la propuesta del surrealismo, en los años siguientes de una confusión entre el dadaísmo y la construcción romántica (surrealismo). En 1937 esta corriente se hizo internacional el surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía aparece el término collage. Entre los representantes del surrealismo se encuentra: Salvador Dalí y Pablo Picasso. En parís en el año 1938 antes de la guerra tuvo lugar la Exposición Internacional del Surrealismo, la segunda Guerra Mundial dio lugar a que los artistas se trasladan a los Estados Unidos en donde inician nuevos movimientos el de expresionismo abstracto y Arte Pop, en el área de la literatura el surrealismo hace uso de una técnica literaria llamada escritura automática. En 1946 el surrealismo era ya parte de la historia. Características
➢ El surrealismo se caracteriza por hacer representaciones del inconsciente, de fantasías y de sueños, así como de la irracionalidad ➢ Este movimiento adentrarse en más profundos del pensamiento ➢ Se apoya de una serie de técnicas que buscaban la libertad de creación y olvidando la razón. ➢ Se crean imágenes erróneas de forma que una cosa u objeto puede interpretarse de diversas maneras dejado al espectador un tanto desorientado ➢ La imaginación se utiliza como lógica. ➢ Dentro del surrealismo podemos se da la fabricación de objetos, el ensamble de objetos y los collages. ➢ El Forttage, que son dibujos creados con el roce de superficies rocosas ➢ Utilizaban la técnica de “Cadáver Exquisito”, en donde varios artistas dibujaban diversas partes de un texto o una figura. ➢ La inspiración se basaba en los pensamientos prohibidos y ocultos
➢ Los artistas inventan universos figurativos propios. ➢ El surrealismo abstracto enfatiza aspectos cromáticos, formales, estructurales de una obra, sin imitar modelos o formas naturales. ➢ Se divide en surrealismo figurativo y abstracto.
André Breton: fue un escritor y poeta francés, considerado el padre del surrealismo gracias a su manifiesto surrealista de 1924, obra que apoyaba la libre expresión y la liberación del subconsciente. Algunas de sus obras muestran influencias del dadaísmo, movimiento que precedió el surrealismo, como Nadia de 1928, ¿Qué es el surrealismo? de 1934 y Antología del humor negro de 1940.
Salvador Dalí: fue un pintor español es uno de los más reconocidos por sus obras irónicas y provocadoras. Admirador del estilo impresionista y de artistas como Pablo Picasso, saltó a la fama al exponer en la Galería Goemans sus cuadros que mostraban profundidades de la mente y el inconsciente como un lugar desértico y cruel. Pablo Ruiz Picasso: arquetipo de «el artista», genio, vital, follador…, creador de estilos, una leyenda ya en vida (que él contribuyó a forjar) y sin duda alguna, uno de los más grandes artistas de la historia. Dejó huella en cada una de sus múltiples etapas de sus períodos azul, rosa o blanco y negro, al cubismo que inventó, después al surrealismo, a la abstracción… y por este inconmensurable talento junto a su ingente producción estamos ante el artista más famoso de la historia del arte.