12 minute read

De concierto con

Robe

GIRA “AHORA ES CUANDO”

Advertisement

UNA DE ESAS GIRAS DEL AÑO Y UNO DE LOS AUTORES QUE MÁS ME HA SORPRENDIDO ESTE AÑO, DESPUÉS DE DISFRUTAR LE DESDE SIEMPRE CON EXTREMODURO Y MÁS TARDE CUANDO SIGUIÓ CON SU CARRERA EN SOLITARIO, ESTE 2022 HE TENIDO LA SUERTE DE DISFRUTARLO HASTA TRES VECES EN DIRECTO: EN ZAMORA, EN EL ESTADIO “RUTA DE LA PLATA” , EN VALLADOLID, EN LA “FERIA DE VALLADOLID” Y SU APOTEÓSICO FIN DE GIRA EN MADRID ANTE UN “WIZINK CENTER” A REVENTAR. ROBE ES UN MÚSICO MUY COMPLETO QUE NUNCA DECEPCIONA. ME QUEDO CON SU HABILIDAD PARA COMPONER CON FACILIDAD PASMOSA VERDADEROS HIMNOS Y EL HABER LOGRADO UN SONIDO PROPIO, INCONFUNDIBLE. ROBE INIESTA SUENA A ROBE Y A NADA MÁS. EN CUANTO SE OYEN LOS PRIMEROS COMPASES DE SUS CANCIONES YA SE IDENTIFICA EL SELLO DEL MÚSICO. LOS CONCIERTOS COMIENZAN CON LA APARICIÓN EN ESCENA DEL VIOLINISTA CARLITOS PÉREZ MIENTRAS ESCUCHÁBAMOS A MANOLO CHINATO RECITAR SU YA POPULAR POEMA “ABRAZADO A LA TRISTEZA” : “Y VERÁS SIN DUDA EL RESURGIR PODEROSO DEL GUERRERO, SIN MIEDO A LEYES NI A NOSTALGIAS… ” . POCO A POCO SE FUERON UNIENDO EL CLARINETE DE DAVID LERMAN, EL PIANO DE ÁLVARO RODRÍGUEZ BARROSO, LA BATERÍA DE ALBER FUENTES, LA GUITARRA DE WOODY AMORES Y LA VOZ DE LORENZO GONZÁLEZ.

GIRA “AHORA ES CUANDO” ROBE APARECÍA EN ÚLTIMO LUGAR, CON UNA CONTAGIOSA SONRISA DE OREJA A OREJA. “DEL TIEMPO PERDIDO” DIO PASO A “POR ENCIMA DEL BIEN Y DEL MAL” , “POR SER UN PERVERTIDO” Y LA EMOCIONANTE “NANA CRUEL” . LA PRIMERA CONCESIÓN AL REPERTORIO DE EXTREMODURO LLEGÓ CON “SI TE VAS” , UN NUEVO TEMA, “ININTELIGIBLE” , SERVÍA PARA ZANJAR LA PRIMERA PARTE DEL ESPECTÁCULO. TRAS UN RECESO DE UNOS VEINTE MINUTOS ARRANCABA LA SEGUNDA PARTE, DONDE TOCARON DEL TIRÓN (COMO VIENEN HACIENDO EN TODA LA GIRA) “MAYÉUTICA” . “A FUEGO” , “LA VEREDA DE LA PUERTA DE ATRÁS”Y “AMA, AMA, AMA Y ENSANCHA EL ALMA” , SERVÍAN PARA CERRAR EL MAGNÍFICO SHOW QUE NO DEJA A NADIE INDIFERENTE. UN ESPECTÁCULO QUE, A PESAR DE SUS CASI CUATRO HORAS DE DURACIÓN, SE HACE MUY CORTO Y SIEMPRE DEJA CON GANAS DE MÁS.

Fotos y Texto: @eugeroncofotografia latidosconalma.es

CERRO DE SAN VICENTE

EL PRINCIPIO

Texto y Fotos: Anaya

El Cerro de San Vicente

El primer asentamiento humano que se atribuye a Salamanca por los restos cerámicos hallados en el cerro de San Vicente, fechados a comienzos del primer milenio antes de cristo, atribuido a la cultura de los Cogotas I edad del bronce final. Este asentamiento del Cerro de San Vicente se considera ser el primer asentamiento humano de carácter estable y continuo. Al excavar en los sedimentos que tienen unos dos a tres metros de profundidad que había crecido por la actividad humana, por ello se sabe que estuvieron viviendo en el Cerro de San Vicente 400 años desde el siglo VIII al IV aproximadamente hasta que lo abandonan para ir al Cerro de las catedrales. Al empezar a excavar empiezan a salir viviendas hechas con barro o adobe, al igual que en Valladolid en el Soto de Medinilla, viviendas rectangulares o circulares y otro tipo de estructuras. Se han encontrado hasta 10 viviendas superpuestas, la primera en el siglo octavo hasta el siglo cuarto, viviendas que se habían ido destruyendo y reconstruyendo.

