1 minute read

4. Bases Teóricas

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.2. Antecedentes de la investigación.

Advertisement

Según revisiones históricas muy antiguas, se atribuye a los hindúes, unos 1300 años antes de Cristo, el uso de tallos de madera blanda introducidas en el hueso, medida terapéutica conocida también por los mayas en los últimos siglos antes de Cristo .

Se considera como el padre del enclavijamiento femoral a Gerhard Kuntscher, quien en 1940 estableció sus principios biomecánicos y en 1950 introdujo el concepto del fresado del canal y recomendó la técnica cerrada. En 1969 deja las bases para la introducción del bloqueo, datos que fueron publicados por Klemm Schelman.

En el 46 avo. Congreso Nacional de Ortopedia en Colombia año 2001, se realizó un estudio observacional en una serie de casos de pacientes admitidos con fracturas de fémur, manejados con clavos endomedular con bloqueo y fresado entre enero de 1998 y junio del 2000, en 165 pacientes tratados con este método a cielo cerrado (con amplificador de imagen), diseñándose un puntaje para valorar los resultados obtenidos.

Donde se tomaron en cuenta como parámetros la clínica del paciente, imagenología, complicaciones del enclavado etc.

En Mayo de 1999 se publica en una revista Venezolana de Ortopedia un informe de 43 casos de pacientes con fracturas diafisiarias de fémur arrojando un 67% de resultados excelentes, 23% de resultados buenos ,7% regulares y 2.3 % malos.

En Marzo del 2000 en Ecuador se publica un estudio de pacientes sometidos a osteotomías correctoras por deformidades angulares y rotacionales en la parte distal del fémur usando clavos colcheros como material de osteosíntesis donde se valoran resultados de dichas técnicas independiente de la edad y sexo del paciente, donde los datos que se obtuvieron fueron los siguientes: 80 a 90% muy bueno, 70% buenos, 40%

This article is from: