7 minute read

Colombia

Angélica, M. Salazar Gaviria; Wendy, L. Uribe Marín (2019) Psicólogas y estudiantes Especialización en Psicogerontología de la Institución Universitaria de Envigado

La realidad del planeta refleja que hay un aumento significativo en el número de población de adultos mayores, que crece al pasar los años y que seguirá creciendo. Según la OMS (2017), la proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo “según se calcula, entre 2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará, pasando de 12 a 22%. En números absolutos, el aumento previsto es de 900 millones a 2.000 millones de personas mayores de 60 años” (párr. 1). evidencia, el aumento continuo en la cantidad de personas de más de 60 años, acompañado de la disminución en la población de niños, niñas y adolescentes. Es decir, que para el caso colombiano la velocidad de envejecimiento fue de 20 años, contados a partir del 2017 y extendiéndose hasta el 2037, momento en el que Colombia se considerará una sociedad claramente envejecida (MINSALUD, 2015).

Advertisement

Ilustración 1

Fuente: DANE, 2018.

Por ende, en Colombia, el panorama frente al aumento en la población de adulto mayor es el mismo que en el mundo entero, ya que, según el censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE en el año 2018, se evidenció un aumento en la población mayor que ya se venía poniendo de relieve por el Ministerio de salud en el año 2015, planteando que “la relación entre la población de 60 años o más y la población menor de 15 años, ha pasado del 16.6% en 1985 al 41.4% en 2015” (p. 9) con lo cual se Teniendo en cuenta lo anterior, cobra relevancia también el destacar que el fenómeno del envejecimiento poblacional trae diversos desafíos tanto a nivel personal como familiar, comunitario, social y en lo que a las organizaciones gubernamentales se refiere y en las diferentes dimensiones humanas, no solo en aspectos médicos, donde se evidencia una prevalencia de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares en la población de personas mayores

(Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, 2015, citado en MINSALUD, 2015), sino también relacionado con la salud mental, ya que de acuerdo con el Informe Mundial sobre Alzheimer 2013, “la prevalencia de dependencia funcional para América Latina se incrementará del 4.7% en 2010 al 5.5% en 2030, lo cual en números absolutos representa un crecimiento de 28 a 40 millones de personas con dependencia funcional en la región” (Alzheimer’s Disease International, 2013, citado en MINSALUD, 2015, p. 9), así mismo, en lo que respecta a la depresión y específicamente en el caso de Colombia, la encuesta nacional de salud reportó una prevalencia de depresión entre 49% a 60% en la población de personas mayores (MINSALUD, 2012; DANE, 2012 citados en Calderón, 2018).

Ilustración 2: situación de Salud 2016 Envigado Lo anterior si bien plantea el panorama general de la importancia de la inversión en las políticas de salud mental del país con respecto a la población en cuestión, también pone de relieve la necesidad del establecimiento de líneas específicas que aborden y atiendan a las necesidades de este grupo etario, teniendo en cuenta el aumento generalizado en el porcentaje de personas mayores, en el que se evidencia que uno de los departamentos que mayor concentración de personas mayores registra, se encuentran en el departamento de Antioquia (Cardona, Segura, Garzón, Segura y Cano, 2016), en el cual sobresale la alta proporción de este grupo etario en el municipio de Envigado, por lo que se consi

fuente: Alcaldía de Envigado- Secretaría de Salud dera el más envejecido del país.

La ilustración 2, evidencia una pirámide poblacional de tipo regresiva, la cual indica que en el municipio de Envigado, según el estudio poblacional realizado por la Alcaldía de Envigado, en cabeza de la Secretaría de salud del mismo en el 2017, denominado, Estudio poblacional de Salud Mental, “hay una tendencia progresiva al envejecimiento, acompañado de un descenso de la natalidad y una baja en la tasa de mortalidad, por tanto, se concluye que Envigado, tiene una pirámide poblacional, que corresponde a la de países desarrollados” (Alcaldía de Envigado y Universidad CES, 2018, p.30), así mismo, evidencia que los grupos etarios que corresponden a primera infancia , infancia, adolescencia y juventud han venido disminuyendo considerablemente (Alcaldía de Envigado y Universidad CES, 2018).

Teniendo en cuenta el volumen de personas mayores de 45 años con que cuenta el municipio de Envigado, la cual corresponde al 32.3% del total de la población para el 2017, se hace menester, al igual que en el resto del país, poner mayor énfasis en la salud mental en lo que concierne a este grupo etario, ya que si bien existen planes y programas dirigidos a atender las necesidades en salud de estas personas, han sido ligadas en primera instancia al componente médico, desde un enfoque biomédico, enfocado en la intervención curativa y no en la prevención y promoción de la salud de manera holística complementario a lo anterior, se hace necesaria, la implementación o intervención desde un enfoque psicosocial, con un componente diferencial enfocado específica-

mente en la promoción y prevención de la salud mental, en este caso en la persona mayor, en aras de garantizar la calidad de vida, en coherencia con los cuatro ejes fundamentales sobre los cuales se constituye la Política Nacional de Envejecimiento Humano y Vejez 2015-2024, enmarcada en la ley 1151 de 2008, que hacen referencia, según el Ministerio de la protección Social (2007) a: Eje 1: Promoción y Garantía de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, Eje 2: Protección Social Integral, Eje 3: Envejecimiento Activo, Eje 4: Formación del Talento Humano e Investigación (p.14).

* Este artículo representa individualmente las ideas, opiniones y expresiones del autor (es).

Referencias Bibliográficas:

Alcaldía de Envigado y Universidad CES. (2018). Estudio Poblacional de Salud Mental, Envigado 2017. Medellín. Editorial CES.

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la Depresión en el Adulto Mayor. Rev Med Hered. 29, 182-191. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n3/a09v29n3.pdf

Cardona, D., Segura, A., Garzón, Ma., Segura, A & Cano, S.(2016). Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia. Revista Bras. Geriatr. Gerontol. 19(1):71-86. recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbgg/v19n1/pt_1809-9823-rbgg-19-01-00071.pdf

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Redcuperado de: https://sitios.dane.- gov.co/cnpv-presentacion/src/#cuantos00 MINSALUD. (2015). Política Nacional de Envejecimiento humano y vejez. Ministerio de Salud y Proteccion Social Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/- sites/rid/Lists/BibliotecaDigi - tal/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombianaenvejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf

MINSALUD. (diciembre de 2007). Política Nacional de Envejecimiento y vejez. Ministerio de Salud y Proteccion Social Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20D E%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pd f

OMS. (2017). Informe Mundial del Envejecimiento y la Salud. Estados Unidos: OMS. Recuperado de http://www.afro.who.int/sites/- default/files/2017-06/9789240694873_spa.pdf

Círculo de mujeres, participación y empoderamiento de las Personas Mayores

Diana Maria Orrego, Gerontóloga del Municipio de San Andrés de Cuerquia. sus emociones, compartiendo sus historias Los círculos de mujeres como rituales milenarios, han permitido que la espiritualidad femenina se manifieste, más allá de las prácticas religiosas de cada mujer, despertando el sagrado femenino capaz de expandir el amor.

Los círculos de mujeres como medicina ancestral, han permitido que muchas mujeres en diferentes lugares del mundo puedan sanar su alma y su cuerpo, estos espacios de conexión femenina desde el amor y la compasión conllevan a las mujeres de todas las edades a crecer desde la hermandad. Con la experiencia vivida en el municipio de

En San Andrés de Cuerquia, se ha comenzado a vivir la experiencia de los círculos de mujeres, encuentros mensuales, con una muy buena participación de las mujeres mayores, que han nutrido estos espacios con las experiencias compartidas. El objetivo principal de los temas que han guiado estos encuentros, cumpliendo la misión de ser medicina desde el

es que las mujeres aprendan a sanarse, amarse y honrarse, desde la energía emanada por la reunión de Mujeres, “espacio sagrado”, donde se vive un ambiente de contención y confianza.

En estos espacios los temas propuestos han sido: la relación con la feminidad, el amor propio, la relación consigo mismas, la relación con el otro, los cuales han sido medicina para el alma de las mujeres que han estado presenLa palabra como principal herramienta del encuentro, permite que las mujeres hablen de lo que sueñan, lo que piensan, lo que les duele, lo que quieren sanar. Las Mujeres Mayores han aprendido a expresar libremente guardadas en lo más profundo de sus corazones, lavando con lágrimas, el dolor que se había albergado, reconociendo también la mujer maravillosa que ha estado esperando por años poder brillar, aprendiendo a escuchar a la otra con el corazón y sin juzgar.

San Andrés, con los círculos de Mujeres, se puede decir que la participación de las mujeres en estos espacios, es muy importante en todas las edades, reconociendo que, en la vejez es un factor protector para el bienestar integral de la mujer.

Cuando una mujer se empodera de su vida, se transforma así misma y también a las personas que están a su alrededor. Las mujeres mayores que se arriesgan a sanar sus heridas, viven una etapa de vida más saludable, tes.

compartir conocimientos y experiencias desde el amor.

* Este artículo representa individualmente las ideas, opiniones y expresiones del autor (es).

This article is from: