
25 minute read
CAMPEONATO NACIONAL VETERANOS
El MI Rafael Mendoza, Rafael Mendoza,

Advertisement
SE CORONA CAMPEÓN NACIONAL DE VETERANOS Y SENIOR DE AJEDREZ
MI Rafael Mendoza, ganador del evento. Foto web “Arbitraje de Ajedrez”
Continuando con su vasta programación, la Federación Colombiana de Ajedrez organizó su primer torneo senior master en la modalidad online, para deportistas mayores a 50 años, debido a la imposibilidad hasta el momento de hacerlo de forma presencial debido a la crisis sanitaria de la pandemia por el COVID – 19. El evento se organizó en homenaje al deportista Gustavo Echavarría Ospina, animador de estos torneos y apasionado cultor del juego ciencia, quien falleció el año anterior.
Formato del torneo
El torneo se jugó en dos fases:
Clasificatoria:
se organizaron dos torneos por el sistema suizo a 11 rondas a un ritmo de 5 minutos por jugador, sin incremento, categoría 8 deportistas completan
Final:
Se jugó por el sistema de copa (eliminación) a un ritmo de 15 minutos + 10 segundos de incremento para cada jugada (por jugador). La ronda con 16 y 8 jugadores se jugó a dos partidas y las rondas de 2 y 4 jugadores se realizó a 4 partidas cada match. En caso de empate en el match, se tenía previsto el sistema Armagedón con blancas a 5 minutos y negras 4 minutos sin incremento, con la obligación de las blancas en ganar la partida.
Resultados
Cerca de 70 deportistas tomaron la partida en los dos deportistas que animaron el ajedrez nacional en recientes campeonatos nacionales, como es el caso del maestro Carlos Beltrán, MF Efraín Valle, MF Víctor Hugo Sánchez, MF Álvaro García, MF Alciguel Ruiz, etc.
El Maestro Internacional del Atlántico Rafael Mendoza, ostentando el ELO FIDE más alto, ganó con brillantez el MF Víctor Sánchez del Valle con un contundente marcador de 2,5 – 0,5. La verdad es que el maestro Mendoza no tuvo apuros durante el evento, ganando el torneo con una gran superioridad sobre sus adversarios. El maestro Mendoza representó a Colombia en 4 olimpiadas Lucerna 1982, Moscú 1994, Ereván 1996 y Turín 2006.
“La base de datos online fue un aliado para mi preparación, ya que podía reproducir partidas de Kasparov y de grandes campeones mundiales”, aseveró el maestro Mendoza en entrevista, después de terminar el evento.
Completó el cuadro de honor en el tercer lugar el MF Álvaro García de la liga de Bogotá, MF Carlos Beltrán de la Liga del Valle. La categoría para mayores de 65 años fue ganada por el maestro Efraín Valle.
Como es costumbre de la Federación Colombiana de Ajedrez, por el canal Facebook live de la Federación, con los comentarios del MF Armando López y el MI Raúl Henao.
Veamos algunas partidas del torneo:
Sánchez,Víctor H - Mendoza, Rafael Nal Veteranos online Chess.com, 2020
Comentarios del MI Rafael Mendoza.
Planteando el sistema Londres, que le otorga al blanco un juego sólido, pero sin muchas ambiciones.
Este esquema lo estudié de partidas de Caruana e Ivanchuk y del prodigio chino Wi Yi.
[Mejor es 16.¥g3 e5 17.c5 con
Ver diagrama
García,Alvaro - Beltrán,Carlos [D38] Nal Veteranos online, 2020
Ver diagrama
Mendoza,Rafael - Valle,Efraín [A13] Nal Veteranos online, 2020

Ver diagrama

Se combinan todas las piezas negras sobre el flanco Rey enemigo.
[También es posible

Reseña histórica Reseña histórica LIGA DE AJEDREZ DE CAQUETÁ “40 años”

Por: FM JOHN HAROL REMICIO DUQUE M.SC, Candidato PHD. Maestro FIDE, Presidente liga de ajedrez de Caquetá (2014- actualidad), docente categoría Asociado Universidad de la Amazonia.
En su onomástico el Ajedrez Caqueteño cumplió 40 años (1979 /2019), LICAZ fue constituida el 18 de octubre de 1979 con la personería jurídica número 3619, por un grupo de profesionales de la época liderada por el doctor Ismael Enrique Torres (presidente), quien presentó el proyecto de los estatutos a la intendencia de la época y los envió al ministerio de justicia Nacional para su reconocimiento.
Así mismo los directivos gestionaron un espacio ción, el cual se encuentra ubicado en el primer
Delegación Ajedrez Caquetá, Cali-Colombia 1980


piso del Instituto de Cultura, Deporte y Turismo de Caquetá (Estadio Alberto Buitrago Hoyos, carrera 11).
Esta entidad deportiva fue constituida para fomentar, organizar ajedrez y sus modalidades en el departamento de Caquetá. Durante la primera década comprendida entre los años 1979 / 1989 la liga organizó algunos eventos departamentales y participó en nacionales, el primero de ellos fue los juegos intercolegiados en 1980 en la ciudad de Cali/Valle, cuyo entrenador era Marco Antonio Romero Trujillo. Se destacan jugadores como Marciano Muñoz, Wilford Méndez (actual coronel de la Policía y ha sido miembro del comité ejecutivo de FECODAZ), Samael Gómez, Mario de Jesús Pérez, Clemente Pérez Q.E.P.D, Rubén Culma, José del Carmen Calderón, Alberto castaño, William García, Holvin Rojas, Esteban Ortiz, Norberto Cruz “Perica” Q.E.P.D, Marlio Campos Charry, Fernando Cruz, Jaime Prada, Sixto Escalante, Obdulio Quiñonez Esterilla, Camilo Daza (participó en juegos deportivos Nacionales de 1992, Costa Atlántica), Dairo Solano Q.E.P.D. y Rodrigo Plata.
La década de 1990 a 1999 el ajedrez exhibe una gran locales, a su vez se participa en torneos de carácter federado y abiertos internacionales, obteniendo resultados sobresalientes, su presidente era el doctor Alfonso Santacruz Burbano y se destacan jugadores tales como: Harol Esneider Pérez Wualteros (medalla de plata Juegos deportivos Para nacionales 2004 -Bogotá/Girardot), Jhon Jairo Losada, Jair Díaz Díaz, Carlos Cuevas, Oscar Eduardo Santacruz, Luis Alfonso Santacruz, Rodrigo Hoyos, Lorena Fonseca, Mauren Paola Cuellar, Raúl Viasus, Camilo Sanabria, Emigdio Jacob Benítez, Jair Ospina, Jair Josa, Edgar Olaya, Michael Sneider Cárdenas, Edgar Valderrama, Kenny Ruiz, Harold Valencia, Lincy Giovanny Cruz, Milciades Sánchez y comienzan a década otros excelentes deportistas como: Harlinson Trujillo, José Raúl Romero, Oscar Sáenz, Álvaro Rebolledo, Juan Carlos Santacruz, Jhon Fredy Solorzano, Nicolás Ramírez, los Gemelos Hoyos, Jhon Harol Remicio Duque, Jacqueline Sánchez, Diana Sáenz, Elkin Darío Pérez Pineda y Oscar Pérez Pineda. En los años 1999 y 2000 se organizan los primeros nacionales de ajedrez en Caquetá categorías sub 16 masculino y femenino, bajo el liderazgo de Diógenes Remicio Aponte. En la década del 2000 al 2009 la liga de ajedrez del Caquetá logra dar un salto en cuanto al nivel ajedrecístico de sus deportistas y resultados de orden nacional e internacional. En el año 2002, son proyectados a Juegos Deportivos Nacionales los deportistas Jhon Harol Remicio Duque, Elkin Darío Pérez Pineda, Cristian Varón y Sergio Gómez (Girardot, 2004), además en el año 2003 se realiza un excelente Abierto Internacional de la Paz (Florencia), bajo el liderazgo de Mario de Jesús Pérez, el campeón del torneo fue el Maestro Internacional Oscar castro Q.E.P.D. En el año 2006 Jhon Harol Remicio Duque obtiene el título de maestro FIDE, el primero para Caquetá, la médica Karen Lineth Calderón logra el campeonato nacional sub 14 y un 7 puesto en el Panamericano (Bogotá-2007). En 2008 se participa en Juegos Deportivos Nacionales individuales (San Andrés Islas) con actuación destacada de Jhon Harol Remicio Duque (7 puesto modalidad blitz). En el año 2009 el FM Gustavo Cadena obtiene oro y bronce en Juegos Centro Americanos y del Caribe sub 18 / México (Clásica y blitz) y oro III Panamericano Escolar Sub 17 / Colombia 2011.La década del 2010 al 2019 sin lugar a ca de todas, a la luz del avance de la tecnología, el mejoramiento técnico, de las instalaciones locativas y del presupuesto económico, esto último gracias al sistema de categorización para las ligas deportivas de Caquetá que bajo la ordenanza 023 del 18 de noviembre 2009 la asamblea departamental gira para el deporte un rubro to departamental), constituyéndose en una base robusta para proyectar actividades anuales. A nivel administrativo se destacan
“Orgullo de la gestión deportiva Caqueteña: Mónica Fajardo (exmetodóloga COC y actualmente en el CO de Aruba), Don Marlio Campos (Tesorero Licaz) y Johana González (Actual Gerente Fecodaz).

las Caqueteñas Leity Johana González Díaz gerente de FECODAZ de 2010 a la actualidad y Mónica Fajardo metodóloga del comité Olímpico y de la FECODAZ durante los años 2013 y 2017. A nivel deportivo entre 2010 a 2015 se destacaron deportistas como: Laura Camila Vélez, Stiven Arismendi, Brandon Cuevas, Daily Valencia, Juan David Salamanca, Gustavo Cadena, Daniel Camilo Cedeño, Nelson Álvarez, María José Pérez, Ramiro Saldaña, Arlintong Medina, Oscar Cardona, Néstor Peralta, Nicolás Rubiano, Yony Yosa, Hernán Darío Toledo, Cesar Malambo, Gilberto Valencia, Jhon Alexander Martínez, Pablo Emilio Moreno, entre otros. Del 2016 al 2020 el semillero se ha fortalecido aún más destacándose: Greissy Sofía Valencia, Juan Esteban Medina, Sebastián Rojas, Leonardo Rojas, Anderson Ramírez, Diego Díaz, Aldemar Trujillo, Sebastián Pérez, Mauricio Pama, Diego Alejandro Pama, Alejandra Narváez, Dahiana Figueroa, Sara Pérez, Sara Lucia Ospina y Joshua Santiago Remicio Gómez. Logros más destacados de la década 2010 a 2019:
Participación Juegos Deportivos Nacionales Pamplona 2012 (Laura Vélez, Daily Vanessa Valencia, Stiven Arismendi, Brandon Cuevas), Juegos deportivos Nacionales Quibdó Choco 2015 (M. FIDE Jhon Harol Remicio Duque, M FIDE Gustavo Cadena, Laura Camila Vélez), Juegos deportivos Nacionales Cartagena Bolívar 2019 (IM Internacional Alejandro Ríos, FM.Jhon Harol Remicio Duque, FM Gustavo Cadena, FM Sergio Gómez, Nelson Eduardo Álvarez, se obtiene un 4to puesto en la modalidad activo, se perdió la medalla de bronce con Risaralda por desempate, resultado histórico).
Selección Colombia y participación en el mundial escolar sub 7 / Grecia 2013, Daniel Camilo Cedeño, título maestro FIDE Gustavo Cadena 2014 y Sergio Gómez 2016, selección Colombia Greissy Sofía Valencia Panamericano de la juventud sub 8 / Colombia, 2015 (plata blitz), selección Colombia María José Pérez Panamericano Escolar / Perú 2016, (empate tercer puesto), Brandon Cuevas.
Selección Colombia Juan Esteban Medina Panamericano Escolar / El Salvador sub 9 2017 (campeón Panamericano. Título de Candidato a Maestro (CM). Selección Colombia de mayores IM Alejandro Ríos Parra, Bronce Final Nacional Absoluto Mayores 2017, participación Continental de Ajedrez Medellín Colombia y deportista apoyado 2018 y 2019. Se organiza el I Abierto Internacional de Ajedrez de la Montañita, 2017. 120 participantes. Selección Colombia María José Pérez, Greissy Sofía Valencia (subcampeona blitz sub 11), Sara Lucia Ospina Panamericano Escolar / Venezuela, 2018. Selección Colombia Greissy Sofía Valencia Panamericano de la Juventud / Chile 2018 (Subcampeona Panamericana blitz sub 10). Selección Colombia Gustavo Adolfo Cadena, participación Mundial Amateur sub 2300 / Italia, 2018; Selección Colombia Nelson Eduardo Álvarez, oro Juegos Sudamericanos Intercolegiados Bolivia Sub 16 / 2018. Selección Colombia Juan Esteban Medina Centro Americano y del Caribe sub 10 (sub campeón blitz). Participación AN Edgar Humberto Pérez 57 seminario de Arbitraje válido para norma de árbitro FIDE 2018 y juez auxiliar Juegos Nacionales Cartagena 2019. Selección Colombia Nelson Eduardo Álvarez Panamericano de la Juventud Sub 16 / Ecuador, mundial sub 16/India y Olimpiada de ajedrez Sub 16 / 2019 Turquía. Medalla de bronce Anderson Ramírez (Discapacidad Auditiva) X Juegos Para Nacionales 2019, Cartagena Bolívar.
Los deportistas referenciados a través de las diferentes décadas, han brindado al departamento más de 250 medallas (oro, plata y bronce), obtenidas en campeonatos nacionales federados desde las categorías sub 6,8,10,12,14,16,18,20 y mayores, juegos intercolegiados, campeonatos Panamericanos, continentales,
mundiales, olimpiadas sub 16. También, en los últimos en el pódium de deportista del año organizado por la alcaldía de Florencia. No obstante, junto a la Federación Colombiana de Ajedrez “FECODAZ” y patrocinadores público-privados se han organizado más de 40 nacionales de ajedrez en diferentes categorías, capacitaciones y simultáneas que han posicionado a la liga de ajedrez como una de la mejores en el departamento (entre deportes) y a nivel nacional. Técnicos históricos LICAZ:
Marco Antonio Romero (1979 a 1999), FM Rubén Culma (2000), Iván Palacios (2001), FM Alciguel Ruiz (2002), Jaime Gutiérrez (2002-2004), FM Jhon Harol Remicio Duque (2005-2006), FM Efraín Valle (2007), FM Rafael Salden (2007-2008), IM Jorge Mario Clavijo (2009 -2013), Cristian Varón (2009-2012), IM Alejandro Ríos (2013-2019) y Edgar Humberto Pérez (2013- actualidad). Presidentes Históricos LICAZ:
Ismael Enrique Torres Q.E.P.D (1979- 1983), sin datos (1984-1988), Alfonso Santacruz Burbano (1989-1996), Fernando Cruz (1997), Diógenes Remicio Aponte (1998-2000), Mario de Jesús Pérez (2000-2005), Alfonso Santa Cruz Burbano (2005-2009), Abraham Cadena Q.E.P.D (2009), Luis Alberto Vargas (2010-2013), Carmen Liliana Álvarez (2014) y Jhon Harol Remicio Duque: (2014 – actualidad). Proyecciones 2020-2029.
Existen muchas expectativas que pueden llamarse objetivos, metas, sueños o utopías, de hecho, el hombre de ciencia el avance del conocimiento. Por ello, lo primero que debe hacer la liga para cumplir sus 50 años de existencia con honores es mantener una estructura institucional cimentada en sus clubes y semilleros, es imprescindible un cuerpo técnico bien formado que fortalezca y acompañe a sus deportistas cuando culminan sus etapas (niveles) para obtener los primeros maestros Internacionales (IM), se debe continuar la proyección de los equipos a juegos nacionales en Absoluto y femenino. Nos falta mucho, se ha avanzado en algo y se ha visto el desarrollo a través de las diferentes épocas y ojalá que en un futuro podamos continuar escribiendo las páginas de la liga de ajedrez en lo más alto del deporte regional y nacional “porque las personas pasan y las instituciones quedan”. Órgano de administración:
Presidente: Biol.Jhon Harol Remicio Duque, Vicepresidente: Cont. Gilberto Valencia Martínez, Secretario: Ing. Sergio Gómez Barrero, Tesorero: Cont Marlio Campos Charry, Vocal: Abog. Pablo Emilio Moreno Castro. ORGANO DE CONTROL: Fiscal: Cont. Pedro Velazco Carvajal. ORGANO DE DISCIPLINA: Lic. Leonardo Rojas, Abog. Néstor Eduardo Peralta Rojas, Abog. Jorge Arnoby Tapiero Paredes.
Figura 2. Entrenadores liga (Izquierda a derecha): IM Alejandro Ríos (2013-2019), FM Rubén Culma (2000), FM Jhon Harol Remicio Duque (2005-2006), FM Efraín Valle (2007), IM Jorge Mario Clavijo (2009-2013).

Curiosidades Curiosidades del mundo escaqueado
Curiosidades sobre Steinitz

William Seinitz, primer campeón mundial. Foto: Austrian National Library
Wilhelm Steinitz nació el 18 de mayo de 1836 en Praga cuando la ciudad se encontraba bajo el dominio austriaco y falleció el 12 de agosto de 1900 en Nueva York. Considerado el “Morphy” de que ganó en 1866 al vencer al maestro Johannes Zukertort hasta 1894 cuando fue derrotado por Emanuel Lasker. Desde muy joven mostró unas descomunales ganas de triunfar en el ajedrez, pero su fuerte y huraño carácter le trajo en muchas ocasiones problemas.
La opinión del mismo Steinitz sobre su reinado fue: "El haber conservado durante tanto tiempo el título de campeón del mundo, se debe a que yo me hallaba 20 años más adelantado que mi tiempo. Jugaba bajo ciertos principios desconocidos a Zukertort y a mis demás antiguos rivales. Mis ideas no eran dores de hoy día como Lasker, Tarrasch, Pillsbury, Schlechter y otros, han comprendido mis principios, los han adoptado, y como es natural, han perfeccionado la obra iniciada por mí". Algunas anécdotas sobre el primer campeón mundial:
Steinitz tenía tal convicción sobre su capacidad y superioridad sobre el tablero que, en cierta ocasión y ante un grupo de fervientes seguidores, llegó a decir la siguiente frase: “Si me dan salida y peón, ni Dios me gana.”
En otra ocasión, Steinitz fue víctima propiciatoria de su propia socarronería con un juego, que se empecinaba en jugar al ajedrez y que todos los días acudía a la cafetería donde se juntaban varios maestros de la época. Siempre terminaba jugando una partida contra el campeón del mundo apostando medio soberano, dinero que de forma ineludible siempre perdía. Llegado un momento y después de semanas ganando los amigos de Steinitz le recomendaron que, para que el terminase por dejar de acudir a la cafetería, se dejase ganar de vez en cuando.
El campeón escuchó la recomendación y al día siguiente decidió tirar la partida y dejarse ganar. El caso es que cuando, solemnemente, le hizo entrega de su este no pudo controlar su júbilo y se fue del café gritando: sueño glorioso de ganar al ajedrez a un campeón!” Y desde ese a pasar por la cafetería.
En otra oportunidad, Steinitz se desplazaba en tren hacia un importante torneo de ajedrez y durante el viaje entabló conversación con un comerciante que iba acompañado por su hija de ocho años. Llegado un punto de la conversación, la niña le preguntó a Steinitz: “¿Pero todavía juega usted al ajedrez? Es usted demasiado mayor para hacerlo, yo jugaba cuando era pequeña, pero ya no lo hago.”

Otra muestra de la arrogancia de Steinitz se produjo cuando un periodista le preguntó sobre si esperaba alzarse campeón de un torneo de ajedrez donde se iban a dar cita los mejores maestros del momento. Esta fue su respuesta: “Ciertamente tengo una importante ventaja sobre el resto de contendores, yo voy a ser el único que no tendrá que verse cara a cara contra Steinitz.”
En cierta oportunidad, Steinitz se encontraba disputando una partida de ajedrez contra un inglés al que había dado un caballo de ventaja, poniendo en juego además una apuesta de una libra esterlina. En cada ocasión que el jugador inglés se disponía a hacer una mala jugada, éste era prevenido por un amigo suyo que, de forma disimulada, le daba un ligero toque con el pie. Llegado un momento determinado, el campeón se encontraba totalmente perdido si el inglés jugaba disponía a coger dicha pieza, Steinitz, que se había dado cuenta de la trampa, le propinó un golpecillo con el pie y, de forma instantánea, el inglés cogió otra pieza y realizó una jugada errónea que le costó la partida.
Cuando el amigo le preguntó al inglés por qué no le había hecho caso, Steinitz dijo con gran notoriedad: “¡Ah! Ahora entiendo la intención de esos misteriosos avisos que yo también he recibido… no obstante, en el futuro me abstendré de hacer caso de los mismos.”
Steinitz tenía unas enormes ganas de triunfar, aunque su fuerte y hosco carácter a veces le traía problemas... como le ocurrió en una partida contra el famoso banquero Epstein (muy poderoso en aquélla época), en un lance del juego Epstein le dijo muy molesto: "¡Joven, tenga cuidado!, ¿no sabe usted con quien está hablando?", a lo que el atrevido Wilhelm respondió: "Lo sé perfectamente, usted es Epstein, pero en el ajedrez Epstein soy yo". Esto en aquélla época era una grave falta de respeto, pero así era el temperamental Steinitz, siempre acompañado de su mal humor que le hizo granjearse un gran número de enemistades.
Basado en el libro: Ajedrez Brillante, Máximo Borrell, Editorial Bruguera.
Cita con los clásicos Cita con los clásicos PAUL MORPHY
En el mes de agosto inició el programa de la Federación Colombiana de Ajedrez “Camino a la Gran Maestría”, que reúne a ocho destacados ajedrecistas nacionales que buscarán el máximo título del ajedrez mundial, en un programa técnico ción integral en busca del anhelado propósito.
Como parte de esta labor, los deportistas vienen elaborando diferentes ejercicios. En este número de nuestra revista virtual presentamos un artículo escrito por el joven MI Santiago Ávila Pavas, de 16 años, de la Liga del Valle, quien es uno de los talentos destacados en el ajedrez nacional en los últimos años.


POR: MI SANTIAGO ÁVILA PAVAS Miembro del equipo Fecodaz “Camino a la Gran Maestría”
Imagen tomada de la web periodistas en español.com
26
Paul Morphy (1837-1884) fue un jugador de ajedrez norteamericano considerado el mejor del mundo entre 1858 y su retirada de los tableros en 1863.
Nació el 22 de Junio de 1837 en Nueva Orleans, Louisiana, en el seno de una familia aristocrática criolla. Su padre, de profesión juez del tribunal supremo de Lousiana, era español de origen irlandés y su madre era francesa. Morphy creció en un ambiente donde la música y el ajedrez estaban muy presentes. Aprendió a jugar él sólo, observando a sus familiares. Morphy tuvo un amigo en la niñez, Charles Maurian, que mantendría toda su vida y al que enseñaba y daba ventaja de peones, pieza o incluso torre, pero que mejoró tanto su juego a lo largo de su vida, que muchos años más tarde, acabó jugando con él sin darle ventaja. A la edad de 9 años, Morphy ya era uno de los mejores jugadores de Nueva Orleans, y con 12 derrotó al maestro húngaro Johann Lowenthal en 3 partidas consecutivas.
Los años siguientes los dedicó a estudiar, no practicando demasiado el ajedrez y en 1857, con 20 años es admitido para cursar leyes en la Universidad de Louisiana. Como se necesitaban 21 años para empezar los estudios, Morphy se encuentra con un año libre y decide jugar en el primer Congreso Americano de Ajedrez. Allí derrota a todos sus rivales entre los que se encontraban el mejor jugador nacional hasta el momento, Charles Stanley, y el maestro alemán Louis Paulsen. Aunque esto supone ser el campeón de ajedrez de Estados Unidos, Morphy no le da demasiada importancia y además no acepta los premios en metálico, ya que él nunca quiso ser considerado como jugador profesional de ajedrez.
