1 minute read

CONCLUSIONES:

La Civilización Caral se destacó por su desarrollo precoz y autónomo en el continente americano. A diferencia de otras civilizaciones, Caral logró un progreso significativo en completo aislamiento, adelantándose en al menos 1800 años a las civilizaciones de Mesoamérica. Esto demuestra su capacidad única para alcanzar un alto nivel de desarrollo sin depender del intercambio con otras culturas. La combinación de agricultura y pesca, respaldada por innovación tecnológica y un sistema de intercambio, fue fundamental para el florecimiento de la Civilización Caral.

La ciudad Sagrada de Caral está distribuida en: Pirámide mayor de Caral, Pirámide menor de Caral, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca, Conjunto Residencial de la Élite, Pirámide de la Cantera, Pirámide del Anfiteatro y Templo de Altar Circular.

Advertisement

La Quincha de Caral se construyó utilizando postes de huarango como soportes principales, entrelazados con cañas, carrizos y otros tallos menores en pares. Esta técnica resultó en estructuras resistentes y duraderas.

La ciudad sagrada de Caral fue estratégicamente ubicada en el valle del río Supe, en la costa central del Perú, debido a su fertilidad, acceso al agua y al mar, lo que permitía la producción agrícola, la pesca y el comercio. Su diseño y monumentales edificaciones reflejaban las creencias religiosas y cosmológicas de sus habitantes, quienes buscaban establecer una conexión sagrada con la naturaleza. Actualmente, Caral es un sitio arqueológico conservado y protegido en la región de la Costa central del Perú, departamento de Lima, provincia de Barranca y distrito de Supe.

La línea del tiempo del descubrimiento de la ciudad de Caral revela la antigüedad sorprendente de esta civilización pre cerámica y su importancia en la historia de las civilizaciones americanas. La planificación urbana compleja, la arquitectura monumental y la organización social avanzada de Caral han redefinido nuestra comprensión de las primeras culturas en América y han consolidado su valor como patrimonio cultural de la humanidad.

La morfología de la ciudad de Caral se caracteriza por sus pirámides monumentales, plazas ceremoniales, edificios públicos, plataformas y terrazas, sistemas de irrigación y viviendas residenciales. Estas estructuras revelan una planificación urbana avanzada y una organización social compleja en una de las primeras civilizaciones de América.

This article is from: