
14 minute read
LA ENTREVISTA
from La Entrevista
by Fatima Ortiz
AUTOR (A): Fátima V. Ortiz Ch

Advertisement
Prefacio
La entrevista es un encuentro interactivo entre dos o más personas, en el cual una persona, denominada entrevistador o entrevistadora, busca obtener información específica de otra persona, denominada entrevistado o entrevistada. El objetivo principal de la entrevista es recabar y analizar información de manera estructurada y precisa para tomar decisiones importantes en diferentes ámbitos, ya sea en el contexto laboral, académico, político, entre otros.
Puede ser guiada o estructurada la entrevista, en la cual el entrevistador sigue un conjunto de preguntas con el fin de obtener información específica, o puede ser abierta o semiestructurada, en la cual se brinda más libertad tanto para el entrevistador como para el entrevistado, permitiendo así que se exploran diferentes temas de interés. “No se trata de realizar una pregunta, sino de utilizar la función apelativa del lenguaje para actuar sobre la conducta verbal del entrevistado: es el arte de obtener la mejor respuesta” Vilches Vivancos (2014) (p. 32).
Esta puede ser aplicada en diversos contextos, tales como en el ámbito laboral, para seleccionar al candidato adecuado para un puesto de trabajo; en el ámbito médico, para recopilar información sobre el estado de salud de una persona; en el ámbito periodístico, para obtener declaraciones de una persona sobre un tema en particular; en el ámbito de la investigación, para recolectar datos relevantes para el desarrollo de investigaciones científicas; y en el ámbito judicial, para establecer pruebas en un juicio.
Entre las técnicas que se utilizan para llevar a cabo una entrevista se encuentran la observación, la escucha activa, la formulación de preguntas abiertas y cerradas, la reformulación de preguntas y la retroalimentación. Es importante mencionar que para llevar a cabo una entrevista exitosa, se requiere de habilidades específicas por parte del entrevistador, como la empatía, la habilidad para formular preguntas efectivas y un conocimiento sólido sobre el tema de la entrevista.
La Entrevista
Los autores Vicente Leñero y Carlos Marín en su manual de periodismo (1986) definen la entrevista como: “la conversación que se realiza entre un periodista y un entrevistado; entre un periodista y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistado” (p. 41). En el área de comunicación social nos referimos como entrevista a la acción de conversar formalmente un periodista con una figura pública, personas de una comunidad, etc., con el fin de obtener información de interés para transmitir hacia el público obtenido.
La información periodística de la entrevista se produce en las respuestas del entrevistado, nunca en las preguntas del periodista (Vicente L. Carlos M) (1986 p. 41). El propósito de una entrevista periodística es obtener información sobre un tema o una persona específica para luego compartirla con el público a través de un medio de comunicación, como un periódico, una revista, una radio o televisión.
Hugh C Sherwood (1973) “la entrevista es la piedra angular del periodismo”. Gracias a esta, se puede desarrollar un hecho noticioso, se cuenta con una serie de elementos para llevar a cabo una entrevista periodística exitosa, el periodista debe investigar previamente al entrevistado y prepararse con preguntas específicas para guiar la conversación. También es importante crear un ambiente de confianza y respeto para que el entrevistado se sienta cómodo compartiendo información valiosa.
Características
Las entrevistas se caracterizan por:
1. Ser Objetivas
El responder en las entrevistas, debe ser de una manera objetiva e imparcial. El periodista por su parte, debe evitar emitir su opinión y dejar que su entrevistado hable tranquilamente.
2. Su Preparación
Los periodistas deben prepararse muy bien para la entrevista, investigar sobre el entrevistado, detallar todo a la perfección, redactar las preguntas a realizarse y contar con buena presencia escénica al momento de realizarse esta.
3. Su Profundidad
Se debe profundizar sobre un tema o persona en particular, hacer preguntas relevantes y seguir las respuestas del entrevistado para obtener información valiosa.
4. Su Ambiente amigable
Los entrevistados deben sentirse cómodos y seguros ante el periodista y en el set o lugar que se encuentren para que puedan responder honestamente las preguntas.
5. Su Comunicación clara
Tanto el periodista como el entrevistado deben comunicarse claramente para que el público entienda todo a la perfección (se transmite la información precisa).
6. Su Flexibilidad
Puede que surja en cualquier momento de la entrevista que las preguntas se deban ajustar
7. Su Edición
para que coincidan con las repuestas del entrevistado y su carácter momentáneo.
Al terminar la entrevista se chequea la precisión y objetividad de la información recopilada antes de ser publicada.

Tipos de Entrevistas
Podemos clasificar cada tipo de entrevista según: su finalidad, persona entrevistada, entrevistador, tema abordado, su función en el medio de comunicación, lugar de ejecución, procedimiento de realización, pregunta, cercanía del entrevistado a la actualidad, estructura, forma de inclusión de las declaraciones y contenido.
1. Según su finalidad: Las entrevistas pueden tener diferentes finalidades dependiendo del contexto en el que se realicen. Algunas de las finalidades más comunes son: entrevista de declaraciones, entrevista de personalidad y entrevista con fórmulas ya establecidas.

Entrevista de declaraciones
Concepto
Características
Se basa principalmente en sacar la información necesaria y concisa al entrevistado, dejando que este informe libremente a la audiencia sin el periodista omitir comentario alguno.
-Este tipo de entrevista también se le conoce como “Entrevista de información”.
-Se considera como un género autónomo.
-Es concreta y precisa.
El periodista argentino Halperín (1995) relaciona este tipo de entrevista con la informativa, señalándola como “es la que emana de las noticias de actualidad”, es decir, este tipo de entrevista siempre va a la vanguardia de lo que va sucediendo a diario. También encontramos en este segmento lo que es la entrevista noticiosa, la cual el autor Charley (1971) la define como “aquella que a su vez se divide en dos: la entrevista de esquema pregunta-respuesta y la que incluye las declaraciones entre comillas”.
Y por último tenemos la entrevista de opinión, la cual los autores Rodríguez y Marín (2010) la hacen ver como la referencia explicita a que el entrevistado sea una persona especializada y autorizada para opinar sobre un tema de interés. Este tipo de entrevista no necesariamente es una noticia, pero si se puede convertir en un tema de interés con un personaje que sea prominente.
Entrevista de personalidad
Concepto
Características
Es una entrevista que se enfoca mucho más en el entrevistado, permitiendo ser un tipo de entrevista más llamativo para el público que desea conocer sobre una determinada personalidad.
-Produce cercanía con el entrevistado.
-La clave del éxito para este de entrevista es desarrollar una buena interacción con el entrevistado.
-Busca mostrar la historia de una figura pública.
El autor Gonzalez Ruano (1960) define este tipo de entrevista como literaria: “aquella que estará mejor o peor hecha dependiendo de las habilidades entrevistadoras del periodista que la realice: observación, ambiente, creación y recreación, mundo de resonancias y de sugestiones, más prosa propia que ajena, dirección, en fin. De orquesta”. En este tipo de entrevista tambien podemos encontrar lo que es la “entrevista de semblanza” que es aquella que se enfoca más hacia la biografía del entrevistado, interpretando el reportero y describiendo en esta al personaje entrevistado, de echo, incluyendo opiniones de terceras personas.

Entrevista con fórmulas ya establecidas
Concepto
Características
Es una especie de cuestionario que se realiza con preguntas para realizar al entrevistado, estas van en un orden específico.
-También se conoce como cuestionario de Marcel Proust.
-Sus resultados no son muy buenos a comparación de otros tipos de entrevistas.
2. Según la persona entrevistada: se clasifica en:
A) Entrevista realizada a personajes que se aprovechan de la entrevista
Concepto
Características
Son entrevistas que prácticamente la figura pública controla, ya que demuestra lo que quiere que su público vea de él/ella.
-No contestan preguntas comprometidas (eligen que responder).
-Son personas imponentes.
-El autor Rodden (2013) los denomina “advertisers”.
B) Entrevista realizada a personajes tímidos
Concepto
Características
Son entrevistas a personas penosas, que suelen responder con frases cortas y con pena ya que no se sienten cómodos al realizar este tipo de cosas.
-El periodista es quien busca al entrevistado.
-Habla el entrevistado en voz baja.
-El periodista ayuda a este tipo de personas a que se sienta natural y cómodo al momento de entrevistarlo.
C) Entrevista realizada a especialistas, técnicos o científicos
Concepto
Son entrevistas que se le realizan a personas de determinas áreas para que le den información valiosa y confiable a la población.
Características
-Usan palabras muy técnicas, por lo cual el periodista debe pedir aclarar la información.

D) Entrevista común o tradicional
Concepto
Características
Es aquel tipo de entrevista en el que se le realiza una pregunta específica a una persona “común” y esta responde.
-Va más dedicada a la población general.
-Es aquella que realizan los reporteros en las calles para saber que piensan las personas sobre una problemática.
3. Según el entrevistador:
Desde la perspectiva de actitud del periodista hacia el personaje entrevistado

A) Entrevista agresiva
En este de entrevista el periodista es imponente, no la concluye hasta no conseguir lo que desea.
B) Entrevista tímida
C) Entrevistador común
En este caso el periodista es más pacífico (tímido), se puede deber a la falta de práctica o sencillamente por caracterizarse la persona de este modo.
Es aquel periodista que realiza su trabajo siguiendo los lineamientos especificados, ni siendo muy agresivo pero tampoco tímido,es un punto medio a comparación de los dos anteriores.
Desde la perspectiva de narrador de hechos Concepto
El periodista prácticamente se convierte en el protagonista, testigo y observador de la entrevista, ya que tiene que narrar todo lo que se diga en esta.
Se puede asumir de tres formas el relato:
Características
-Ser participante y coprotagonista.
-No incluirse en los hechos relatados.
-Atestiguar sobre los hechos relatados.
4. Según el tema abordado: este tipo de entrevistas sale un poco de lo común y se introduce más en el mundo de la farándula. Se tocan temas en específicos y en si no se centra la entrevista en el entrevistado sino en el tema como tal, que es lo que llama la atención del público.
5. Según su función en el medio de comunicación:
A) Entrevistas para aclaraciones y ampliación de una noticia
B) Entrevista para encuesta informativa
Esta surge después de la noticia, ya que sirve para aclarar algo sobre esta. Su duración es de un minuto y medio o dos minutos.
Su principal propósito es formar parte de una encuesta, adquiriendo forma de entrevista.
C) Entrevista para el reportaje de actualidad y documental
Forma parte de un documental o reportaje, en el cual se toman testimonios de testigos, expertos o del
D) Entrevistas para un programa

6. Según el lugar de ejecución: protagonista sobre un determinado tema.
Se hace especialmente para combinarse con un programa.
A) Entrevista en los estudios
Se realiza en el estudio de grabación, en donde se encuentra la ayuda técnica. Para el periodista es como realizar la entrevista en su casa, pero muchas veces para el entrevistado es incómodo.
E) Entrevista fuera de los estudios
-Entrevista en interiores: se hace en el lugar que elija el entrevistado.
-Entrevista en exteriores: es una transmisión en directo.
7. Según el procedimiento de realización:
A) Entrevista en directo
El periodista debe poseer buen dominio del tema, de improvisación, de carácter, etc.
B) Entrevista en diferido
Es aquella que no se hace completamente en vivo.
8. Según la pregunta: el autor Cuenca (2013) menciona que “el cuerpo de la entrevista es una alternancia de preguntas y respuestas organizadas alrededor de focos temáticos”, lo que quiere decir, que las preguntas son un factor muy importante al momento de elaborar la entrevista, ya que estas deben ser interesantes, claras y no evadibles por el entrevistado. Estas se clasifican en:
A) Entrevista de preguntas abiertas

Comienzan por quién, cuándo, cómo, por qué y dónde.
B) Entrevista de preguntas cerradas Son las que se contestan con si o no.
C) Entrevista de preguntas sugerentes Son aquellas que insinúan una respuesta.
9. Según la cercanía del entrevistado a la actualidad:
A) Este tipo de entrevista está basado en un hecho actual social.
B) Puede tratarse de una personalidad que su hecho noticioso haya sido transmitido actualmente.
10.Según su estructura:
A) Entrevista de preguntasrespuestas
B) Entrevista de opinión
Conocida también como noticiosa, se percibe en primera persona y se muestra el dialogo que se obtiene sobre un hecho actual.
Se entrevista a personas expertas en un determinado tema o área.
C) Entrevista de semblanza
O también llamadas entrevistas de personalidad, es cuando se dan a conocer detalles de la vida privada del entrevistado.
11.Según la forma de inclusión de las declaraciones:
A) Entrevista pregunta/respuesta
En esta se sigue un guion de preguntas y respuestas, el periodista realiza las preguntas y su entrevistador responde.
B) Entrevista de cita y sumario
También se conoce como “Noticias de citas”, esta se basa en extraer frases más relevantes de la entrevista para incorporarlas en un texto con fines narrativos.
12. Según su contenido:
Se enfoca en el entrevistado.
A) Entrevista de personaje

B) Entrevista de actualidad
Se toma en cuenta un tema principal, el cual es el que se desarrolla.
C) Entrevista de opinión Se toma en cuenta la opinión que dé el entrevistado sobre temas de actualidad.
Elementos de la Entrevista
Los autores Rodríguez y Marín (2010) mencionan cinco elementos esenciales que debe tener una entrevista, los cuales son:
1. El entrevistado: esta es la persona que participa en una entrevista y que proporciona información a través de sus respuestas; es el sujeto que es objeto de estudio en la entrevista. Puede ser un individuo, un grupo de personas, una organización o cualquier persona que pueda responder a las preguntas formuladas por el entrevistador. Este debe estar dispuesto a colaborar y proporcionar información relevante y veraz,utilizando unlenguaje claro para que la entrevista sea productiva. La calidad de las respuestas del entrevistado es crucial para que la entrevista sea exitosa y el entrevistador pueda obtener la información que necesita para su investigación, reporte o proyecto.
2. El entrevistador: es la persona encargada de realizar la entrevista y cuyo objetivo es obtener información relevante del entrevistado, es decir, el periodista. Esta persona debe tener habilidades sociales y de comunicación para poder desarrollar una entrevista efectiva y positiva para el entrevistado, también debe estar bien informado sobre el tema que se abordará en la entrevista para poder hacer preguntas precisas y obtener información valiosa. El entrevistador debe estar atento a las respuestas del entrevistado y adaptar sus preguntas a la situación para obtener información más profunda y detallada. Es importante que el entrevistador sea objetivo y profesional durante la entrevista y evite influir en las respuestas del entrevistado.
3. El tema: es el asunto o contenido del que se hablará durante la entrevista, es decir, es el tema central o el objetivo del encuentro que el entrevistador y el entrevistado han acordado previamente. Este puede variar dependiendo del propósito de la entrevista, ya sea para una investigación, una evaluación, un reportaje, una noticia, entre otros. Es importante que el tema sea claro y definido para que el entrevistador pueda elaborar una guía de preguntas acorde al mismo y conocer con anticipación cuáles son las informaciones o respuestas que espera obtener del entrevistado. Por otro lado, el tema también debe ser relevante para el público o los lectores de la entrevista, teniendo en cuenta que en muchos casos la entrevista se publicará o difundirá para el público en general.
4. Los objetivos: son las metas o finalidades que se persiguen al realizar la entrevista y que guían todo el proceso de la misma. Estos varían dependiendo del tipo de entrevista que se esté realizando, de la situación y del propósito específico. Algunos objetivos comunes pueden ser:
-Obtener información específica sobre un tema o una persona.
-Conocer la opinión del entrevistado sobre un tema en particular.
-Establecer una relación de comunicación con el entrevistado.
-Descubrir nuevos aspectos del tema o la persona que se está entrevistando.
5. Los lenguajes: se refiere a la forma en que el entrevistador y el entrevistado se comunican durante el encuentro, la manera de como hablan, las palabras, el tono, la voz, los gestos y las expresiones faciales. El lenguaje es importante en una entrevista ya que puede influir en la forma en que la información es comunicada y recibida. Algunos aspectos importantes del lenguaje en una entrevista incluyen:
-Claridad: Es importante que el lenguaje utilizado sea claro y conciso para que el entrevistador y el entrevistado se entiendan correctamente.
-Adaptabilidad: El lenguaje debe adaptarse al contexto y a las necesidades de la entrevista. El entrevistador debe ajustarse a la personalidad del entrevistado y la situación en general.
-Respeto: El lenguaje en una entrevista debe ser respetuoso y profesional. Se deben evitar palabras malsonantes o groserías que puedan ofender al entrevistado.
-Empatía: El lenguaje utilizado debe permitir establecer una conexión emocional entre el entrevistador y el entrevistado.
-Escucha activa: El lenguaje también incluye la forma en que se escucha al entrevistado, prestando atención a sus palabras, tono y lenguaje no verbal.

Fases de la Entrevista
Esta se basa en cuatro etapas:
• Preparación de la entrevista: este primer paso es primordial ya que con esto nos da la posibilidad de tener una entrevista exitosa y efectiva. Dentro de esta categoría encontramos:
▪ La preparación remota:
-Lectura periodística, siendo necesario leer todos los días para que así el reportero este actualizado, conozca de lo que pasa a su alrededor y a las figuras que hacen parte de esto.
-Lectura literaria, le permite al periodista redactar sus escritos con una personalidad propia.
-Archivo periodístico, el ir guardando todos los apuntes de trabajos e investigaciones anteriores, es decir, de toda la trayectoria periodística.
▪ La preparación inmediata: esto sucede cuando no se cuenta con el tiempo necesario para preparar la entrevista, es ahí cuando el periodista debe improvisar y formular rápidamente su esquema de preguntas. Esto puede suceder mayormente en las entrevistas de semblanza o de opinión, por eso se recomienda:
-Informarse sobre el tema de la noticia.
-Informarse sobre el entrevistado.
-Elaborar un esquema básico de preguntas.
• Realización de la entrevista:
▪ Antes de la entrevista:
-Se debe ser puntual con la cita pautada.
-Ir presentado adecuadamente para la ocasión.
-Ir con el material necesario a elaborar la entrevista.
▪ Durante la entrevista:
-Iniciación: esta se basa en cómo se debe iniciar la entrevista, si es una entrevista noticiosa se va al tema directamente, ahora, si se trata de una entrevista de opinión o semblanza, se sacan datos personales del entrevistado primeramente como para dar una sensación de comodidad.
-Desarrollo del tema: luego de pasar la introducción, se toman en cuenta los siguientes aspectos: al personaje (el entrevistado), estando atento a todo lo que este nos dice, observando su comportamiento y entendiendo sus respuestas y el reportero (el periodista), este debe teneractitudcalmada,no titubear, hablar conun tonode vozadecuado y despacio para que el entrevistado entienda todo a la perfección.

-Epílogo de la entrevista: esta consiste en el derecho que tiene el reportero sobre la entrevista, el entrevistado no puede verificar ni editar nada de esta si el mismo periodista le da ese consentimiento. Por lo general eso no se lleva a cabo ya que le quita la espontaneidad de esta.
• Examen de datos de la entrevista: no debe pasar mucho tiempo entre la culminación de la entrevista y la redacción de esta, ya que se pueden perder detalles importantes sobre esta, por eso se recomienda:
▪ Lectura de notas tomadas durante la entrevista: aparte de estas se agregan los datos guardados en la mente del periodista.
▪ Transcripción de notas: pasar en limpio la entrevista.
▪ Análisis del tema: si el reportero tiene alguna duda o inconsistencia puede llamar al entrevistado para aclararlo.
▪ Selección: se toma en cuenta minuciosamente las notas que se van agregar, tomándose en cuenta lo que se tiene resaltado, frases rotundas, frases populares, etc.
• Redacción de la entrevista: en este punto se toma en cuenta el estilo de la entrevista ya que dependiendo de esta se basa su estructura, estilo y presentación.
Estructura de la entrevista

Para algunos autores, como por ejemplo Susana G. Reyna (1991) consideran que la estructura de una entrevista se basa en:
• La entrada, en la cual se presenta al entrevistado.
• Cuerpo, que es en donde se basa la entrevista como tal.
• Conclusión, que es cuando se culmina la entrevista.
Ahora bien, hay otros autores, como por ejemplo Martínez Vallvey (1996) que le agregan otros elementos a la estructura de una entrevista, lo cual para él, esta se compone de:
• Titular, se coloca lo más relevante de la entrevista.
• Entradilla, colocándose algo breve sobre la información a darse.
• Introducción, siendo este un preámbulo.
• Cuerpo o desarrollo, en el cual se extiende la información.
• Cierre o final, siendo la conclusión de la entrevista.