5 minute read

Estructuras de artículos científicos (Sesión 3

Next Article
Introducción

Introducción

Cuando nos adentramos al mundo del Aprendizaje Basado en Investigación, empiezan a aparecer una serie de conceptos respecto a los elementos que derivan de la investigación uno de ellos son los artículos científicos. Los artículos científicos son documentos que sistematizan información de una investigación que principalmente son presentados en revistas de corte académico.

Una de las primeras reflexiones e inquietudes que tiene un investigador al momento de concluir su investigación o redacción de esta misma si es necesario publicarla y compartirla con la comunidad (científica y civil). Es acá donde la pregunta, ¿por qué publicar mi investigación? se hace imprescindible.

Advertisement

Para dar respuesta a esta pregunta ha de entenderse que es necesario publicar las investigaciones desarrolladas, ya que hay una responsabilidad ética y social con dar a conocer los resultados para aportar y fortalecer el conocimiento social y científico existente, por otra parte, permite comprender los problemas investigativos desde un punto de vista científico. Se debe publicar lo investigado una vez que tenemos datos para ello, así de esta manera podemos dar una explicación concreta al problema investigado y obtener el producto final de nuestra investigación. Cuando se cree que la investigación desarrollada ha hecho una contribución fundamental en alguna área de estudio o resuelto una problemática importante y atingente a un área de estudio esta siempre se debe publicar y dar a conocer, para ello además hay que considerar y colocar al artículo en perspectiva con otros artículos de la misma línea o área y conocer los últimos resultados publicados referidos a la temática en cuestión. (Poblete-Valderrama, F. 2019) El por qué publicar además obedece al ciclo de un investigador en donde: se desarrolla una investigación, se publica el artículo, este es recibido y evaluado por la comunidad (científica y civil), para finalmente responder a un fenómeno o vacío investigativo determinado.

Un buen artículo en contenido debe ser útil, deberse a una buena investigación con una presentación clara, precisa y concisa, considerando ser informativo y de buena lectura.

Artículo Científico

Trabajo de investigación destinado a la publicación en revistas científicas.

Título Autores y Afiliación Resumen y Palabras Claves Introducción Métodos y materiales Resultados Discusión Bibliografía

El artículo científico posee de manera general una estructura definida por apartado que en su conjunto estructuran el documento, cada una de las partes del artículo si bien se ordenan con características y objetivos propios, en su conjunto permiten el entendimiento de la investigación exhibida, a continuación entregamos algunas características generales a considerar en la elaboración de cada uno de los apartados de los artículos (Poblete-Valderrama, F. 2020).

Título: Corto – Preciso – Claro - No más de 15 palabras – Dar cuenta de lo que abordará el artículo. Autores y Afiliación: Nombres y Apellidos (identificar siempre lo mismo) – Institución donde tributan. Resumen y palabra claves: No más de 150 a 300 palabras – Todos los apartados de investigación – Motivar la futura lectura. Introducción: Literatura científica actualizada – Coherencia - Cohesión- Planteamiento del Problema. Métodos y materiales: Participantes – Instrumentos – Procedimiento – Análisis de datos. Resultados: Gráficos – Tablas – Mapas Conceptuales – Nubes de Palabras. Discusión: Estado del arte para discutir a favor o en contra. Bibliografía: detalles de las fuentes utilizadas en e escrito, esta puede ser en formato APA o Vancouver.

Una vez realizado el artículo se deben considerar ciertos factores para publicarlo en una revista científica (Poblete-Valderrama, F. 2019):

Foco, objetivo o alcance de la revista: El foco, objetivo o alcance de una revista (distintos conceptos empleados para un mismo fin) es la definición del tipo de conocimiento e información que se quiere publicar y dar a conocer la revista a través de la presentación de artículos científicos. Audiencia de la revista: Hace referencia al tipo de público que busca impactar con las contribuciones que realiza en cada uno de sus apartados a través del artículo científicos, es a quien va dirigido.

Factor de impacto de la revista: Es un indicador que busca medir de manera objetiva la repercusión que tiene una revista dentro de la comunidad científica, es un instrumento que esta validado y que busca evaluar la importancia de una revista dentro de un mismo campo científico.

Tiempo de revisión de la revista: Hace referencia al tiempo destinado desde la recepción del artículo por parte del editor jefe de la revista y la resolución de este (aceptado, aceptado con comentarios, rechazado), en una primera instancia este es recibido por el comité editorial quien vela por el cumplimiento de aspectos de forma y foco de la revista, para luego pasar a una revisión más profunda por parte de revisores internos o externos detallados en el comité de arbitraje de la revista, este tiempo puede ser variado y dependerá de los plazos que establezca la revista para ello.

Tipo de revisión de la revista: Este proceso es uno de los fundamentales dentro de la aceptación o rechazo de un artículo, principalmente se utiliza la revisión por pares en donde el revisor o arbitro experto, independiente y sin conflicto de interés ejecuta la revisión detallada del manuscrito enviado aplicando pautas estandarizadas y validadas por la revista, cautelando aspectos tanto de forma como de fondo. La revisión está principalmente enfocada al aporte que puede hacer el artículo desde conocimiento y dominio de la temática que presenta, además evalúa posible fraude (plagio), y termina con la sugerencia al consejo editorial sobre la aceptación y rechazo del manuscrito.

Probabilidad de aceptación de la revista: Cada revista posee una probabilidad de aceptación de manuscritos, muchas veces estas están declaradas en la misma revista y se puede encontrar en el apartado “acerca de” o “métricas de la revista” en donde se detalla la cantidad de artículos recibidos, rechazados y/o aceptado de números anteriores.

Ediciones especiales de la revista: Las revistas de manera planificada ofrecen números especiales durante sus ediciones, en estos números se busca delimitar las temáticas a desarrollar, así de esta manera intentan satisfacer una necesidad puntual de conocimiento y agrupar una serie de artículos de una misma temática o autores determinados e invitados a colaborar con esa edición.

GUÍA ORIENTADORA Aprendizaje Basado en Investigación OBJETIVO Audiencia Impacto Tiempo Tipo

This article is from: