
89 minute read
REVISTA DIGITAL ESTUDIOS SOCIALES 1
Fanny Matarrita Medina
Ciencias sociales y estudios sociales
Advertisement
Las Ciencias Sociales estudian las manifestaciones del comportamiento humano y los procesos de las sociedades desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica. También se analizan los complejos aspectos que se relacionan con las sociedades, tanto en la actualidad como los históricos. estas tienen el objetivo de crear nuevo conocimiento y el refinamiento del existente.
Los estudios sociales son o se definen como el estudio de los aspectos más importantes de las personas que involucran el medio social donde habitan, trabajan y disfrutan de los espacios en común con el medio ambiente que los rodea. El conjunto de los Estudios Sociales en la Educación Básica tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes una visión general de la sociedad donde viven; su ubicación y desarrollo en el espacio; su origen y evolución histórica; su papel en el marco de la Geografía y la Historia del mundo.
Diferencia entre Estudios Sociales y Ciencias Sociales
Ciencias sociales son el estudio sistemático del comportamiento humano, estas tienen como objetivo crear un nuevo conocimiento y el refinamiento del existente. Estudios Sociales Contribuye a la formación del estudiantado con actitudes, conocimientos y destrezas que le permiten la efectiva utilización de la información que proviene de las ciencias sociales para entender a la sociedad y cumplir un rol civil.


Tema de foro
¿Por qué considera importante la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica en nuestra población costarricense?

Los Estudios Sociales nos dan la oportunidad de tener una visión completa del lugar donde vivimos , considero que como ciudadanos de un país estamos en la obligación civil de conocer nuestro espacio geográfico , las culturas y costumbres de cada pueblo, conocer nuestra historia para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos y el lugar en donde nos desenvolvemos y no solo de nuestro país sino del mundo en general porque aunque a veces pensemos que no beneficia o afecta lo que sucede en otros países esto no es cierto ya que estamos divididos por limites pero compartimos el planeta y es inevitable aislarse del mundo. Para muestra lo que estamos viviendo hoy con la pandemia que inicio en otro continente y ha afectado al mundo entero.
La Educación cívica nos ayuda a vivir y promover todos los valores dentro de la sociedad y a saber cuál es nuestro papel dentro de ella, en donde debemos adoptar una posición activa y no pasiva en el entorno social y político de un pueblo y no dejar solo en manos de nuestros líderes de gobierno las decisiones que es de todos y que como ciudadanos que somos tenemos derechos, deberes y obligaciones para con nuestro país y la sociedad entera y debemos ejercerlos.


Ley 2160 Fundamental de Educación y Características e Importancia de los Estudios Sociales.

Artículo 1°. Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada. Artículo 2°. Son fines de la educación costarricense: a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana; b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana; c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad; d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales. Artículo 3° expresa como debe cumplirlos las escuelas costarricenses gestionando: salud mental, moral y física del ser humano en colectivo, desarrollo intelectual con valores, vida familiar digna de acuerdo con las tradiciones cristianas y los valores cívicos democráticos, trasmitir conocimientos, desarrollar aptitudes atendiendo las diferencias individuales, capacidad productora y eficiencia social.
El Artículo 4° indica que la educación pública debe ser desarrollada como un proceso integral, correlacionando desde pre-escolar [sic] hasta la universidad. Artículo 5° señala que Consejo Superior y Ministro de Educación se encargaran de la dirección general de la enseñanza oficial. Artículo 6° dicta que el sistema educativo nacional comprenderá el aspecto de educación escolar y educación extra-escolar o de extensión cultural. Artículo 7° La educación escolar será graduada conforme al desarrollo psicobiológico de acuerdo con los niveles Preescolar, Educación Primaria, Educación Media y Educación Superior). Artículo 8°: La Educación Primaria es obligatoria, está, la Media y Preescolar serán gratuitas. Artículo 9°se habla de que el Consejo Superior de Educación autorizará los planes de estudios y los programas de enseñanza y detalla cómo deben ser estos. Artículo 11: “El Estado organizará y patrocinará la educación de adultos para eliminar el analfabetismo y proporcionar oportunidades culturales a quienes desearen mejorar su condición intelectual, social y económica.”En el Artículo 23° conforme al Artículo 86 de la Constitución Política indica que el Estado formará docentes para todos los niveles a través de los institutos especiales y la UCR.
Artículo 24° contempla cómo deberá ser la formación de profesionales. Artículo 25° refiere a que los institutos que formen docentes deberán regirse por un reglamento aprobado por el Consejo Superior de Educación Artículo 26° se estipula que el Ministerio de Educación ofrecerá programas de formación profesional a el personal de servicio. Artículos 27° al 29° contempla la descripción de Educación Especial, que el profesional debe ser especializado con métodos y técnicas pedagógicas especializadas y materiales apropiados para la enseñanza. Los artículos 27 y 29 fueron reformados por el artículo 73 de la Ley N° 7600 el 2 de mayo de 1996. Artículos 30° al 32° donde se señala que el Ministerio de Educación promoverá la coordinación para que el Estado a través de sus instituciones u órganos ofrezcan programas a las comunidades que les permita elevar su nivel cultural, social y económico capacitándolas en responsabilidad social y cívica para la salud física y mental, uso racional de los recursos naturales; y para elevar el nivel de vida y fomentar la riqueza nacional. Desde el Artículo 33° al 37° se detalla: que los establecimientos privados estarán sometidos a la inspección del Estado; estos centros impartirán educación democrática regidos por los principios y objetivos en los que descansa la ley; tendrán acceso todos los educandos sin discriminación alguna (raza, posición social, credo político o religión); y confiere las condiciones en que los centros privados de enseñanza que impartan lenguas extranjeras deben tener. El Artículo 34° en 1992 fue anulado por Resolución de la Sala Constitucional N° 3550-92, este artículo trataba sobre la prohibición que tenía los establecimientos privados para que los estudiantes se graduaran de bachillerato en Educación Media.
Artículo 38°. Para servir funciones docentes o administrativas se requiere poseer las capacidades profesionales y morales que determine la ley. Sin embargo, cuando no hubiere elementos idóneos suficientes para la docencia, el Ministerio del ramo podrá autorizar su ejercicio temporal a personas que, 10 sin suficiente preparación profesional, demuestren habilidad a través de un período previo de adiestramiento o de las pruebas correspondientes… Artículo 39° Nadie del personal puede ser sustituido, sancionado, trasladado, removido o degradado de su cargo por la expresión de sus creencias religiosas y políticas, sin embargo, dentro de las instituciones de enseñanza, es prohibido mantener discusiones o hacer propaganda sectaria o de política electoral. CAPÍTULO VIII: De la Juntas de Educación y Juntas Administrativas Examinando los Artículos 41° hasta el 47°
Artículo 46. En las instituciones de enseñanza podrán funcionar otras organizaciones escolares como Patronatos Escolares, Asociaciones de Padres y Educadores, Consejos Agrícolas y otros similares a las Juntas a que se refiere este capítulo. el Artículo 48°, donde se indica que al Ministerio de Educación le corresponde: a) Realizar programas adecuados para elevar el nivel cultural de las comunidades; b) Proteger las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación; c) Estimular la creación y el funcionamiento de bibliotecas públicas; d) Facilitar la prosecución de estudios mediante un sistema de becas y auxilios de conformidad con la ley; y e) Apoyar la iniciativa privada y aprovechar la ayuda de las agencias internacionales para el progreso científico y artístico. Análisis crítico, lectura del VII Informe Estado de la Educación publicado en agosto 2019.
Educar para la vida
La filosofía que sustenta el sistema educativo costarricense se expresa por medio de la Ley Fundamental de Educación, especialmente en los capítulos en los que se establecen los fines y, especialmente, en el marco filosófico global del sistema educativo. De acuerdo con esos principios, la educación debía formar para la vida en un sentido integral: tanto para la eficiencia y el emprendimiento como para la ética y la estética. Los estudiantes debían desarrollar tanto las destrezas y capacidades necesarias para saber vivir como para saber convivir, enfrentando los dilemas de muy diversa índole que nos presenta la vida cotidianamente. Si bien el lenguaje de la Ley es claramente de mediados de siglo pasado, su visión sigue tan actual hoy como entonces... si no más.

Estado liberal
Se conoce como estado liberal a un período histórico costarricense que se dio aproximadamente entre 1870 y 1940. Responde al dominio autoritario en lo político, ideológico y económico de la filosofía liberal. Es considerado uno de los periodos más importantes para la historia costarricense, pues es cuando finalmente se da la afirmación del Estado Nacional y sus instituciones.
Gobierno de Juan Rafael Mora Porras
En 1848 y 1859 el gobierno bajo el cargo de Juan Rafael logro el fortalecimiento de la capacidad del país en la generación de recursos que permitieran su desarrollo, realizando la fundación de diversas instituciones y la introducción de Costa Rica en el mercado mundial de exportación por medio de la exportación de café. Sin embargo, durante 1856 y 1857 Costa Rica tuvieron que enfrentar una gran amenaza con la llegada de los filibusteros del cual provenían de Nicaragua, lo que llevo a la Campaña Nacional el enfrentamiento de dichas tropas en donde la guerra tuvo grandes repercusiones en la estabilidad del país. Mora fue derrocado y fusilado en 1860, por sus enemigos, hecho que permitió que en la siguiente década el país tuviera un periodo de inestabilidad política, con varios golpes de Estado ocurridos por militares a favor de los intereses de otros grupos de económicos que se encontraban en ese momento. Encargados por la oligarquía cafetalera. Gobierno de Jesús Jiménez Zamora: Jesús Jiménez llego a restablecer el orden constitucional durante su gobierno a finales de julio de 1868, una vez que el presidente logro doblegar al ejército, a renunciar a los generales Máximo Blanco y Lorenzo Salazar, que hasta ese momento ejercían el poder mediante el control personal de las Fuerzas Armadas. Gracias a esto se logró el fortalecimiento ejecutivo, aun así, esto no significo que se llegó a la total estabilidad, pues el presidente Jiménez tuvo conductas autoritarias que motivaron la oposición de su gobierno y se buscó derrocarlo, lo 6 que significó la llegada al poder, en 1870, el general Tomás Guardia Gutiérrez inicio del Estado Liberal.
Costa Rica bajo la dictadura de Tomás Guardia (1870-1882) Tomás Guardia Gutiérrez: El 27 de abril de 1870, Jesús Jiménez Zamora fue derrocado por Tomás Guardia Gutiérrez luego de que este y sus aliados tomaran por la fuerza los cuarteles del ejército en San José y Cartago. El cual se conoce como golpe de las carretas, ya que Guardia y sus allegados ingresaron al Cuartel de Artillería en San José ocultos en un par de carretas cubiertas de guate, se pensó restituir a Jiménez al poder, pero los que dieron el golpe se encargaron de llegar a un acuerdo con los jefes militares y los representantes diplomáticos de España y Francia. En donde se pusieron las armas y el gobierno bajo dicha presión tuvo que poner un presidente provisional el cual fue Bruno Carranza en un periodo de 4 meses los cuales fueron abril, mayo, junio, julio y agosto de dicho año. El que después de esos cuatro meses renuncia al poder y el gobierno decide dar dicho puesto a Tomás Guardia en agosto de 1870. El derrocamiento de Jesús Jiménez y la llegada al poder de Tomás Guardia se considera el cierre del periodo histórico conocido como Estado Oligárquico y el inicio del Estado Liberal propiamente dicho. La administración del General Tomás Guardia significo una verdadera transformación de la política costarricense. Al igual que sus sucesores los cuales fueron: Próspero Fernández Oreamuno en 1882 a 1885, Bernardo Soto Alfaro en 1885 a 1889.
Gobierno de Próspero Fernández Oreamuno: Guardia murió en el cargo y fue dado dicho cargo a Próspero Fernández, quien preparó al país para una eventual guerra contra las intenciones del general guatemalteco Justo Rufino Barrios, que
intentó unificar nuevamente a Centroamérica por la fuerza, pero con la muerte de Barrios se evitó la guerra. En su gobierno se redactaron nuevos códigos civil, militar y fiscal. Fernández también expulsó del país, en 1884, a los jesuitas, junto con el obispo Bernardo Augusto Thiel, acusando al clero de tener indiscreción política.
Gobierno de Bernardo Soto
A la muerte de Fernández en el cargo, el gobierno pasó a manos de Bernardo Soto Alfaro, quien dedicó su gestión al desarrollo cultural y material del país. Durante su gobierno se destacó la labor de Mauro Fernández Acuña, quien fundó la Escuela Normal, para formación de personal docente, firmó la Ley General de Educación Común, que ampliaba la educación secundaria, así como la fundación del Liceo de Costa Rica, el Instituto de Alajuela y el Colegio Superior de Señoritas entre 1887 y 1888, y el cierre de la Universidad de Santo Tomás. En 1887, se creó el Museo Nacional de Costa Rica. Durante esta década, también, se inauguró el servicio nacional de teléfonos. En 1888, se introdujo el matrimonio civil y el divorcio, así como la secularización de los cementerios. Durante el gobierno de Soto, se estableció en el país la Cruz Roja y se creó la lotería nacional para el financiamiento de hospitales.
Gobierno de Rafael Yglesias Castro La administración de Castro fue dinámica y progresista, ya que bajo su poder se inauguró el Monumento Nacional de Costa Rica (1895), la Escuela de Bellas Artes y el Teatro Nacional (1897), se implantó el Patrón Oro, se inició la construcción del ferrocarril al Pacífico y se efectuaron muchas otras obras de progreso. En 1899, se fundó la compañía transnacional United Fruit Company, que llegó a controlar la producción y exportación del banano durante el siglo siguiente, y cuya presencia fue el inicio de importantes movimientos sociales en el siglo XX. Durante el segundo período de Rafael Yglesias, en 1900, se inauguró el tranvía en San José, se publicaron las primeras novelas costarricenses (El Moto y Las Hijas del Campo, de Joaquín García Monge) y se introdujo el primer 10
automóvil, propiedad de Enrique Carranza. En 1902, Yglesias fue remplazado por Ascensión Esquivel Ibarra, cuyo gobierno fue justo y con una rígida economía. Durante este gobierno, se adoptó la actual letra del Himno Nacional, escrita por José María Zeledón Brenes. Tomando en cuenta que bajo el poder Ricardo Jiménez Oreamuno en 1910 a 1914, se aprobó el voto directo y se gradúa a la primera mujer bachiller en secundaria en el liceo de Costa Rica Ángela Acuña. Las reformas de Alfredo Gonzáles Flores: Presidente de Costa Rica entre 1914 y 1917. En 1914 recibe el poder del gobierno luego de una disputa electoral en que por primera vez se aplicó el voto directo. No obstante, ninguno de los tres candidatos participantes logró la mayoría de votos exigida por la Constitución, por lo que González Flores, en ese momento diputado de la Asamblea Legislativa, fue llamado a 10 ejercer el primer poder judicial en calidad de primer elegido por el Congreso. El gobierno de Alfredo González Flores se alejó de la concepción liberal del Estado que tuvieron sus antecesores. El presidente mostró profundas inquietudes de tipo social y económico.
La dictadura de Federico Tinoco:
11 El 27 de enero de 1917, el presidente Alfredo González Flores fue derrocado por su secretario de Guerra y Marina, Federico Tinoco Granados, rompiendo con 27 años de estabilidad política y orden constitucional. Que fue ocasionado por múltiples factores los cuales fueron: el descontento de los cafetaleros, el descontento de los bancos privados, los intereses petroleros, la impopularidad del ejecutivo, y las ambiciones de Tinoco.
El gobierno de Don Ricardo y Don Cleto Las figuras de los expresidentes Cleto González Víquez (1906-1910 y 1928-1932, a la izquierda) y Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936) han quedado grabadas en el imaginario costarricense como los modelos de lo que debe ser «un buen presidente». Parte de esto se debe a que les tocó gobernar en la difícil época de la crisis económica mundial de 1929 y el
periodo de entreguerras, y, aun así, sus gobiernos se recuerdan como de paz social y estabilidad económica.
Crisis del Estado Liberal: Costa Rica durante el siglo XIX, siendo un país liberal y creyente en la ideología del progreso, teniendo una economía basada en las exportaciones agrícolas con una amplia economía en el país llevaría a la población a una extensa prosperidad. Sin embargo, la crisis mundial fue encadenada por la primera guerra mundial, evidenciando que el proyecto liberal carecía de una repuesta adecuada a la nueva situación económica, y ante el derrumbe del modelo agroexportador (la caída de los precios del café y el banano en el mercado internacional), surgió una nueva filosofía: la intervención del Estado era necesaria para mantener la buena salud de la economía nacional. Al mismo tiempo, durante la década de 1920 se empezaron a producir avances importantes en materia social (la puesta en práctica de la jornada de 8 horas, las leyes de inquilinato, ley de accidentes del trabajo, fundación del Banco de Seguros, la creación de los Despachos de Trabajo y de Previsión Social), a partir de la fundación del Partido Reformista por Jorge Volio Jiménez en 1923. En 1929, el gobierno de Ricardo Jiménez debió afrontar una difícil situación fiscal, que se había extendido a todos los países del mundo como resultado de la primera guerra 13 mundial, detonan gran cantidad de movimientos obreros a causa de la crisis económica que sufre el país, lo que llegaría en 1931 la fundación del Partido Comunista por Manuel Mora Valverde. Este partido dirigiría la huelga bananera de 1934 contra la United Fruit Company, lo que constituyó la primera huelga bananera centroamericana, y su importancia radicó en que su alcance fue que colocó la razón social en el primer plano del debate y la agenda nacional. Para 1932 vuelve al poder Ricardo Jiménez construye grandes edificios para escuelas primarias y numerosas carreteras a diversos lugares del país, el Estadio Nacional y la Dirección General de Correos. En donde es considerado que los periodos del gobierno de Cleto González Víquez y Ricardo Jiménez Oreamuno se recuerdan como estables y de paz social. En 1936 ejerce el poder León Cortés Castro. Anteriormente Ministro de Fomento (actual Ministerio de Obras Públicas y Transportes) en donde el gobierno de Ricardo Jiménez, se distinguió su administración por una dinámica y brillante política en materia de obras públicas (construyó escuelas, aeropuertos, edificios públicos, carreteras y cañerías). Además, acogió una política de desarrollo económico fortaleciendo el Banco Nacional de Costa Rica. Durante su gobierno, sería asesinado el reconocido médico, Dr. Ricardo Moreno Cañas, en circunstancias misteriosas. Finalmente, la llegada al poder el líder reformista Rafael Ángel Calderón Guardia en 1940 pondría fin al Estado Liberal mediante una serie de reformas conocidas como las Garantías Sociales, de inspiración socialcristiana y apoyado por los comunistas, que haría pasar al país a un sistema de Estado Benefactor que persiste hasta la fecha. Dichas reformas no fueron poco polémicas y generaron gran tensión porque fueron una de las causas de la 14 Guerra Civil de 1948, aun así, el bando ganador liderado por José Figueres mantendría las reformas y haría incluso algunas propias influenciados por el pensamiento socialdemócrata y socialista supuesto punto de partida de la república de 1949.
Concepto e importancia de la Historia: el ser humano como protagonista de la Historia.

¿Qué es la historia?
Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación" (R.A.E.).En cronología es el período que se extiende desde la aparición de la escritura, con las primeras civilizaciones (en el cuarto milenario antes de Cristo), hasta la actualidad. Se distingue así de la Prehistoria (antes de la historia), que es el período de la humanidad en que el ser humano no conocía la escritura. Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.
La historia es conocimiento del pasado humano porque es el recuerdo, para conocerlo y para vivir de él, es el fundamento al cual quedamos vinculados para no diluirnos, es el modo que tenemos para aspirar a participar en el ser del hombre. Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado.
Importancia

Para sobrevivir en el tiempo, es decir, no morir. Pensamiento histórico
Necesidad de tener memoria e identidad.
Vivimos en el presente, pero parece que lo único que realmente nos preocupa es el futuro. Siendo así, ¿qué sentido tiene molestarnos en estudiar nuestro pasado? Entendemos por historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de las sociedades humanas. La historia es considerada como una de las ciencias humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no sólo para conocer el acervo cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia sino también para permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincrasia. Para muchos, la historia tiene un rol fundamental como conjunto de conocimientos, legados, realidades históricas compleja del ser humano a lo largo del tiempo y a través de las regiones. Conocer no sólo la historia propia si no la historia de otras civilizaciones, culturas y sociedades (por más lejanas que puedan ser) contribuye a nuestro crecimiento como personas capaces de conocer, de comprender, de racionalizar la información y de tomar esos datos para seguir construyendo día a día una nueva realidad.
Los historiadores no descubren la cura de enfermedades mortales, ni mejoran el diseño de las ciudades, o arrestan criminales. En nuestra sociedad la gente espera que la educación tenga un propósito útil como sucede con la medicina o la ingeniería, no así con la historia cuyas funciones son aparentemente más difíciles de definir, ya que los resultados que presenta son poco tangibles y a veces menos inmediatos que aquellos que se derivan de otras disciplinas.
Entonces, ¿por qué estudiar historia? Para llevar a cabo cualquier estudio histórico es necesario realizar investigaciones o análisis de diferentes tipos de material: documentos escritos, trabajos ya publicados sobre diversos temas, fotos o imágenes, obras de arte, canciones o cuentos populares, etc. Todos estos elementos nos permiten construir diversos aspectos históricos de una sociedad como por ejemplo la vida cotidiana, el tipo de vestimenta, la alimentación, las tradiciones, las actividades económicas, el legado cultural de esa sociedad, los eventos históricos que sucedieron en una época determinada y el resultado que los mismos tuvieron en la conformación de esa sociedad, etc.
La historia debe ser estudiada por ser esencial para los individuos y para la sociedad. Hay muchos caminos para discutir las funciones de este campo de estudio, pues puede ser interpretada en diversas maneras, la utilidad de la historia, sin embargo, se basa en dos hechos fundamentales:
1-Ayuda a entender a las personas y a la sociedad
Todos los seres humanos somos historias vivas. Por mencionar algunos ejemplos que pueden parecer obvios: utilizamos tecnologías que no inventamos nosotros mismos y hablamos lenguas que son heredadas del pasado; vivimos en sociedades con culturas complejas, tradiciones y religiones que no han sido creadas en el momento.
El estudio del pasado es esencial para ubicar a las personas en el tiempo; necesitamos saber de dónde venimos, para saber a dónde vamos. Conocer la historia es esencial para comprender la condición del ser humano, esto le permite construir, avanzar y si es necesario cambiar. Ninguna de estas opciones se puede emprender sin entender el contexto y puntos de partida. Vivimos en el aquí y en el ahora, pero hay una larga historia detrás que se desarrolló para ser lo que somos hoy.
2. La historia nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos
Una mirada a lo que ocurrió en el pasado, nos da un panorama completo de por qué el mundo es como es, no solo nuestra en realidad si no en el contexto global, incluyendo otras culturas y desde luego, la naturaleza. Aprender sobre las causas y efectos de los eventos en la historia de la humanidad, nos brinda mejores herramientas para tratar los conflictos entre las naciones y los individuos. Estudiar la historia de los cambios ambientales nos da la oportunidad de mejorar nuestro estilo de vida y prevenir la extinción de plantas y animales que pueden alterar nuestros ecosistemas.
Además de ubicar los hechos en un momento y en un lugar específico, esta disciplina nos enseña a pensar. Contemplar las experiencias que sucedieron antes de nosotros nos invita a reflexionar porque ocurrieron, permite a la humanidad mirar su propio reflejo, bueno o malo, y aprender de él. Esta perspectiva nos da la posibilidad de sobrevivir a lo largo del tiempo. Entender las causa y efecto de ciertas acciones nos ayuda a aprender de los errores de nuestros ancestros y de nosotros mismos con la finalidad de transformar el mundo en un mejor lugar para vivir. Hay diferentes formas de crear o de analizar la historia y eso dependerá obviamente de la ideología, la postura o el conocimiento que el historiador en cuestión tenga de manera previa. De cualquier manera, sea cual sea esa postura, toda forma de historia contribuirá para seguir construyendo el pasado y nuestra visión sobre el mismo de mil maneras diferentes, pero igual de útiles e interesantes.
El comportamiento humano puede ser impredecible en ocasiones, pero una mejor comprensión, a través del estudio de la historia puede proporcionar información de gran valor para las futuras generaciones. El análisis de nuestro pasado nos deja lecciones muy valiosas que sirven para predecir de algún modo, las consecuencias de nuestras acciones en el futuro, sin tener que pagar un precio muy alto por ello.
Conceptos Importantes del tema.
La historiografía (que abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido). La historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos) y La historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar).
El ser humano como protagonista de la historia
La historia es construida, protagonizada y estudiada por los hombres y mujeres que han vivido en sociedad desde el surgimiento de las primeras especies humanas hasta la actualidad, en diferentes regiones del planeta. Los hombres actuales estudian a los que vivieron en el pasado, y los del futuro estudiaran a los hombres actuales, todos con el propósito de comprender mejor el mundo en que viven, para conocer de dónde vienen y para proyectarse mejor en el futuro.



Costa Rica y los retos planteados por la sociedad posmoderna y la globalización.

La globalización se puede definir como un proceso de convergencia mundial que engloba factores muy diferentes: tecnológicos, económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos, entre otros.
Características de la globalización.
Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios. Acelera el proceso de aprendizaje e investigación. Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet. Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas. Potencia el turismo y la movilidad de las personas. Fomenta la especialización.

La posmodernidad.
Nace como una reacción contra el racionalismo extremo de la modernidad.
El pensamiento posmoderno se caracteriza por el desencanto y la apatía por el fracaso de la modernidad como una corriente renovadora del pensamiento y expresión de la sociedad contemporánea
Características de la posmodernidad.
Cuestiona los textos literarios e históricos.
Afirma que la verdad no es universal. Valoriza la forma sobre el contenido.
Defiende la hibridación y la cultura popular. El presente es lo único que importa. Revaloriza la naturaleza.

RETOS PARA COSTA RICA EN LA GLOBALIZACION
Es necesario preparar la fuerza laboral para enfrentar las exigentes demandas. Hacer más comprensiva la enseñanza de ciencias e idiomas en escuelas públicas y privadas, realzar la educación universitaria, agenciando el mayor número de carreras acreditadas.
Innovar en técnicas que incrementen la productividad y aumentar los gastos en investigación y desarrollo.

La búsqueda del desarrollo humano y la equidad. El compromiso con la promoción y la práctica de los derechos humanos. El desarrollo educativo y cultural.
Utilizar la educación como ente social para promover una convivencia pacífica e inclusiva.
Los Estudios Sociales y Educación Cívica.

Definición de estudios sociales y educación cívica.
Esta especialidad se orienta en dos planos del conocimiento, primero la relación entre los
ciudadanos, la sociedad y el Estado; segundo la historia y la geografía, ambos, como
elementos fundamentales para la comprensión del ser humano en sociedad, en la
búsqueda de la verdad de los procesos históricos, sociales, políticos, culturales y
económicos del país. Esto le permite al educando fortalecer sus valores patrios,
sensibilidad ante las necesidades y prioridades de la sociedad y el desarrollo cronológico
de los hechos que han forjado las instituciones de la Patria.
Importancia de los estudios sociales y la educación cívica.
Tiene como propósito potenciar en los niños y las niñas las destrezas, conocimientos y
habilidades, como herramientas necesarias para permitir su inserción en la sociedad
costarricense y los primeros pasos para una vida en la sociedad global. Pretenden
facilitar, enriquecer y clarificar conceptos, valores y actitudes, así como motivar el
acceso a los nuevos conocimientos y destrezas, para el desenvolvimiento social e
individual; vivencias que son imprescindibles en la formación de seres humanos
íntegros, capaces de enfrentar y resolver la complejidad de la época actual.
Características de los estudios sociales y la educación cívica:
Los estudios sociales constituyen una asignatura del curricular, desde el primer nivel
primario hasta el medio (escuela secundaria), que posee las siguientes características:
Deriva sus objetivos de la naturaleza de la ciudadanía en una sociedad democrática
que está íntimamente ligada a otras personas y naciones del mundo. Extrae su
contenido, fundamentalmente, de la Historia, geografía, las Ciencias Sociales y en
algunos aspectos, de las humanidades de la ciencia. Se enseña de manera que refleje
un conocimiento de las experiencias personales, sociales y culturales, y niveles de
desarrollo de los alumnos.
Para concretar este enfoque, se han creado puentes disciplinares entre la Geografía,
la Historia y la Cívica que potencializa el enseñar y el aprender la comprensión lo cual
permitirá una aplicación auténtica de los conocimientos, con lo que aumenta la
posibilidad de que los y las estudiantes integren las experiencias formativas
desarrolladas en el salón de clases en sus propios esquemas de significados, para que
tengan la oportunidad de explicar y resolver problemas de la vida cotidiana todo visto
desde una apertura empática hacia los demás y un respeto hacia las ideas.
Educación cívica:
Busca preparar al estudiante en el ejercicio de una ciudadanía para que se ejercite en
pacíficas en la solución de conflictos o diferencias, en el ámbito personal, familiar,
escolar, comunal, nacional e internacional; implica el abordaje de las relaciones entre
el Estado y las personas. Se pretende es desarrollar habilidades, destrezas y
competencias para el ejercicio de la ciudadanía local y global enmarcada en principios
éticos, estéticos y ciudadanos.
Los temas éticos, estéticos y ciudadanos.

La política pública, transformadora de la educación, busca mejorar la convivencia social en Costa Rica, a través del fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes, a nivel nacional, en las áreas de ética, estética y ciudadanía. Se procura brindar a cada estudiante los conocimientos, las herramientas, la sensibilidad y los criterios éticos, estéticos y ciudadanos necesarios para poder avanzar de manera crítica y sistemática en la búsqueda permanente de lo verdadero, lo bueno y lo bello, elementos inseparables de lo que nos hace mejores seres humanos. En Costa Rica la educación ética, estética y ciudadana es una aspiración planteada en la Ley Fundamental de Educación, marco jurídico del sistema educativo nacional desde hace 50 años. Sin embargo, la oferta educativa costarricense, durante mucho tiempo estuvo fundamentada primordialmente en el componente cognitivo. Es decir, el énfasis de los programas de estudio estaba basado principalmente en contenidos curriculares orientados a desarrollar la dimensión cognoscitiva de la persona. Por lo mencionado, varios esfuerzos fueron realizados para cambiar esta situación hacia un enfoque más integral. Entre ellos, se destaca el fortalecimiento en los planes de estudio, de asignaturas como las Artes Plásticas y las Artes Musicales, y –en el campo de la Ética Política y Ciudadana- la Educación Cívica. Además de los cambios curriculares mencionados, el contexto global y sus demandas, las transformaciones asociadas a la cultura nacional y las exigencias de desarrollo, requieren el replanteamiento de las formas 22
en que este tipo de aprendizajes se promueven en las poblaciones estudiantiles de tal modo que éstos se sientan entusiasmados, involucrados y protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Por ello, para los docentes consiste en aprovechar todos los recursos disponibles de tal manera que el programa se convierta en una guía o herramienta para el desarrollo de un conjunto de valores, actitudes y prácticas en el contexto de una sociedad democrática.

La educación en el siglo XX de 1900 a 1960:
A finales del siglo XIX Costa Rica se enfrentaba a una gran cantidad de cambios debido a las guerras y a la crisis económica que enfrentaba el País, la educación en esta época fue un fenómeno humano en donde sufrió la afectación directa e indirecta de la crisis económica y de las guerras por independencia. Las dos conquistas que la educación del siglo XIX deja en el siglo XX son: 1. Un sistema educativo nacional modernizado, estructurado y centralizado por el estado que asume constantemente el rol de un estado docente el cual es responsable de controlar la calidad de educación y apoyar los establecimientos educativos contenidos importantes y la formación de profesores para un mejor desarrollo del país 2.
Durante el siglo XX se da un pleno desarrollo, pero no obstante aquellas bases no serían suficiente para mezclar personas con distintos orígenes y culturas, que generaba el sistema educativo del siglo XIX, esto dado a que la vida nacional arrojaba nuevas y complejas inquietudes el cual iban mejorando el modelo educacional de Costa Rica, el cual fue llamado el siglo de la mujer.
A esto se le suma el impacto que tendría la vida social y económica tanto a nivel nacional como mundial, tomando en cuenta que la Guerra Civil del 1948 trajo inestabilidad a los 4 costarricense, que soñaban con un País justo a nivel social y con una equidad económica.
A esto se le suma la crisis energética mundial que sería uno de los mayores problemas a nivel de población ya que el desarrollo de los pueblos más pobres presentaba una inestabilidad económica y el nivel educativo de Costa Rica se vio afectado. Aspectos más relevantes de la educación costarricense en el siglo XX: Cabe resaltar que durante este periodo se dio en dos etapas las cuales se dividen en: la primera etapa de 1900 a 1949 y la segunda de 1950 al 20000, por lo que en esta investigación nos centraremos de 1900 a 1960.
Es importante recalcar que durante la administración del presidente Rafael Iglesias de 1894 a 1902 se experimentó una crisis económica, por la caída de los precios del café que afecto el estado de la educación cerrando escuelas y reducir empleos en donde había 903 educadores quedando 688 y con una reducción de salario.
Primera etapa del siglo XX: 1900 a 1949: En 1901 se realizan reformas en el sistema de investigación en las escuelas, debido a la necesidad de tener una mayor asesoría pedagógica hacia el personal docente en este nuevo siglo, se destaca la labor del señor Buenaventura Corrales inspector General de Enseñanza y Ministro de Educación en donde elogia el rol femenino como educadora con respecto al varón.
En este mismo año el doctor Zacarías Salinas de nacionalidad chilena, cuál era el director del Liceo de Costa Rica desde 1900, considero necesario implementar una reforma interna en el liceo, fue acompañado de algunos profesores recién egresados en Chile para poder 5 lograr el cometido entre ellos estuvo José Fidel Tristán y Roberto Brenes Mesén cuyos nombres son recordados a lo largo de la historia por sus múltiples aportes al país.
En 1902 el Colegio Superior de Señoritas dirigido aún por la educadora de origen inglés Srta. Miriam Le Cappelain, el cual incorpora en su plan de estudios una serie de cursos opcionales en donde el estudiante escogía de acuerdo a su interés y que estaban referidos directamente a una opción de trabajo. Algunos de estos cursos fueron: mecanografía, taquigrafía (técnica de la escritura en a que se utilizan algunos signos y abreviaturas) y contabilidad y posteriormente se incluye la telegrafía.
Estos cursos se tuvieron que cerrar en 1905 debido a la situación económica que enfrentaba el país. En 1905 en este año se marca un acontecimiento muy importante en donde inicia la educación mixta en la secundaria dicho acontecimiento se da en el Colegio San Agustín en Heredia, bajo la
dirección de Roberto Brenes Mesén, mentor de la educación nacional y testigo de la coeducación es decir la educación con igualdad de género y la no discriminación por razón de sexo en los colegios.
Cabe recalcar que la educación mixta ya existía en primaria desde 1890 siendo una escuela de desamparados la primera en esta modalidad. En 1894 en el país existían 24 escuelas mixtas y para 1901 había un total de 56 escuelas. Brenes Mesén, que se había adelantado en mucho a la época, debió renunciar poco tiempo después.
Un penoso capítulo lo involucró a él y al profesor José María Orozco Casorla; este último, con una tendencia científica moderna se atrevió a enseñar la Teoría de la Evolución en el Liceo de Heredia, nombre que adoptó el colegio San Agustín. Esto provocó el enojo de los heredianos y ambos debieron dejar la 6 institución.
En todo caso, la educación mixta prevaleció en dicho liceo hasta que el mismo se convirtió en la Escuela Normal de Costa Rica entre 1914 y 1915. En 1906 propiamente el 24 de noviembre de dicho año se promulgo por decreto el Reglamento Orgánico del personal docente de las Escuelas Comunes, en donde Miguel Obregón Lizano ejerce el cargo de jefe técnico de la Secretaria de Instrucción Pública durante la administración de Don Cleto Gonzáles Víquez durante un periodo de 1906 a 1910. Dicho reglamento entro en vigencia en 1907 en donde se da una reforma en la enseña primaria. En 1908 como consecuencia de esas reformas realizadas se le entrega al presidente don Cleto Gonzáles Víquez el proyecto de programas de instrucción primaria para que se aprobará por el decreto ejecutivo del cual él era participe. Estos decretos fueron elaborados por Roberto Brenes Mesén y Joaquín García Monge cuyos programas solo estuvieron vigentes un año, a falta de programas a nivel de educación don Carlos Gandhi elaboro unos nuevos que entraron en vigencia en 1910 y se mantuvieron vigentes 10 años. En 1912 se crea el centro de estudios de jóvenes intelectuales bajo el amparo de María Isabel Carvajal, José María Zeledón, Omar Dengo y Joaquín García Monge, su principal propósito era instruir era instruir gratuitamente la clase obrera en cuestiones de interés político y social. Y en noviembre de ese mismo año muere el presbítero Juan de Dios Trejos por lo que la escuela de la comunidad del norte de Cartago la dedico al gran sacerdote y filósofo, educador. En 1914 se crea la Escuela Normal de Costa Rica se dio bajo el decreto No 10 del 28 de noviembre del mismo año, aunque abrió sus puertas hasta 1915, debido a esta gran inauguración se cierra el Liceo de Heredia el antiguo Colegio San Agustín. 7 El primer director de la escuela fue: don Arturo Torres, educador con sólida formación pedagógica y humanista formado en los Estado Unidos. Cuando don Arturo se marcha a su país natal pasan varios directores, pero fue don Omar Dengo quien se mantuvo por más tiempo como director, permaneció a cargo de 1919 hasta 1928 y fue quien le dio el sentido pedagógico a la escuela, la formación docente para Dengo tuvo tres pilares importantes que son lo pedagógico, espiritual y 25
social. Ejes que marcaron el camino de la educación durante el siglo XX. En 1918 se da la primera guerra mundial de 1914 a 1918, que afecto la economía del país y la educación fue una de las áreas más afectadas ya que sufrieron los golpes de la guerra, debido a esto se tuvo que tomar medidas para minimizar el impacto en las cuales se dan las escuelas-granjas, una alternativa a los escases de comida que enfrentaba el país proyecto que fue dirigido por Roberto Brenes Mesén.
En ese mismo año el Señor Roberto Brenes Mesén publica sus dos programas de Educación Primaria para las escuelas rurales y urbanas, cuyos programas fueron orientados a las necesidades sociales que presentaban los costarricenses, por lo que se pretendía que el niño en edades escolares pudiera tener las bases éticas y humanísticas adecuadas para enfrentar los retos de la sociedad de manera productiva. En 1925 el Ministerio de Educación que regía en esa época a cargo de Napoleón Quesada, el cual nombra una comisión de inspectores y directores escolares para la elaboración de nuevos programas de educación primaria, dicha comisión termina sus labores en el año siguiente. El trabajo de dicha comisión retoma aspectos contemplados en los programas de Roberto Brenes Mesén, solo que, esta vez el objetivo no era solo las escuelas rurales y urbanas, sino que serán programas uniformes para todo el país. 8 En 1926 se crea en San José el primer kínder público del país con el nombre de la Escuela Maternal Montessoriana, dirigida por María Isabel Carbajal (Carmen Lyra), este gran acontecimiento marca el inicio de la educación preescolar en el país, es importante recordar que ya existían centros educativos con la modalidad de preescolar desde 1926 pero estos eran en su totalidad privados. Y eran destinados únicamente a niños de familias de una alta clase económica que pidieran pagar el monto total de sus mensualidades. En 1929 se aprueba el código de Instrucción Pública, instrumento que ya existía con normativas desde 1920, pero no fue hasta finales del 1929 que entra en rigor, siendo Ministro de Instrucción don Joaquín García Monge, el código se sustentaba en una serie de disposiciones y reglamentos, que si bien, se conocían en teoría y se aplicaban en la práctica. En 1934 don Marco Tulio Salazar, en su condición de Jefe Técnico de Educación y por encargo del Secretario de Instrucción, Teodoro Picado, emprende la tarea de elaborar nuevos programas de educación primaria, los que se empezaron a aplicarse un año después. Dichos programas eran afines al pensamiento de la escuela activa, orientación filosófico-pedagógica muy bien conocida por el señor Salazar. En 1935 este año es trascendente para la historia de la educación costarricense; primeramente, porque Emma Gamboa publicó su Nuevo Silabario en el que emplea el método global o ideo visual, primero en el país. De igual manera cabe resaltar que en 1935, siendo presidente de la República don Ricardo Jiménez Oreamuno, su ministro de instrucción, Teodoro Picado, contrató los servicios de la así denominada Misión Pedagógica Chilena, integrada por tres distinguidísimos profesores de aquél país suramericano y que debían realizar la no sencilla misión de estudiar la realidad educativa nacional de forma integral, para más tarde emitir un criterio diagnóstico al respecto. Los profesores chilenos 9 fueron Luis Galdames, jefe de la Misión y quien
estuvo a cargo de la educación superior; Óscar Bustos por la educación primaria y Arturo Piga que se encargó de la educación secundaria. No cabe duda que, de las tres vertientes educativas estudiadas, la que requirió mayor interés fue la necesidad de crear una universidad autónoma, que se realizaría cinco años después con la creación de la Universidad de Costa Rica. El 28 de agosto de 1936 se da el decreto que el título de Bachillerato de Educación Media era un requisito para cursar estudios de profesión docente en la escuela Normal de Costa Rica dicho decreto entra en vigencia en 1937. Así la educación normal pasó de ser un sistema secundario a tener un nivel superior. De 1940 a 1949 se puede decir que a partir de la década del 40 se empieza a formar la sociedad costarricense, a pesar de que estaban concentrados en una guerra que apenas iniciaba, también es la época de las grandes confrontaciones políticas e ideológicas, la brecha social que se abrió entre ricos y pobres durante esta época fue para luchar por los derechos y garantías que favorecieran más a las clases más necesitadas. Durante este año Costa Rica se lanzaría a la consecución de acuerdos políticos y sociales entre los diferentes grupos entre sí, y por ello mismo, al parecer irreconciliables. La promulgación del Código de Trabajo en 1943 resolvería para siempre el perfil de los derechos y garantías sociales de los trabajadores, mediante un acuerdo histórico entre el Gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y don Manuel Mora Valverde, en conjunto con José Figueres Ferrer y Otilio Ulate Blanco, otro de los fenómenos sociales sin precedentes en la historia de nuestro país, fue la Guerra Civil del “48”, origen además, de la abolición del Ejército, la fundación de la Segunda República, y como resultante de tales fenómenos la promulgación de la Constitución Política de 1949. 10 La educación estaría a expensas de todos estos cambios; pero, aún en medio de la crisis mundial y nacional, la década de 1940 arrancó con la fundación de la Universidad de Costa Rica, que resultó del proyecto presentado por la Misión Chilena, aunque con carácter de creación y no de restablecimiento, como sugería el profesor Galdames. La Ley Orgánica de la Universidad de Costa Rica se aprobó en el Congreso de la República el 26 de agosto de 1940, pero el centro de estudios abre sus puertas propiamente el 7 de marzo de 1941 (en conmemoración de la universidad del siglo XX). Su primer rector fue el Licenciado Alejandro Alvarado Quirós, que tanto había luchado por la apertura de una nueva universidad. Conforman en sus inicios la Universidad -según la ley orgánica- las Escuelas de Derecho, Farmacia, Agricultura, Pedagogía y Bellas Artes, que ya existían, y las de Ingeniería, Ciencias y Letras que se crearían cuando las circunstancias así lo permitieran. Entre 1942 y 1960 aparecieron nuevas escuelas, las que recibían ya el nombre de “facultades”. En la misma década de 1940, propiamente en el mes de octubre de 1942, se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) que tantos beneficios ha traído en general a educandos y educadores a lo largo de más de 65 años. Ya para 1944 se crea la Caja de Préstamos y Descuentos, conocida hoy como Caja de ANDE. Cabe destacar que, para esta primera etapa de la historia educativa costarricense del siglo XX, se contaba en la enseñanza primaria con un total de 868 escuelas, de las cuales 810 eran mixtas, lo mismo que 22 escuelas para adultos. El personal docente y administrativo de primaria
llegaba ya a 3927 servidores de la educación. En secundaria se contaba con 8 colegios oficiales, incluyendo el Instituto de Guanacaste, en Puntarenas el Liceo José Martí (nocturno) y el Liceo de Limón, fundado en 1945. No se incluyen los colegios privados, en su mayoría católicos, que eran varios y que funcionaban desde el siglo XIX, como el colegio de las Religiosas Bethlemitas en Cartago y 11 el Colegio de Nuestra Señora de Sión en Cuesta de Moras, San José, actualmente situado en Moravia. Finalmente, debe resaltarse que, en la Constitución Política de 1949, se dedicó todo un capítulo a la educación. En efecto, el Capítulo VII sobre la Educación y la Cultura. Segunda etapa del siglo XX: 1950 a 1960: El perfil educativo nacional del siglo XX, y durante la década de los años cincuenta inicia con un elemento sociopolítico determinante en la función del Estado costarricense; aparece el “Estado Benefactor” de 1950 a 1960. Más específicamente en educación, el Estado deberá centrar la atención ya no solo en la primaria creciente de entonces, sino además en la secundaria y la educación superior. Fenómenos importantes se darán en esta etapa la educación técnica, vocacional y femenina, que resultan de la Ley Fundamental de Educación, La educación privada en todos los niveles universitario, será una constante interrogativa desde la creación de la UACA a mediados de la década del “70”, pero que se acrecentó a partir de los años noventa. En 1950 Costa Rica asiste a un Congreso Regional de la UNESCO en Cuba, solicita la presencia de nuestro país en una misión técnica y cuya misión llega al país en 1951 y su trabajo fue el de implementar una serie de proyectos educativos en campos diversos tales como la educación fundamental, la secundaria, vocacional y normal. Un esfuerzo que resultó con la asesoría de la Misión Técnica de la UNESCO fue el Proyecto Piloto de Educación Rural, lo mismo que el IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas) con sede en Turrialba y que funciona aún hoy desde 1951. 12 En 1951 se instaló el Consejo Superior de Educación, según ley Nº 1362 y por mandato constitucional (1949) y su reglamento se dio por decreto en 1953. Su primer presidente fue el entonces Ministro de Educación Pública don Virgilio Chaverri. La educación vocacional emanó precisamente de los proyectos desarrollados por la UNESCO. Centros educativos que existían al amparo de la Iglesia o de órdenes (o congregaciones) religiosas, tales como los Padres Salesianos que regentaban el COVAO, recibieron con estos proyectos un mayor empuje, para formar así a jóvenes en artes y oficios. En 1953 se creó en Desamparados una Escuela de Artes y Oficios, gracias al interés que había mostrado Monseñor Víctor Manuel Sanabria, por la expansión de la educación técnica en el país ese centro educativo se convirtió años más tarde en el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria. En 1955 Dos hechos de relevancia se producen en este año para beneficio dela educación. En primer término, se firma un convenio con una Misión Técnica de Cooperación Internacional de los Estados Unidos, esto permite que se establezcan instituciones vocacionales en varias regiones del país. Esta acción vino a fortalecer el programa de creación de escuelas complementarias o unidades pedagógicas que comprendían los primeros años de la secundaria, modalidad vigente hasta hace poco tiempo; estas escuelas, siete en total, estaban ubicadas en Turrialba, Puriscal, Atenas, Grecia, Villa Quesada (hoy Ciudad
Quesada), San Ramón y Santa Cruz, entre otras localidades. En segundo lugar, ese mismo año llega al país una segunda Misión Técnica de la UNESCO integrada por pedagogos chilenos y que permaneció en suelo nacional hasta 1958. Su trabajo se centró en la modernización de programas de ciencias y matemáticas, además de sustentar más la educación vocacional y dar apoyo en materia de orientación de adolescentes en el plano 13 psicológico, lo mismo que ofrecer ayuda a los jóvenes en materia de búsqueda de opciones laborales de acuerdo con sus necesidades, para enfrentar los cambios de la época. En 1957 se emitió la Ley Fundamental de Educación (Ley Nº 2160), en el Gobierno de José Figueres Ferrer y siendo Ministro de Educación el Licenciado Uladislao Gámez Solano (don “Lalo” Gámez). Esta Ley establece las reglas del juego para la educación tal y como la conocemos hoy, con las variantes propias que se han tenido que ajustar a nuestra época. Fue elaborada por los miembros del Consejo Superior de Educación, con aportes muy puntuales del ministro Gámez y del profesor Carlos Monge Alfaro, en representación de la Universidad de Costa Rica. La Ley es innovadora en varios tópicos, pero resalta que por primera vez se incluye lo relativo a los servicios de Orientación educativa y vocacional, así como la modalidad de Educación Especial. Explica que los Fines de la Educación Costarricense basados en la vocación democrática y cívica de los ciudadanos costarricenses, dándole a su vez un perfil marcadamente humanístico. En 1959 durante la administración de don Mario Echandi Jiménez (19581962), se producen algunos convenios educativos a nivel del istmo centroamericano; de uno de estos convenios emana la creación del Consejo Superior Universitario Centroamericano y que tenía como propósito unificar criterios comunes a los centros de educación superior en Centroamérica. Poco tiempo después, en 1962, se establece la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos) con sede en San Salvador, propicia una serie de programas educativos para la región. La impresión de libros de texto ODECA-ROCAP fue uno de estos programas por el que se dotó a las escuelas del país y de todo el Istmo centroamericano, de libros especialmente para las materias básicas. 14 En 1960 la educación costarricense experimentó un desarrollo importante en distintos ámbitos durante esta década. Las administraciones de Echandi, primero, seguida por la de Francisco Orlich y por último la del profesor Trejos Fernández, gozaron de prestigio y mucha estabilidad política y económica. No cabe duda que había tranquilidad y esto se manifestaba en la inversión que se hizo en materia educativa. La industria y el comercio fueron dos pilares esenciales en la economía costarricense durante aquel período, en 1962 había 1805 escuelas de primaria, entre públicas y privadas, que congregaban a cerca de 230.620 alumnos. Había un total de 76 colegios que defendían a 31.250 estudiantes; 34 instituciones vocacionales y al menos 86 centros de educación preescolar; una buena cantidad de instituciones educativas, si se toma en cuenta que la población de nuestro país alcanzaba en 1962 solamente 1.265.165 habitantes.

