4 minute read

o TEORIAS DE LA DESVIACION SOCIAL o DIRENCIA ENTRE ANOMIA Y DESVIACION…………10 o EL DELITO Y SUS GENERALIDADES……11

z TEORIAS DE LA DESVIACION SOCIAL

Advertisement

▪ TEORIA DE LA DESORGANIZACION SOCIAL

La teoría de que el crimen y otros comportamientos desviados es más probable que ocurran cuando las instituciones sociales no son capaces de dirigir y controlar grupos de individuos. Se argumenta que las pandillas surgirán espontáneamente en contextos sociales que están débilmente controlados. Algunos criminólogos piensan que el concepto de desorganización social solo refleja la incapacidad de la clase media para comprender una organización diferente a la suya. La teoría de la desorganización social es una teoría desarrollada por la Escuela de Chicago, relacionada con las teorías ecológicas. La teoría relaciona directamente las tasas de criminalidad con las características ecológicas del vecindario; Un principio central de la teoría de la desorganización social establece que la ubicación es importante. En otras palabras, la ubicación residencial de una persona es un factor importante que determina la probabilidad de que esa persona se involucre en actividades ilegales.

▪ TEORIA DE LA ASOCIACION DIFERENCIAL

La teoría de la asociación diferencial propone que las personas aprendan valores, actitudes, técnicas y motivos del comportamiento delictivo a través de sus interacciones con los demás. Es una teoría del aprendizaje de la desviación que fue propuesta inicialmente por el sociólogo Edwin Sutherland en 1939 y revisada en 1947. La teoría ha seguido siendo de enorme importancia para el campo de la criminología desde entonces. Es por ello que la mencionada teoría, explica el surgimiento del delito de cuello blanco tanto a nivel empresarial como en las grandes ciudades.

z TEORIAS DE LA DESVIACION SOCIAL

▪ TEORIA DE LA ANOMIA

La teoría de la anomía, planteada inicialmente por el sociólogo Durkheim, continuada por Robert Merton, y criticada y ampliada por otros científicos, trata de explicar el crimen y el delito desde un enfoque sociológico. Según esta teoría, la conducta criminal depende de las estructuras sociales, de forma que la sociedad tiene una gran influencia en estas conductas desviadas al poder crear desajustes entre los objetivos deseados y los fines para conseguirlos. Entonces, según la teoría de la anomía, cuando un sujeto no puede lograr sus objetivos a través de los medios aportados por la sociedad, la frustración puede provocar que el individuo comience a realizar conductas antisociales.

Estas conductas antisociales o desviadas pueden ser, desde el uso de acciones, medios o herramientas ilegales que permitan obtener los beneficios deseados (robos, estafas…), hasta conductas evasivas como el consumo de alcohol y drogas, la prostitución, etc

DIRENCIA ENTRE ANOMIA Y DESVIACION

Para Durkheim la anomía se produce por las crisis económicas más fuertes capaces de modificar la moralidad del individuo dando prioridad al individualismo frente a la solidaridad y cooperación originando así el crimen, mientras que para Merton la anomía no implica necesariamente conductas delictivas, pues entre la situación de anomía y la conducta delictiva debe de existir una determinada tensión o presión que puede adaptarse de 5 formas (conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión) siendo únicamente la forma de innovación la que implica conductas criminales.

z

EL DELITO Y GENERALIDADES

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. ”

¿EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DEL DELITO?

Básicamente, la Teoría del Delito dice que aquel que cometa un hecho ilícito tendrá que enfrentarse a una serie de consecuencias que hacen referencia a la pena en sentido estricto, medidas de seguridad, a las consecuencias accesorias (penas de comiso, beneficios) y la reparación del daño.

Esta última se resuelve mediante procesos de justicia restauradora que buscan de manera más amplia no la sanción, sino una apuesta común para conseguir la reparación del daño. Buscan un acuerdo entre el infractor y el afectado. CARACTERISTICAS

➢ Tipicidad: la conducta tiene que encontrarse en la ley penal, o sea que tendrá un tipo penal asociado a la conducta con carácter objetivo y subjetivo. ➢ Antijuridicidad: es única, a pesar de que se pueda hacer una distinción entre la formal (hecho que contradice lo dispuesto en la ley) y la material (es el por qué se castiga, el contenido del hecho que ataca a los bienes jurídicos pudiendo lesionarlo o ponerlo en peligro -muy empleado últimamente el recurso del peligro). ➢ Culpabilidad: tiene un perfil propio, ya que mira a la persona que haya cometido el delito. Está relacionada con aspectos muy concretos del sujeto, pues se encarga de examinar si reúne las condiciones que hagan que el hecho sea puesto a su cargo. Se necesitarán condiciones individuales, pues la culpabilidad es un juicio individual.

FACTORES CAUSALES DEL DELITO ➢ La edad como factor causal del crimen. ➢ La instrucción como factor causal de la delincuencia. ➢ La formación familiar. ➢ Las psicopatías.

This article is from: