
3 minute read
Evolución de la arquitectura
Historia de la vivienda
La historia y evolución de la casa marcha de la mano de la historia de la ciudad. No es homogénea, ni la calidad de los edificios no es ascendente, pero en todas las épocas coexisten magníficos ejemplos de excelentes casas.
Advertisement
Precedente Primeras casas 6000 a.c. casas circulares 1000 a.c.
Chozas de los cazadores Rectangulares de adobe Casas circulares de piedra y paja Casa, granero y establo Primeros barrios residenciales Aumento de viviendas
Refugios temporales de ramas y arbustos, construidas hace al menos 300.000 años. Se utilizaban pieles y huesos de mamut. Surgen las primeras poblaciones conocidas vinculadas a actividades agrícolas. Se construyen casas rectangulares de adobe junto a los campos de cultivo. El ingreso era por los techos. Los celtas del norte de Europa construyeron c. 500 a. C., se trataba de casas circulares de piedra con el techo de paja. En las ciudades estado griegas se edifican casas con patio.
Las casas de los campesinos eran de adobe, piedra o madera y contenían una habitación amplia, con cubierta de paja y con un hogar/ fogón como centro de la vivienda. A su vez se utilizaba como granero, y/o establo. Se dormía en el suelo sobre paja.
Los trabajadores habitan en los «barrios bajos», hacinados y en miseria. A finales del siglo XIX surgen los primeros barrios residenciales: bloques de viviendas de estilo ecléctico, chalés y las ciudades jardín para la burguesía.
La vivienda en las ciudades se densifica, y aumenta el número de pisos o viviendas en altura. Casas unifamiliares en las periferias de las ciudades. Surgen las segundas viviendas para vacaciones o fines de semana y los conceptos de decoración externa e interna toman relevancia.

Una introducción a lo que veremos en nuestro evento

edad media siglo xix: infraviviendas y chale siglo xx

Nosotros
todo sobre amartya
promoviendo sustentabilidad
Somos una Asociación Civil, dedicada a «Promover una cultura de sustentabilidad a través de la educación ambiental, articulando con el sector público, social y privado».
Soñamos con una Argentina Sus-
tentable en la que la dimensión ambiental, social, económica, cultural y espiritual estén comprometidas con el cuidado de la vida. Trabajamos de manera ecosistémica, profundizando alianzas y articulaciones en cada proyecto, programa o actividad como estrategia para generar transformaciones de manera colectiva.
Desarrollamos una escuela, programas, proyectos, cursos, talleres
y capacitaciones desde un abordaje holístico sobre la sustentabilidad. En los últimos 15 años hemos llevado trabajo a escuelas, villas de CABA y Mar Chiquita. Creamos herramientas, recursos pedagógicos y metodologías de intervención para
PrOYECTOS:

la concientización y la sensibilidad acerca del cambio de paradigma. La ONG está articulada por un fundador y un co-fundador, un coordinador ejecutivo y distintos coordinadores de los diversos proyectos. Somos un equipo de profesionales, entusiastas y voluntarios comprometidos en vistas hacia una sociedad comprometida con la justicia, el cuidado de la vida y la sustentabilidad. Somos Amartya.



2013 / quinta esencia
Nuestra escuela «Quinta Esencia» es un centro que funciona como un laboratorio para una forma de vida sustentable en armonía con la naturaleza y la comunidad. Ubicado en una zona rural (Coronel Vidal), está dedicado a producir, enseñar y difundir conocimiento en torno al desarrollo regenerativo.
2017 / plan mar
Un plan de educación ambiental situado en Mar Chiquita. Propone abordar el desarrollo local sustentable a través de la educación ambiental y la participación ciudadana. En 2018 junto a TAGMA construimos Se desarrolla en la Villa 20 y lleva este nombre porque la villa está formada por 30 manzanas. Busca promover la cultura de la sustentabilidad: generar espacios verdes para lograr conciencia en los vecinos. Abarca problemáticas ambientales como el tema de los resiudos y el taponamiento de las cloacas a causa del aceite vegetal, como también interviene en la creación de espacios verdes como la huerta Terraza de Cultivo.
una escuela sustentable en dicho lugar: que aprovecha la energía de la naturaleza y utiliza materiales que son reciclables.