En 1858 es invitado al Torneo Internacional de Birmingham, y como todavía no tenía la edad para entrar en la Universidad, decide empezar su aventura europea. En vez de jugar el torneo, se dedica a derrotar a todos los maestros ingleses en una serie de matches excepto a Howard Staunton, quien rehúye el encuentro con él. Después de meses de intentos y cansado de las excusas de Staunton para evitar el duelo, Morphy viaja a París y derrota a Lowenthal y a Harrwitz en el Café de la Regence. A pesar de estar enfermo y muy debilitado, juega un match con Adolf Anderssen y le derrota por +7 -2 =2. Aunque Anderssen llevaba años sin jugar, reconoce que Morphy es un jugador más fuerte y que le había superado justamente. El año siguiente, Morphy juega varias exhibiciones de simultaneas a la ciega en Inglaterra y Francia, derrotando a 8 contrincantes a la vez. Ya es considerado por todos como el campeón del mundo. Su superioridad sobre el resto de jugadores es tal, que suele jugar dándoles ventaja de material. Incluso jugó unas simultáneas contra 5 maestros (Jules Arnous de Riviere, Samuel Boden, Thomas Barnes, Lowenthal, y Henry Bird) ganando dos partidas, empatando otras dos y perdiendo una.
Estados Unidos y reta a cualquier jugador del mundo a un match dándole ventaja de peón y salida. Como nadie responde a su el ajedrez. Por desgracia, la carrera de leyes de Morphy es interrumpida por la guerra civil americana en 1861. Se opone a la secesión, por lo que no luchó junto al ejército del sur. Viajó a Cuba y a París en 1863, volviendo a Nueva Orleans al año siguiente. Posiblemente su posición contra la guerra, le perjudica y no consigue rehacer su carrera como hombre de leyes. Sus intentos de abrir un despacho de abogados, son infructuosos, ya que todo el mundo quiere hablar con él de ajedrez, no de problemas legales, hasta tal punto que llega a odiar el juego. Morphy consideraba el ajedrez como una actividad amateur, no merecedora de
ser considerada una ocupación seria. Esta mentalidad era típica de la época, y no fue hasta muchos años después que apareciera el ajedrez profesional.
En 1867 su estado mental empieza a ser alarmante y pasa 18 meses en París. Sus últimos años fueron trágicos, hundido en la depresión, la paranoia y manías persecutorias. El 10 de julio de 1884, muere por un accidente cerebrovascular, tomando un baño en su casa, a la edad de 47 años.
Morphy se caracterizaba por un juego elegante y agresi su dama si con ello iniciaba un fuerte ataque, devastando el campo enemigo en unas pocas jugadas.
Se le considera el primer jugador del ajedrez moderno. Jugaba partidas abiertas de una forma casi perfecta y conocía ya la mayor parte de los principios modernos del juego. Era capaz de evaluar de forma intuitiva la mejor línea de juego y, por esta razón, ha sido comparado a Capablanca. Como este último fue un niño prodigio y jugaba con gran rapidez. No dejaba pasar ninguna oportunidad de ganar si disponía de una posición ganadora. Intentando explicar sus ba: “Yo gano mis partidas en 70 jugadas y Morphy lo hace en 20, lo que explica todo”. Morphy decía
darán”
Jugó en total 227 partidas de ajedrez en competición con alrededor de un 87% de victorias. Dejó un único problema conocido y que había creado cuando era un niño menor de diez años.
a Morphy como un jugador deslumbrante y agresivo, que sobresalía por ser capaz de mate a su oponente en unas pocas jugadas brillantes. El motivo de esta impresión es que a los autores de los libros de ajedrez les gusta reimprimir sus partidas más ostentosas. Morphy puede considerarse el primer ajedrecista moderno. Algunas de sus partidas no parecen modernas porque no necesitaba los lentos sistemas posicionales que usan los grandes maestros de hoy, o que Staunton, Paulsen, y luego Wilhelm Steinitz desarrollaron. Sus oponentes todavía no habían dominado el juego abierto, así que lo jugaba contra ellos y prefería las posiciones abiertas porque traían éxito rápido. Jugaba las partidas abiertas casi a la perfección pero podía manejar cualquier tipo de posición, teniendo un entendimiento del ajedrez adelantado a su tiempo. Morphy sabía lo correcto por intuición y a este respecto se le ha comparado con José Capablanca. Era, como Capa blanca, un niño prodigio; jugaba rápidamente y era muy difícil de derrotar. En una era anterior al uso del control de tiempo, Morphy usualmente necesitaba menos que una hora por partida, mientras que sus oponentes necesitaban ocho horas o más. Löwenthal y Anderssen luego comentarían que era difícil de vencer incluso cuando se encontraba en una posición inferior ya que sabía defenderse casi perfectamente. A la vez, era infalible en una posición prometedora. Anderssen comentó que, tras una sola mala jugada, uno tranquilamente podía rendirse.