Cultura Cogota I Edad de Bronce

Desde el siglo cuarto no se vuelve a edificar en el cerro que queda abandonado hasta que se hace un convento medieval que no construyo en el poblado sino en un borde del cerro quedando virgen hasta que a mediados del siglo XX se construye el colegio de Guadalupe que afortunadamente no tenía bodega por lo que los cimientos no profundizaron mucho y que del proyecto inicial solo se construyo una octava parte. En 2005 se decidió darlo a conocer y abrir al público y que no quedara para las revistas de investigación. Porque eligieron este cerro para crear sus hogares. Lo primero es que desde el cerro se controla un amplio territorio, tienen agua en abundancia muy cerca el río y dos arroyos a los lados, el de San Francisco y Santo Domingo, así como bosque de ribera actos para la recolección de frutos y tierras fértiles para la agricultura y que desde un punto de vista económico se encuentra en contacto con dos ecosistemas las tierras del sur actas para la ganadería donde están las dehesas los encinares y las tierras del norte, las tierras

de la Armuña actas para la agricultura, las legumbres como los garbanzos, lentejas, pues este pueblo era ganadero, agricultor, recolector además de cazador. Desde un punto de vista estratégico y para una población pequeña era muy bueno, ya que solo tenía un punto de entrada, puesto que el resto eran laderas muy pronunciadas en hacia los dos arroyos que los flanqueaban por el oeste y más o menos este/sur y sobre todo en la caída hacia el río Tormes sobre unos 30 metros. Así defenderlo era muy fácil porque no necesitaba defensas artificiales y solo se construyo una muralla que está detectada que describía como un arco y unos 90 metros de longitud y que se han excavado como unos 35 metros en la única zona donde el acceso era más fácil. Este cerro tiene algo excepcional que no tenían otros cerros y es que controlaba un vado en el río, donde años después los romanos construyeron el puente romano, era una zona para el tránsito de ganado, con lo que por ella pasa el camino de la plata, la más importante vía de comunicación del

occidente peninsular que viene desde Andalucía cruzando la meseta sur entrando a la meseta norte por Bejar y que fue y sigue siendo tránsito de cultura. Por ella han pasado avances tecnológicos y artefactos de otras culturas. Se calcula que pudo haber una sesenta unidades de cabañas familiares y al rededor de unos doscientas cincuenta individuos, incluso parece ser que se les quedó pequeño el poblado y tiraron la muralla, ya que han aparecido casas más allá de ellas y que fue poco antes de mudarse al cerro de las catedrales en donde se construye un castro o sea un poblado totalmente amurallado y se pasa de máximo unas dos o dos y media hectáreas en este asentamiento a un castro que cerraba unas diecisiete hectáreas. Posiblemente, este incremento de personas se debiera al abandono de pequeños núcleos para concentrarse en uno más grande, como ocurrió ocurriendo en nuestros días. aquí y sigue

Se han excavado unos 600 metros cuadrados, pero se han dejado abiertos unos cuatrocientos nada más. Esta cultura nace en el centro de la cuenca del río Duero, en la zona de Valladolid y zonas próximas al Duero. Hay un predominio de las viviendas circulares sobre las rectangulares y estaban orientadas al este a lasalida del sol, tienen vestíbulo y son más o menos Trapezoidales sin habitaciones, en el centro de las tres casas circulares se encuentra el hogar, es donde estaba el fuego, donde se cocinaba, servía para calentarse e iluminarse, también tenían un banco corrido de frente a la puerta construida junto a la pared de la casa y que tenía varía funciones, para sentarse, colocar vasijas, dormir, el alzado de las viviendas que no se conoce, pero se supone que hasta cierta altura era de adobe y la cubierta era vegetal como ramas, palos y manteado de barro. Este poblado tiene un zócalo en el exterior y aceras que no era una cosa normal en los poblados ya tenían intención de urbanismo y tenían sitios de paso. En algunos sitios se han detectado hasta 17 a 20 pavimentosde la misma vivienda superpuestos, el pavimento se hace con tierra mojada y se apisona, se aplasta y así queda duro, pero al ser tierra se va levantando y sé va arreglando. Se ven otras estructuras más pequeñas donde claramente se hace difícil vivir y se interpretan como estructuras auxiliares que podían haberse utilizado como silos, ya que se han encontrado bellotas y cebada carbonizada, podían ser también para almacenar utillaje, como hornos. En el 2006 se escarbó una vivienda que es la más grande y que se interpretó que era más importante que las otras, en ella se ve tres o cuatro capas de adobe superpuesto y de debajo de ese adobe salió pavimento, el hogar y varios bancos corridos, también se encontró una capa muy grande de cenizas como si la vivienda se hubiera incendiado y que este incendio por la gran cantidad de cenizas halladas pareciera que fue provocado conclusión a la que llegaron los bomberos de Salamanca porque ese fuego debió llegar a una temperatura muy elevada que solo se consigue si se aviva el fuego. Las personas del poblado aprovechaban los recursos naturales, por ello eran recolectores, se han encontrado las bellotas ya mencionadas, agricultores, se ha encontrado la cebada y muchos molinos barquiformes que nos dice que hacían harina de cereales, eran cazadores y la pieza que más cazaban era el ciervo y los conejos y sobre todo eran ganaderos se sabe por haber encontrado huesos viejos de ovejas, bóvidos utilizados para carga y posiblemente para utilizarlos en la agricultura, cerdo, caballo y algunos otros pero en menores medidas.