La evolución histórica del sistema educativo costarricense (1960 a 2020)
Acerca de la evolución y su desarrollo educativo costarricense corresponde desde el sector educativo por María Eugenia Dengo.
Según Araya (2020) nos afirma que, es una de las principales pensadores y educadoras en el siglo XX en el cual fue una educadora humanista que fortaleció a través de la educación la democracia participativa y además expone datos importantes. A partir de la fecha de 1970 al 2010 en cual radica ciertos puntos esenciales que determinan las orientaciones, tendencias, series de acciones como fin de adquirir en cierta medida el desarrollo que tiene actualmente la educación en nuestro país.
María Eugenia Dengo de 1970 al 2010 se determina el periodo que abarca la educación costarricense con el propósito de identificar esos cambios como su evolución que se da en mejoras de algunos casos que se va presentando en la educación costarricense de 1970 -2010 y su contexto general del país.
Se presenta dos períodos de la educación que en particular tal como,1970-2002 se presenta el cierre al siglo XX 2002- 2010 se presenta el inicio del siglo XXI, que lleva acabo al cierre de toda esta evolución de la educación que cada será humano vive y que genera Dengo del sistema educativo. Lo sucedido en 1970/2002 son hechos importantes que abarca cada fecha que corresponde situaciones y circunstancias importantes y determinantes de cada historia que van de grandes iniciativas como el programa nacional de desarrollo, regionalización como las crisis finales de los setentas y las tendencias que se mantienen en nuestra educación como el aplastamiento tecnológico o la aprobación de las políticas curriculares.
Y lo sucedido en 2002/2010 no hay muchas variantes que está establecida una base de los que hoy en día visualizamos en la educación costarricense.
A partir de los hechos importantes que se da en la evolución histórica del sistema educativo son los siguientes de acuerdo con Ocampos (2020)
Desarrollo Educativo: Binomio: La educación de alguna manera está al servicio del proyecto económico, político y cultural que representa el estado. Por ejemplo, siglo XIX en una economía agroexportadora con el café en su auge, lo fundamental era desarrollar la educación primaria. Y en el siglo XX en un contexto de economía más industrializada con un desarrollo mayor de lo que sería el centro de servicios la prioridad de la educación secundaria y universitaria y en la actualidad, el tema del desarrollo del conocimiento y tecnología pues requiere una educación por ejemplo universitaria más particular. Esto hace evidencia este vínculo del binomio del desarrollo de la educación.
Expansión de un modelo de estado proteccionista-desarrollista (1970-1978): En este periodo se consolida el estado desarrollista y a su vez el crecimiento demográfico y demanda por servicios educativos: al crecimiento demográfico esto hace que la demanda educativa sea mayor.
Consolidación de crecimiento sostenido de todos los niveles del sistema educativo: El sistema educativo en su totalidad se consolida y crece.
Aumenta número de años de educación obligatorio: inclusive la educación obligatoria ya no se hace solo en las primarias como pasa en el siglo XIX, más bien se extiende a niveles mayores, en el cual se incorpora la educación preescolar y diversificada.
Flexibiliza controles de promoción acerca de la eliminación de bachillerato: Uno de los errores que se presenta y abarcado desde Dengo se flexibiliza controles de promoción como la eliminación de bachillerato en el año de los 70
Crecimiento de presupuestos oficiales para la educación: Se dirige la educación por la mayor demanda de servicios y necesidad que había en el sistema público de educación.
Crecimiento de profesionalización en docentes: La educación profesionalismo de los docentes crecen bastante en el cual hay una especialización más evidente en el sector. Por ejemplo; el magisterio el grupo de los educadores frente a la socialización crece bastante.
Sector profesional docente crece y lucha por reivindicaciones: El estado según sus negocios y debe de tener ciertos cuidados que eventualmente el sector genera huelgas, movilizaciones y esto es importante tener mucha atención y cuidado porque es parte del gobierno
Crisis económica produjo viraje de estado desarrollista ( PAES), impactando socialmente, aumentando fracaso escolar: Se presenta esta crisis un periodo complicado como el caso de las crisis económica que genera un retroceso del estado desarrollista y un impacto significativo sobre todo este tema educativo.
María Eugenia Dengo nos afirma Araya (2020) hace una descripción centrada en los gobiernos de Figueres y Gámez y sus detalles, la idea es enfocarse sobre todo en los procesos, cambios, avances, orientaciones y tendencias. Por ejemplo, en este periodo se destaca el primer plan y otros hechos tal como;
Plan Nacional de desarrollo educativo (PNDE): Es un plan que no llega hacer aprobado y no llega a tener resultados como lo planeaba el presidente de ese momento y el ministro de Educación.
Modernizar la educación nacional (expandiendo nivel preescolar, cambiando sistema de evaluación y promoción y capacitando educadores: Como Figueres y Gámez se planteaba toda una modernización del sistema educativo, como expandir la educación preescolar, mejorar el sistema de evaluación.
Gremios se opusieron a PNDE: Los gremios de los educadores como el ANDE APSE se dio una resistencia fuerte donde el gobierno retrocedió. No se aprueba Ley General de Educación: Al punto que no se llega a aprobar, inclusive de crear una nueva ley general de educación. Sin embargo, hay unos detalles que se concreta en el periodo el gobierno de Figueres


Y sus respectivos logros fueron tal como, Expansión de educación universitaria con fundación del instituto tecnológico de costa rica ( TEC) y la Universidad nacional (UNA): Caso de la educación universitaria que se extiende más porque aparece el TEC y UNA se visualiza que hay un sistema de educación pública más consolidado
El siguiente gobierno se trata de Daniel Oduber y Fernando Volio con los temas de las soluciones en tiempo de confrontaciones de 1970 a 1974. Agitación estudiantil: No se va a tratar acerca de los gremios y problemas que habían tenido ellos con el gobierno anterior, hay situaciones que llama mucha la atención como a la agitación estudiantil. Concertación con gremios magisteriales: Recordar que el periodo de los 70 son años bastantes conflictivos y los estudiantes fueron los protagonistas de muchas de las movilizaciones del momento.
Creación de Consejo Nacional de Rectores (CONAPE) y Comisión de enlace: Es importante ver cómo avanza la educación superior, al punto que se crea CONAPE de rectores y comisión de enlace hace que las universidades estatales se integran a través de CONAPE y negocian sus presupuestos. Y con la comisión de enlace que serían los rectores al punto del gobierno al momento de discutir temas como los presupuestos.
Creación de la universidad estatal a distancia (UNED) en 1977: Llega a destacar un presupuesto como una respuesta de ese crecimiento poblacional que había y esa demanda por educación universitaria.
Creación de centro multinacional en Educación de adultos (CEMEDA), casa para el maestro rural, Centros de educación y nutrición (CEN), centros infantiles de nutrición y atención integral (CINAI), Comisión Nacional de préstamos para la educación: Se crea iniciativas con el tema de los CEN que se une con el CINAI y conforman estos que actualmente conocemos como toda la sensibilidad social que tienen estas instituciones y además su importancia el tema de la primera infancia. Visualizar un organismo como el CONAPE, saber la importancia que tiene este organismo para todos los universitarios por el tema del crédito para poder financiar una carrera para la persona
En el gobierno de Carazo aparece la figura de Dengo la ministra de la educación: Se detalla claramente por situaciones que hay y destaca mucho el desarrollo de la política de
regionalización educativa. Aplicación de la política de regionalización E. para impulsar desarrollo humano Desconcentración de decisiones hacia direcciones regionales: Iniciativa de que la gestión y administración de la educación pública no sea únicamente en san José en las oficinas centrales del MEP, sino que realmente tuviera desconcentrar, descentralizar y democratizar y es una iniciativa que ella lleva acabo reforzando sobre todo l figura de esta de las direcciones regionales de educación por otro lado,
Ampliación y fortalecimiento de educación materno-infantil, especial, técnica, y educación de adultos y colegios universitarios: Crece mucho la educación preescolar y demás y con este acto precisamente fue el convenio entre el ministro y la UNED y se refuerza la educación universitaria dónde surge los colegios universitarios que son llamados universidad técnica nacional y en ese momento tuvieron origen gracias a esas iniciativas de gobierno de Dengo como ministra.
Promoción de capacitación docente: Se promueve la capacitación docente las universidades privadas en aquella sociedad en aquel momento se organizan el llamado CONESUP. (Ocampos, 2020)
Creación del Consejo de Enseñanza Superior universitaria privada (CONESUP): Para la organización o coordinación de las universidades privadas.
Crisis económica afecta la educación terrible en el año 1978 fines de los 70 es una crisis causada por los precios del café que se redujeron y eso generó déficit fiscal enorme para el país y en la actualidad seguimos resistiendo ese impacto. A cerca de los presupuestos se dirigían servicios públicos Se ven contraídos en nuestros precios de la educación. El gobierno siguiente de Luis Alberto Monge no le quedo más impactar con el fondo monetario internacional FMI con los programas de ajustes estructural que fueron una serie de acciones que en el gobierno se compromete a cumplir y a cambio recibir ciertos créditos y acciones son básica la privatización del cierre de una serie de instituciones públicas que hacen ver el modelo desarrollista llega a su final y empieza una nueva costa rica neoliberal y un capitalismo más moderno y más profetizado a una sociedad y eso genera consecuencias como el desempleo, empobrecimiento y a un nivel educativo, también como el Alza el petróleo, Alza de interés de deuda externa, Baja del café, Déficit Fiscal, Reducción de presupuestos para servicios públicos (educación), Aprobación de PAES del FMI socaban modelo desarrollista.
Mejoramiento cualitativo de la educación 1982-1986 gobiernos de Rodríguez y Monge Modificación de plan regionalización: En el gobierno de Luis Alberto Monge no se le da continuidad a la política de regionalización de hecho, en realidad la señora Dengo no le da mente. 34
Araya afirma que la elaboración de libros de texto hacia la luz: Hay unos ejes significativos por ejemplo, los libros eran gratuitos para los estudiantes, para los docentes Creación de programa de mejoramiento cualitativo de la educación y definición de ejes curriculares: valores, seres humanos, familia y sociedad, naturaleza, trabajo y producción : Con servicios sociales del gobierno y de aquí empieza las tendencias de los ejes de trabajo de los curriculares destacando siempre temas como valores, naturaleza, y el tema tecnológico Creación de centros de educación informática CEI: Aparece los centros de educación informática como esa idea de ver como se formaban los estudiantes en materia de competencias tecnológicas. (2020)
Como elemento negativo vamos a ver la reducción del presupuesto educativo por situaciones económicas e inmediatamente algunos efectos como el aumento de la excepción y como las tasas de escolarización se ha visto incrementado años pasados ms bien empiezan a decrecer por el tema de que el estudiante abandone las aulas para irse a trabajar y de esa manera colaborar en todo lo demás que no sea educativo.
Reducción de presupuestos educativos por crisis y crecimiento de tasas deserción y disminución de tasas de escolarización
El mejoramiento cualitativo de la educación 1982/ 1986 acerca del programa de educación informática PEI a fundación Omar Dengo: Durante el gobierno de Arias hubo algunos hechos importantes, según sus orientaciones del gobierno está desarrollando, por ejemplo: dar prioridad al desarrollo de la educación informática donde juega un papel muy importante de la fundación de Omar Dengo que desde ese momento hace una socio clave para el Mep.
Establecimiento de carrera en Educación Informática UNED: por eso se abre una carrera educación informática que existe actualmente aparecen institutos investigativos dentro del Mep. Creación de instituto de investigación para el mejoramiento de la educación costarricense IIMEC: de tal caso, por ejemplo está el IIMEC por primera vez se da la investigaciones muy significativo
Restablecimiento de exámenes de bachillerato: Se restablece el examen de bachillerato que se había desaparecido en el años 70 como una manera de estimular la promoción de nuestro estudiantes. Fundación de centro nacional de didáctica CENADI y colegios científicos: de la misma manera se funda al centro nacional de didáctica se funda en los colegios científicos que es muy conocido por su calidad.Política curricular 1990-1994 lleva a cabo cuando se llega en la década de los 90 vemos que elgobierno de calderón y herrera empiezan a trabajar en continuidad con algunos cambios pero generando ciertas continuidad es de los que se viene en los 80 por ejemplo, las área s prioritarias: valores, educación para la vivencia de la democracia, calidad
integral, de la educación, educación ecológica-científica y tecnológica, oportunidades educativas y culturales, eficiencia administrativa y racionalidad de recursos. Se dan las áreas prioritarias o ejes de trabajo que se reiteran los valores, en tema ambiental, científicos, tecnológica.
Aprobación de política curricular “la persona y la dignidad humana” aprender a aprender: hasta la aprobación de políticas curriculares donde los gobiernos ya inician aprobar las políticas curriculares y educativas que determinan nuevos programas de estudio. (Ocampos, 2020)
Aprobación de nuevos programas de estudio y nuevo reglamento de evaluación y disciplina y guías para la sexualidad: Además está el tema de la evaluación y la misma disciplina que también está el tema de la sexualidad para los estudiantes donde se abarca un tema común y va agarrado de las tendencias. En el caso del gobierno de Figueres y Dorian es un gobierno polémico por qué; crea la ley 7351 que de alguna manera modifica el régimen de pensiones de los educadores y genera una huelga fuerte que termina en una derrota para los educadores porque su régimen de pensiones deteriora. Aprobación de política educativa hacia el siglo XXI. Sus áreas: sostenibilidad ambiental, recurso humano, social y política, económico y producción: Hay unos elementos como, la aprobación de política educativa hacia siglo XXI con unos ejes claves como el tema del ambiental, recurso humano, y económico productivo donde se mantiene esta tendencia. Enseñanza de segundo idioma: se incorpora el tema es el segundo idioma que se supone que es una prioridad para los gobiernos y se aprueba la educación preescolar y diversificada sea obligatorias y gratuitas, por lo tanto es un sistema público bastante extendido Consta de Guillermo Vargas y Miguel Rodríguez y segunda administración. Al terminar el siglo XX con el gobierno Miguel Rodríguez y Guillermo Vargas con su continuidad de uso de libros de texto, enseñanza de segundo idioma y extensión de educación informática: hay una continuidad con los textos, se mantiene el segundo idioma y énfasis en la educación informática 2002 a 2010 se inició del programa nacional de valores estableció semana nacional de valores al siglo XXI establece la autora de revisar el gobierno de Abel Pacheco y Manuel Bolaños, se mantiene los valores y la continuidad de las acciones de los buenos hechos como el segundo idioma, educación informática y para concluir el segundo gobierno de Oscar arias ahora con Leonardo Garnier el tema de la evaluación el reglamento de la evaluación como un eje clave de trabajo, el tema de la interculturalidad ya inicia con este gobierno. De la misma manera está el tema del arrastre se tomó como iniciativa para visualizar si mejoraba el asunto de la excepción. El arrastre de las asignaturas sigue sus objetivos de que menos estudiantes abandonaran el aula o menos niños e igual trajo problema en el sistema educativo.