De las 59 partidas “serias” de Morphy - jugadas en partidos y en el torneo de Nueva York de 1857 - ganó 42, empató 9, y perdió 8.
El campeón mundial Bobby Fischer notó que “Morphy y Capablanca tenían un enorme talento,” y que si Morphy hubiera vivido en la época actual y hubiera estudiado la teoría y las ideas del juego moderno habría sido capaz de vencer a cualquier jugador actual. Algunos comentaristas no están de acuerdo, entre ellos los grandes maestros Raymond Keene y Reuben Fine, quien escribió que “si estudiamos las partidas de Morphy críticamente, no podemos justi
Garry Kaspárov aseveró que el mérito histórico de Morphy consistió en percatarse de la relevancia de 1) el rápido desarrollo de las piezas, 2) el dominio del centro y 3) la apertura de siglo antes de que Wilhem Steinitz formalizara dichos principios. Kaspárov sostuvo que Morphy puede considerarse el "precursor del ajedrez moderno", así como "el prototipo del gran maestro fuerte del siglo XX".
Morphy,Paul - Duke of Brunswick,Count [C41] Opéra Hous: MorphyDuke of Brunswick Paris, 1858
Comentarios del MI Santiago Ávila Pavas
Esta es para mí la mejor partida de Paul Morphy, ya que deja ver en toda la partida su estilo de juego, su piezas. Esta partida se denomina el mate de la opera porque el jugador estadounidense se enfrentaba a dos miembros de la nobleza francesa en la del siglo XIX.
Aquí los rivales optan por una defensa que en estos momentos no es muy buena, obviamente estamos hablando del siglo XIX, entonces los jugadores de esa época tampoco es que fueran muy experimentados.
Esta jugada no es la mejor, es cierto que cumple con el desarrollo de una pieza, pero según el orden de desarrollo tienen que ir primero: peones, caballos, alfiles, enroque, torres y damas. Además, hay tensión central, entonces esta jugada no ayudaría porque lo que va a pasar es que se perderían la pareja de alfiles en plena apertura.
y se disponen de enrocar, o también seguir con un desarrollo tranquilo con Cc3 y Ae3. Aquí intenciones también, ya que quiere llevar su dama a b3 y
Esto es gran ventaja.
sencillo, desarrollar las
Aquí vemos ya porque no era de los peones y la diagonal en estos momentos el negro no tiene como salvar alguno
Esta jugada es buena, ya que fiel a su estilo de juego, Paul peón, sino atacar al rey, por eso hace esta jugada, que cumple con el desarrollo y evita el cambio de damas.
te la maquina da gran ventaja, pero esto conllevaría a que la partida fuera más
Aquí ya vemos los juegos artificiales, el primer sacrificio que nos demuestra que tan mal está el rey negro, ahora el plan del blanco seria enrocar largo y seguir atacando por la diagonal de

mencionar, en esta posición hay muchos puntos de coincidencia, pero los más veremos porque son los más importantes.

Ver diagrama Sacrificio traído de más actividad, aquí nos deja ver claramente el mente, él le importa la actividad, y jugadas forzadas, no le importa sacrificar piezas, si el rey está comprometido, entonces le vale para montar un fuerte ataque y ganar.
Ver diagrama

una de sus partidas demostraba el valor del rey, donde decía que, si no estaba seguro, se montaría un ataque, no le importaría sacrificar dama, si la posición lo pide, él lo dará.
partida al instante. Y vemos porque tan importante.
Conclusiones:
gran jugador clásico, que dejó muchos aportes para la modernidad, entre ellos el ataque, los sacrificios de piezas, jugadas forzadas y demás cosas, y que en cada