5 minute read

3. MARCO HISTÓRICO

3.1. Origen: La Civilización Caral se originó en el continente americano casi en simultáneo con las del viejo mundo: Mesopotamia, Egipto, India y China. A diferencia de otras civilizaciones, que intercambiaron bienes, conocimientos y experiencias, la Civilización Caral logró un desarrollo precoz en completo aislamiento de otras poblaciones, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1800 años a las que habitaron en Mesoamérica, en donde ha sido identificado el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente.

3.2. Desarrollo:

Advertisement

3.2.1. Economía de la cultura

Caral: Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.

3.2.2. Agricultura de la cultura Caral: La Agricultura y la Pesca, Tecnología y Productos Agrícolas y del Litoral.

Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones.

Esta innovación tecnológica fue posible debido a la alta productividad de los agricultores de algodón del interior del valle.

Asimismo, la capacidad económica de los pescadores, como los de Áspero, contribuyó al sostenimiento de la población agricultora del valle.

3.2.3.5.

3.2.4. Detalle constructivo de la Quincha de Caral: Se caracteriza por el uso de postes de huarango (15 a 30 cm de diámetro) como soportes principales. En base a ellos se tejió un armazón al que se atravesaron, de manera horizontal, cañas y carrizos en pares y en menor grado otros tallos menores.

3.2.5. Corte Altares de Fuego de la Ciudad Sagrada de Caral: En la Ciudad Sagrada de Caral se han encontrado cinco altares con fogones, especialmente diseñados. Todos presentan conductos de ventilación subterráneos, que tenían la función de mantener el fuego encendido por un tiempo prolongado, mediante el aprovechamiento de la fuerza de los vientos.

3.3. Ubicación y Contexto: La ciudad sagrada de Caral está situada en la costa central del Perú, específicamente en el valle del río Supe, a unos 200 kilómetros al norte de la capital del país, Lima. La elección de esta ubicación no fue casual, ya que la zona era fértil y adecuada para la producción agrícola, contaba con acceso al agua y al mar, lo que permitía la pesca y el comercio. Además, el diseño de la ciudad y sus monumentales edificaciones estaban relacionados con las creencias religiosas y cosmológicas de sus habitantes, quienes consideraban sagrada la naturaleza y buscaban establecer una armonía con ella. A nivel geográfico, la ciudad sagrada de Caral se encuentra en América del Sur, en el país de Perú, en la región de la Costa central del Perú, en el departamento de Lima, en la provincia de Barranca, y en el distrito de Supe. Actualmente, la ciudad sagrada de Caral es un sitio arqueológico conservado por el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe y no está ubicada en una ciudad o barrio actual.

3.3.1. Contexto Inmediato

● Complejo Arqueológico Chupacigarro

● Recreo Campestre El Paraíso de Caral

● Capilla Caral

● Hotel Alicho

● La Huaca de Caral - Eco Hotel

3.3.2. Contexto Mediato

● Océano Pacífico

● Río Supe

3.4. Línea de tiempo

3.5. Morfología Urbana: Caral fue un complejo urbano formado por distintas construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales. Está conformada por 32 edificios monumentales Los cuales se construyeron con piedra y madera de árboles caídos. Se conservan seis pirámides, cada una de ellas con una escalera central que se orienta hacia determinadas estrellas. Todos estos edificios disponían de un altar con un fuego central (de forma circular o cuadrangular) y conductos subterráneos que canalizan la energía del viento.

La morfología de Caral se caracteriza por varios elementos clave:

● Distribución urbana: Caral está compuesta por una serie de estructuras monumentales y residenciales distribuidas en un área de aproximadamente 66 hectáreas. El sitio se divide en sectores principales, con espacios residenciales y plazas públicas.

● Pirámides y plazas: El corazón de la ciudad está dominado por pirámides escalonadas y grandes plazas ceremoniales. Destacan las pirámides de la Pirámide Mayor y la Pirámide de la Huanca, que son las estructuras más imponentes de Caral. Estas pirámides estaban destinadas a actividades ceremoniales y rituales.

● Edificios públicos: Además de las pirámides, Caral cuenta con edificios públicos más pequeños, como los denominados "edificios públicos circulares" y "edificios residenciales". Estas estructuras probablemente servían como centros administrativos, religiosos o de reunión.