Se les conoce que tejían sus telas por los retos encontrados, y la cerámica es muy importante en los yacimientos porque muchas veces se sabe a qué cultura pertenecen por los restos encontrados, se sabe que la cerámica de este poblado mayoritariamente era hecha a mano, solo poco antes de abandonar este poblado fue hecha a torno quizás importado comprado en otro sitio. De color gris quiere decir

reductora cuando la meten al horno para hornearla no la abren no le entra oxígeno, cuando entra oxígeno se pone roja, esta es grisácea como quema dita color oscuro y normalmente muy bruñida antes de secarse le pasaban un paño y quedaba muy brillante, hacían vasijas como grandes Orzas para almacenar grano, cerámica de cocina más pequeña para cocinar, cerámica de mesa como platos para comer y tenían una vajilla especial negra hecha a mano negra, la metían en barro líquido y después pintada con formas geométricas con colores, rojos, amarillos, blancos que también decoraban parte de los zócalos de las casas con esta formas geométricas. A pesar de estar en la era del hierro y conocer la metalurgia lo que menos sale es el hierro, ya que aunque no es abundante lo que más utilizan es el bronce y se saben que son de la era del hierro es porque son coetáneos de otros pueblos que si conocen el hierro, aquí las pocas cosas de hierro que salen fueron compradas porque aunque conocían el hierro no debían saber trabajarlo, puesto para constatar que sabían producirlo debería salir restos de la producción,escoria, desechos, los recipientes donde se funde el mineral, y de eso sale aunque no mucho para hacer el bronce y no para el hierro. En ese sentido, es una cultura retrasada. El año pasado en el 2021 se encontraron

después de quitar las cenizas

bastantes molinos barquiformes, objetos como una lucerna o candil, y salió una cerámica que se llama Fayensa nada común en los yacimientos de la meseta norte, una cerámica que se fabricó a 5000 kilómetros de Salamanca, una cerámica que se fabricó en Egipto que seguramente vino a través de la ruta de la plata o cualquier otro camino y seguramente traída por los grandes comerciantes del momento los fenicios. También se encontraron una cuentas como las que se usan para hacer pulseras y collares, y un fragmento de una pieza que se identifica como un ídolo, tal vez Egipcia. Estas pequeñas piezas primero las tienen los arqueólogos que lo están investigando y una vez de terminada la investigación por la ley de patrimonio histórico español de 1985, se obliga a depositarlas en el museo provincial, en este caso. Los arqueólogos principales son el arqueólogo municipal Carlos Macarro y su tesis doctoral fue precisamente el poblado de la edad del hierro del teso de San Vicente, Cristina Alario y un profesor de la universidad llamado Antonio Blanco. Colaboran muchas instituciones y posesionales como botánicos y demás. También hay una estructura rectangular compartimentada en varias estancias que se cree que no era una vivienda sino un edificio representativo importante y se le hizo una cata dentro del edificio y sé encontraron varios objetos exóticos como un diente de tiburón y cerámica con un engobe, una superficie roja Fenicias y se le ha denominado la tercera catedral de Salamanca porque se cree que podía ser un santuario o lugar de culto. También han salido espacios no ocupados por viviendas. Al lado de este edificio se ven unas piedras clavadas verticalmente que se interpretan como una parrilla para comidas rituales. También se sabe que fuera de las viviendas tenían basureros donde tiraban los restos de la comida y las cenizas del hogar, donde se han encontrado la mayoría de las cosas en la excavación.