Patrimonio histórico-cultural de Costa Rica.
Definición de patrimonio: el patrimonio es una definición amplia que incluye ambientes naturales como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y los entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas y presentes y los conocimientos.
Tipos de Patrimonio: Entre los tipos de patrimonio se pueden encontrar los siguientes: Patrimonio cultural.
Patrimonio natural.
Patrimonio histórico.
Patrimonio arquitectónico. Patrimonio arqueológico. Patrimonio artístico.
Patrimonio mundial.
Patrimonio histórico-cultural: El patrimonio cultural es sinónimo de legado y de herencia. Es la evidencia que identifica y distingue la cultura propia de la ajena. El patrimonio cultural comprende los bienes materiales, o los elementos culturales autóctonos, que en el proceso de desarrollo histórico una sociedad los creo o los hace suyos mediante la adopción o apropiación de significados. El patrimonio cultural lo conforman todas las expresiones sociales y culturales, así como todos los bienes muebles e inmuebles producto del testimonio de las diferentes prácticas realizadas por los seres humanos en el pasado. El patrimonio cultural permite entendernos como pueblo e identificarnos con una cultura ancestral y con una memoria histórica que produce identidad.

Para dicha investigación hicimos un estudio bibliográfico de diferentes páginas electrónicas en donde pudimos estudiar acerca de los temas asignados, en este apartado les hablaremos acerca de los límites, mar patrimonial, mar territorial, Montañas, Valles y Llanuras de Costa Rica.
Desde hace mucho tiempo, los pueblos han establecido los límites con sus territorios, algunas veces se aprovechan elementos naturales del terreno como un río, el mar, un lago, una cordillera y otras construyendo mallas o cercas, muros y puestos de vigilancia. De esta forma si alguien quiere cruzar de un país a otro deberá hacerlo por los puestos fronterizos donde se le solicitará la respectiva documentación; pasaporte, visa, salvoconducto o cualquier otro documento permitido. Esto no quiere decir que establecer los límites ha sido fácil, sino que a lo largo de la historia de los pueblos se han dado conquistas territoriales, también el sometimiento a otras civilizaciones conquistadoras, han tenido movimientos independientes y han surgido países nuevos, lo que han variado la configuración del territorio de las naciones y estos cambios no siempre han sido aceptados por los países involucrados.
Así que muchas veces las naciones discrepan entre si sobre la demarcación limítrofe porque pierden algún territorio que en el pasado les perteneció, porque tienen que compartir el cauce de un río. Entonces se busca una solución que lleve a estos pueblos al consenso. Se realizan tratados limítrofes y si el caso se pone difícil, se lo somete a arbitraje de una o varias naciones neutrales, este procedimiento se conoce como laudo. Es
importante que cada nación respete los límites y fronteras de sus vecinos, a fin de preservar las buenas relaciones entre ambas naciones y evitar conflictos que podrían provocar hasta guerras.
Ubicación Geográfica de Costa Rica.
Costa Rica se encuentra en el Istmo Centroamericano dentro de las coordenadas geográficas 8 ° y 11 ° de latitud norte y 82 ° y 85 °, de longitud Oeste. Limita al este con el Mar Caribe; al oeste con el Océano Pacífico; al sur con Panamá y al norte con Nicaragua.
Tratado: ECHANDI MONTERO-FERNANDEZ JAEN, 1ero de mayo de 1941
Límite con Panamá.
Descripción del límite: Se inicia en la boca del río Sixaola, sigue por la vaguada (parte más profunda), de este río hasta la confluencia con el río Jorkin, continua por la vaguada de este río, hasta llegar al paralelo 9° 30′ de latitud norte. Luego sigue una línea recta hasta llegar al meridiano 82° 56′ 10″, sigue por ese meridiano hacia el sur, hasta la cumbre de la Cordillera de Talamanca, sigue por la cumbre hasta llegar a Cerro Pando, para seguir por la línea divisoria de aguas de los ríos que van al Golfo Dulce y a Bahía de Charco Azul, va a terminar en Punta Burica.
Tratado de límite con Nicaragua: CAÑAS-JEREZ Fecha: 15 de abril de 1858
Descripción del límite: Se inicia en Punta Castilla, sigue por la margen derecha del río San Juan, hasta un punto situado a 3 millas inglesas de Castillo Viejo. Luego con centro en Castillo Viejo se traza un arco de 3 millas de radio, para continuar a una distancia de 2 millas inglesas, hasta encontrar el río Sapoáa; de aquí sigue una recta astronómica hasta el centro de la Bahía Salinas en el Oceáno Pacífico.
Mar caribe y mar pacífico
El mar Caribe tiene pocas costas: éstas son allí muy regulares y están formadas de corales. Se calcula la extensi6n de las costas sobre el mar Caribe en 200 kilómetros
Las costas sobre el Pacífico son mucho más extensas, arenosas, y con multitud de ensenadas, puntas, esteros e, islas que las hacen pintorescas y sobre todo útiles para el tráfico, porque hay abundancia de puertos naturales. Se calcula la extensión sobre el mar de las costas del Océano Pacífico en 800 kilómetros.
Mar territorial
Es la zona adyacente a las costas, fuera del territorio y aguas interiores, en la que el Estado tiene la soberanía sobre el mar, espacio aéreo y subsuelo submarino. Este mar debe medirse desde la línea de baja marea o líneas de base recta hasta 12 millas marinas.
El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio.
La extensión del Mar Territorial obedeció al principio político que todo estado tiene hoy día como objetivo asegurar una extensión humana, digna y decorosa a toda su población, tomando en cuenta una serie de providencias como es la protección y explotación de los recursos naturales que se encuentran dentro de ella.
Mar patrimonial
El mar patrimonial está constituido por 188 millas náuticas (348.210 km²) hacia el mar abierto, posterior a las 12 millas del mar territorial. La zona económica exclusiva de Costa Rica en ambos océanos asciende a 574.725 km², lo que sumado a la superficie terrestre da al país un total de 625.825 km² de extensión.
Su Zona Económica Exclusiva alberga pesquerías comerciales, y yacimientos minerales de gran relevancia económica.