● Residencias: Se encuentran viviendas anexas a los edificios monumentales multifuncionales, que poseen finos acabados y amplios espacios. Adicionalmente, han sido identificados tres conjuntos:

1. El Conjunto Residencial Mayor, ubicado en la mitad alta, frente a la Gran Plaza Central.

2. El Conjunto Residencial Menor, ubicado en la mitad baja, frente a varios edificios públicos.

3. El Sector Residencial de la Periferia, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, que colinda con el valle.

● Viviendas: Aunque gran parte de las estructuras de Caral son monumentales y públicas, también se han encontrado evidencias de viviendas residenciales más pequeñas. Estas viviendas generalmente se ubicaban en las afueras de las áreas ceremoniales y se componían de habitaciones rectangulares con paredes de barro y techos de paja.

Oscilando entre los 49 m² y los 80 m², formado por un conjunto de recintos interconectados entre sí, con una entrada orientada al norte y otra "trasera" que comunica con los patios o espacios abiertos.

Rasgos Diferenciados entre las Viviendas

● Ubicación dentro de la ciudad

● Dimensiones y número de recintos

● Técnica y materiales de construcción

● Material cultural recuperado

● Plataformas y terrazas: El terreno en el que se asienta Caral es bastante accidentado, por lo que los constructores de la ciudad nivelaron el terreno mediante la construcción de plataformas y terrazas. Estas estructuras permitían aprovechar mejor el espacio y crear áreas planas para la construcción de edificios.

● Sistemas de irrigación: Caral se encuentra en una región árida, por lo que era necesario contar con sistemas de irrigación para garantizar el abastecimiento de agua para la agricultura. Se han identificado canales y acequias que permitían el flujo de agua desde los ríos cercanos hacia los campos de cultivo.

4. CONCLUSIONES

● La Civilización Caral se destacó por su desarrollo precoz y autónomo en el continente americano. A diferencia de otras civilizaciones, Caral logró un progreso significativo en completo aislamiento, adelantándose en al menos 1800 años a las civilizaciones de Mesoamérica. Esto demuestra su capacidad única para alcanzar un alto nivel de desarrollo sin depender del intercambio con otras culturas.

● La combinación de agricultura y pesca, respaldada por innovación tecnológica y un sistema de intercambio, fue fundamental para el florecimiento de la Civilización Caral.

● La ciudad Sagrada de Caral está distribuida en: Pirámide mayor de Caral, Pirámide menor de Caral, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca, Conjunto Residencial de la Élite, Pirámide de la Cantera, Pirámide del Anfiteatro y Templo de Altar Circular.

● La Quincha de Caral se construyó utilizando postes de huarango como soportes principales, entrelazados con cañas, carrizos y otros tallos menores en pares. Esta técnica resultó en estructuras resistentes y duraderas.

● La ciudad sagrada de Caral fue estratégicamente ubicada en el valle del río Supe, en la costa central del Perú, debido a su fertilidad, acceso al agua y al mar, lo que permitía la producción agrícola, la pesca y el comercio. Su diseño y monumentales edificaciones reflejaban las creencias religiosas y cosmológicas de sus habitantes, quienes buscaban establecer una conexión sagrada con la naturaleza. Actualmente, Caral es un sitio arqueológico conservado y protegido en la región de la Costa central del Perú, departamento de Lima, provincia de Barranca y distrito de Supe.

● La línea del tiempo del descubrimiento de la ciudad de Caral revela la antigüedad sorprendente de esta civilización pre cerámica y su importancia en la historia de las civilizaciones americanas. La planificación urbana compleja, la arquitectura monumental y la organización social avanzada de Caral han redefinido nuestra comprensión de las primeras culturas en América y han consolidado su valor como patrimonio cultural de la humanidad

● La morfología de la ciudad de Caral se caracteriza por sus pirámides monumentales, plazas ceremoniales, edificios públicos, plataformas y terrazas, sistemas de irrigación y viviendas residenciales. Estas estructuras revelan una planificación urbana avanzada y una organización social compleja en una de las primeras civilizaciones de América.