
4 minute read
Trifolium pratense Página
TAXONOMÍA

Advertisement


Familia: Fabaceae Género: Trifolium



Especie: pratense
FORMA DE PROPAGACIÓN:






Propagación por estolones que contribuyen en gran manera a su expansión en el pasto.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS



Planta herbácea perenne de 10-60 cm de altura de pilosidad variable, los tallos son erectos, su sistema radicular consta de una raíz pivotante y raíces adventicias, presentan hojas trifoliadas con foliolos ovalados, blandos de 1-3 cm de longitud y 8-15 mm de ancho, con dos estipulas basales, un peciolo de 1-4 cm de longitud de color verde con un característico pálido. Las flores de 12-15mm de longitud, formados por 5 petalos de color rosa violáceo en general, siendo membranosas en la fructificación, se presentan agrupadas en inflorescencias de 2 cm de diámetro con forma de cabezuelas globosas. El fruto es una legumbre sentada, indehiscente, ovoide y contiene una sola semilla muy pequeña amarillenta a violáceo.
NECESIDADES EDÁFICAS Y CLIMÁTICAS DEL CULTIVO



Crece bien en temperaturas medias, tolerando mejor las bajas que altas temperaturas (30-35ºC se detiene su crecimiento), por lo que da peores rendimiento en los climas cálidos. Bastante exigente en humedad, necesita 700mm anuales como mínimo, no soporta el encharcamiento ni sequias, vegeta en todo tipo de suelos, prefiriendo los profundos y con buen nivel de base, soporta suelos ligeramente acidos con un pH 6-7,5, un buen nivel de arcilla mejora el cultivo y poco productivo en suelos arenosos o livianos.
USO FORRAJERO


Se puede utilizar en corte o pastoreo y dado su porte erecto es más apropiado para pastorear con bovinos que con ovinos. Si es cortado puede suministrarse verde, henificado o ensilado. Es una leguminosa más apropiada para el ensilado que para el secado y henificado, ya que las hojas secas se caen, se ennegrecen y los henos poseen una elevada proporción de tallos.
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES

Es un trébol muy productivo, incluso en verano si recibe suficientes aportes hídricos. La producción anual puede alcanzar las 12-15 t ms/ha. Buen valor nutritivo. Aunque tiene un menor contenido proteico que la alfalfa, presenta una elevada proporción de glúcidos, una mayor digestibilidad de entre 65 –75% y una proteína cruda de 16 –20%. Si se pasta sola puede producir meteorismo, por ello se recomienda asociarla a una gramínea.


Planta perenne con una época de crecimiento de otoño-inviernoprimavera. Debido a su forma de crecimiento similar a la alfalfa, su utilización debe respetar los períodos de descanso necesarios para permitir que luego de la defoliación se acumulen reservas en las coronas que faciliten el rebrote. Luego del pastoreo o corte los rebrotes surgen de la corona o de los entrenudos basales de los tallos desarrollados. En siembras con gramíneas u otras leguminosas produce altos volúmenes de forraje en el primer ciclo de crecimiento, característica que justifica su inclusión en mezclas forrajeras de rotación corta. Se suele sembrar en otoño temprano, si el otoño viene bien se le puede dar aprovechamiento en ese mismo otoño y se continúa en la primavera siguiente.
TOXICIDAD Y PROBLEMAS ASOCIADOS


La planta puede producir lesiones de fotosensibilidad, los fitoestrogenos que contiene la planta tienen efectos abortivos, contiene isoflavonas que puede causar efectos secundarios relacionados a efectos hormonales (efectos estrogenitos). El trébol es muy rico en cumarinas y ácido salicílico componentes anticoagulantes que favorecen a la fluidificación de la sangre y facilitan el sangrado. Puede producir hinchazón (timpanismo espumoso), esterilidad o malformaciones congénitas. También contiene acido oxálico, componente anti nutritivo que secuestra calcio y hierro (oxalatos) impidiendo su absorción en el intestino.

Intoxicación por eslaframina, sustancia de características alcaloides producida por Rhizoctónia leguminicola, hongo parásito del trébol rojo, la afección sólo se ha diagnosticado en vacunos, siendo provocada por el consumo de heno de este vegetal, se describe excesiva secreción de saliva y de lágrimas, anorexia, micción frecuente y ocasionalmente diarrea, recuperándose el ganado al cesar el consumo de heno contaminado.