
3 minute read
HACIENDA PÚBLICA
La Hacienda pública venezolana no volvió a ser la misma después de las estructurales reformas llevadas a cabo, tanto en el seno del Ministerio del ramo como en la legislación fiscal. Desde entonces, el Ministerio de Hacienda de acuerdo con las disposiciones de la novísima Ley Orgánica de Hacienda de 1918, dejó de ser un mero ente formulador del presupuesto nacional para convertirse en el administrador exclusivo de las finanzas públicas y en el guardián por antonomasia de la unidad monolítica del tesoro nacional, con ello contribuyó decisivamente desde el ámbito económico a fortalecer la autoridad política del Estadoen todo el país.
El ingreso público son todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le permiten financiar el gasto público y cumplir su funcióndentrode la sociedad.
Advertisement

Se clasifican en: Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios, Tributarios y no tributarios, Ingresos Ordinarios y de Derecho Privados e Ingresos Derivados ode Derecho Público.

El criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios, tomando en consideración la regularidad o periodicidad de los ingresos, y las características de la fuente que los genera. De esta forma, los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación período tras período, y su generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.
El sistema tributario venezolano está fundamentado en los principios constitucionales de legalidad, progresividad, equidad, justicia, capacidad contributiva, no retroactividad y no confiscación.

Este sistema distribuye la potestad tributaria en tres niveles de gobierno: nacional, estadal y municipal.
Potestad Del Seniat
Tiene bajo su jurisdicción los siguientes impuestos: impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado, impuesto sobre sucesiones, impuesto sobre donaciones, impuesto sobre cigarrillos y manufacturas del tabaco, el impuesto sobre licores y especies alcohólicas y el impuesto sobre actividades de juegos de envitey azar..
Principios Constitucionales
1. Legalidad: Proviene del latín “Nullum Tributum sine Lege”, que significa, No hay tributo sin ley, es decir, primero se crea la Ley y el Reglamento de algún tributo y luego se empieza a cobrar.
2. Progresividad: Exige que la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, sean en proporción a sus ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva.
3. Equidad o Justicia: Equidad se trata de un principio que es sinónimo de justicia y el cual se alcanza a través de la capacidad contributiva, principio éste que en 1776 Adam Smith lo denominaba “capacidad de pago”.
4. Capacidad Contributiva: Implica que solo aquellos hechos de la vida social que son índices de capacidad económica pueden ser adoptados por las leyes como presupuesto generador de la obligación tributaria.

5. No Confiscación: Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
6. Irretroactividad: Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, esto se traduce en que primero se crea la Ley (Principio de legalidad), luego se promulga, es decir, El Presidente de la República la firma y sale en Gaceta, y entonces, entra en vigencia.
Derecho Tributario
El derecho tributario es un conjunto de normas que regula la recaudación, gestión y el control de los tributos impuestos a los contribuyentes porel Estado.
El derecho tributario se originó en Roma. Los romanos imponían cargas tributarias a los bienes y transacciones de los ciudadanos romanos, es cierto, que no seguía los principios que el derecho tributario actual persigue como el de equidad (acorde a los derechos humanos), pero así comenzó este tipode regulaciónjurídica.
Contenido Del Derecho Tributario
No cabe duda de que el término «tributario» es más exacto que el término «fiscal», porque este último puede interpretarse en el sentido de «fisco» como entidad patrimonial del Estado. La actuación del fisco no se refiere sólo a la actuación estatal con respecto a los recursos tributarios, sino también con relación a los restantes recursos del Estado.
Contemplado el contenido del derecho tributario en general y en forma panorámica, se observa que comprende dos grandes partes: la primera, o parte general, donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, y la segunda o parte especial, que contiene las disposiciones específicas de los distintos gravámenes que integranun régimen tributario.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
Constituyen fuentes del derecho

tributario: Las disposiciones constitucionales. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República Bolivariana de Venezuela. Las leyes y los actos con fuerza deley.