Montañas, Valles y Llanuras de Costa Rica
LLANURAS DEL NORTE
Las llanuras del Norte comprenden las tierras situadas entre la frontera y la base de las cordilleras, y son llamadas: Llanos del Guatuso, Llanos de San Carlos y Llanos de Sarapiquí. La porción meridional de e tos llanos, regada por los afluentes del río Sarapiquí y por otros ríos que dan sus aguas al Atlántico por medio del Jiménez, del Parismina y del Reventazón, se conoce particularmente con el nombre de Llanuras de Santa Clara.
La fertilidad de estas tierras, común a las otras planicies costarricenses, es aso m brasa; pero, por desgracia, los cultivos no han podido prosperar por falta de vías expeditas de comunicación. Constituyen excepción las llanuras de Santa Clara, bien aprovechadas con cultivos de bananos, pastos y aún café, gracias al ramal del ferrocarril interoceánico llamado Línea Vieja.
LLANURAS DEL ATLÁNTICO.
Las llanuras del Atlántico comprenden al Norte de Puerto Limón las de Matina, Pacuare, Reventazón y Tortuguero, penetrando éstas hasta confundirse con las de Sarapiquí y ligándose las del Reventazón con: las de Santa Clara. Son tierras sembradas en parte de bananos y especialmente aptas para ese cultivo.
Al sur de Limón están las planicies regadas por los ríos Banano, Bananito y La Estrella, pero las más importantes por este lado son las llanuras de la cuenca del río Sixaola, llamadas ·Llanuras de Talamanca.
Estas tierras están cultivadas en parte de bananos, ·y las atraviesa un ferrocarril que va de Limón a La Estrella.
LLANURAS DEL PACIFICO.
Las llanuras del Pacífico se componen: De los llanos del Guanacaste, que ocupan algo más de un tercio del territorio de la provincia de este nombre y se extienden a las orillas del Golfo de Nicoya y del océano, abarcando especialmente la cuenca del río Tempisque. Forman una de las más valiosas comarcas del país, poblada de bosques ricos en maderas de excelentes calidades, y cultivados en su mayor parte de pastos y caña de azúcar. De las llanuras de Tárcoles y de Pirrís, separadas por los cerros de Puriscal, ambas muy fértiles, pero privadas de caminos. Se explotan, sin embargo, las de Tárcoles, en la sección que las recorre el Ferrocarril al Pacífico, y de ellas vienen maderas, granos y frutas. 3.0 De las que rodean el Golfo Dulce, exclusivamente aluviales y de gran feracidad. La fácil comunicación con Puntarenas, recientemente establecida de un modo regular y por mejores embarcaciones que antes, asegura gran porvenir a esta sección del país que dentro de poco tiempo estará saneada e intensamente cultivada.
Características de los valles de Costa Rica
Están rodeados de montañas. Son formaciones relativamente planas y fértiles. Corresponden a depresiones tectónicas.
Costa rica tiene tres valles principales:
Valle del tempisque:
Localizado en la parte oeste del país, y se extiende desde el Golfo de Nicoya hasta la Cordillera Volcánica de Guanacaste.
Es regado por el rio tempisque.
Zona con marcada estación seca.
Se cultiva caña de azúcar, arroz, melón, sandía, entre otros.
Valle del General y Coto Brus:
Localizado en la parte sureste del país. Abarca el área de la Cordillera de Talamanca y la fila Brunqueña.
Es regado por los ríos General y Coto Brus, los cuales se unen para formar el río Grande de Térraba.
Se desarrollan actividades como el cultivo de café, piña, papaya, frijoles. Se da la ganadería de carne y leche.
Valle Central
Localizado en la central del país rodeado por las montañas de la cordillera volcánica central, los cerros del aguacate y las estribaciones de la Cordillera de Talamanca.
Se dan actividades como el cultivo de café, hortalizas. Además, distintas actividades industriales y de servicio.
Los cerros de la Carpintera y Ochomogo, lo dividen en dos partes:
Valle Central Occidental: (San José, Alajuela y Heredia), regado por el río Virrilla.
Valle Central Oriental: (Cartago), regado por el rio Reventazón.

culturas establecidas en el país: chinos, afrodescendientes y otras nacionalidades. El enfoque intercultural como herramienta para valorar los aportes de las diferentes culturas establecidas en el país: chinos, afrodescendientes y otras nacionalidades.
El enfoque intercultural está dirigido al reconocimiento de la convivencia de diversidades culturales en las sociedades actuales, las cuales tienen que compartir en una base de respeto hacia sus diferentes formas de convivir, sus derechos humanos y derechos como pueblos. La preocupación por la interculturalidad va asociada a la importancia que ha adquirido la diversidad y las cuestiones relativas a la identidad, en el marco del desarrollo, que ha sobrepasado gradualmente su dependencia únicamente de variables asociadas a cuestiones socioeconómicas.
La interculturalidad “está de moda”, se escucha en varias ocasiones y de manera intuitiva, que algo de cierto hay detrás de esa afirmación, se ha instalado en numerosos ámbitos y actores sociales: en ministerios, programas estatales, organizaciones sociales, en muchas escuelas, en los profesores, entre tantos otros espacios, incluido el académico .La educación intercultural es un enfoque educativo más bien contemporáneo, que se ha ido desarrollando en diferentes países a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como dato preliminar, resulta útil saber que implica, en primer lugar, un tipo de educación diferente al tradicional, que es el que se instauró en muchos países. La experiencia internacional muestra que los diferentes sistemas educativos del mundo han ensayado varias fórmulas para enfrentar la diversidad de sus alumnados, pasando desde una
escuela no inclusiva a otra multiculturalista. El enfoque intercultural pretende fomentar la convivencia entre las personas diferentes culturas y religiones a través de una mirada centrada en la persona como protagonista y titular de derechos.
Esta mirada intercultural tiene como punto de partida la constatación de una realidad social, religiosa y culturalmente diversa. Ante esta diversidad, la mirada intercultural apuesta por su reconocimiento y por su valoración, y favorece las relaciones interculturales, la igualdad entendida como la igualdad de derechos y la no discriminación, destacando la variedad frente a la homogeneización.
Desde la perspectiva intercultural se pretende contribuir a la transformación social promoviendo cambios en las dinámicas de exclusión, discriminación, invisibilización y desigualdad que se dan hacia determinados colectivos que pertenecen a culturas minorizadas. La interculturalidad no se puede entender como un mero instrumento de intercambio entre personas de culturas y religiones diversas. Debe promover un diálogo crítico que cuestione las relaciones de desigualdad, de discriminación. Por eso, se hace una apuesta por un modelo transformador que parta de la necesidad de incidir en las estructuras generadoras de vulneraciones de derechos y de desigualdades. La interculturalidad, surge a finales de los años setenta, y se desarrolla tanto en Europa como Latinoamérica. Mientras que en el viejo continente la cuestión estaba relacionada con
la progresiva llegada de inmigrantes, en Latinoamérica la interculturalidad ha sido asociada a la demanda por el reconocimiento cultural y político de los grupos indígenas y afrodescendientes de la región. Así, mientras, la multiculturalidad alude a la existencia de una diversidad de grupos culturales en una sociedad determinada, la interculturalidad busca la interacción o encuentro entre dos o más grupos culturales. En definitiva, la interculturalidad hace énfasis en el diálogo, la interacción y la relación incluso de grupos que no comparten un mismo Estado.

Clima
Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona. Los elementos del clima incluyen aspectos como la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento. Se puede hablar, por ejemplo, del 'clima tropical' y de 'clima ecuatorial'. En este sentido, se asocia a otras palabras como 'atmósfera' y 'tiempo atmosférico'
El tiempo
Estado del tiempo: Es la combinación de eventos meteorológicos que ocurren a lo largo de un día en nuestra atmósfera, este suele ser diferente en varias partes del mundo y cambia a lo largo de minutos, horas, días y semanas. La mayoría de los cambios ocurre en la troposfera, la capa de la atmósfera de la Tierra que está más cerca del suelo. Por otro lado, tenemos los fenómenos atmosféricos que ocurren en un área determinada y están controlados por cambios en la presión del aire. La presión es causada por el peso de la gran cantidad de moléculas de aire que fórmala atmósfera. Por lo general, cuando la presión del aire es elevada, el cielo está despejado y azul. Una alta presión hace que el aire fluya hacia abajo y se despliegue cuando se acerca al suelo, evitando que se formen nubes. Cuando la presión del aire es baja, el aire fluye hacia arriba, converge, se eleva más, se enfría y da paso a la formación de nubes. Recuerden siempre llevar un 46

paraguas en los días donde se pronostique una baja presión, ya que las nubes que se forman por este sistema pueden causar lluvia u otros tipos de precipitación.
Climas cálidos:

Presentan una elevada temperatura constante con una amplitud térmica anual inferior a los 10ºC, precipitaciones muy abundantes y humedad excesiva. Las frecuentes y abundantes precipitaciones y el excesivo calor originan espesos bosques y frondosa vegetación. Los aguaceros se suceden casi sin intermitencias y el cielo es muy nuboso debido a la fuerte radiación recibida por el suelo. Los ríos son de gran caudal (Amazonas); la fauna y la flora, exuberantes. El hombre se adapta con dificultad a estas condiciones climáticas .●Ecuatorial y subecuatorial: Temperatura promedio de 25ºC durante todo el año. Lluvias excesivas y de convección durante todo el año en forma regular y humedad siempre elevada.
●Tropical: A medida que nos alejamos del ecuador hacia los trópicos de Cáncer y de Capricornio, las temperaturas siguen manteniéndose altas, aunque la amplitud térmica es menos marcada y las lluvias menos abundantes, preferentemente en verano ● Subtropicales: Transición de climas cálidos a templados, con veranos no muy calurosos e inviernos tibios.
●Subtropical sin estación seca: Las lluvias se reparten todo el año. Subtropical con estación seca. Las lluvias están restringidas al invierno, y se distingue una estación seca definida (el verano). Climas templados: Reúnen las condiciones de temperatura y humedad más favorables para el hombre, y se dan cuatro estaciones. Los veranos son cálidos y los inviernos fríos, pero soportables. Algunos autores consideran también el mediterráneo y el chino como sistemas templados especiales. Aun cuando distintos entre sí, reúnen ciertas condiciones comunes que permiten agruparlos. Se caracterizan por la notable variación de sus temperaturas durante todo el año; alternan una época fría(invierno) con otra calurosa (verano), separadas por dos dé transición (primavera y otoño). Las lluvias varían de una zona a otra. La complejidad de las condiciones atmosféricas y la irregular distribución de tierras y mares dan origen a diversas modalidades climáticas: un tipo mediterráneo (lluvias invernales, temperaturas benignas); otro oceánico (abundantes lluvias, escasa variación térmica) y un tipo continental(pocas lluvias, importantes oscilaciones termométricas). Entre uno y otro tipo existen zonas intermedias e interfieren innumerables variaciones.
●Oceánico: Se caracteriza por la influencia moderadora del océano, que determina escasa amplitud térmica y lluvias abundantes durante todo el año. De transición. Reúne características intermedias entre el oceánico y el continental. ●Continental: Inviernos largos y rigurosos y veranos con altas temperaturas. Amplitudes térmicas muy marcadas por la lejanía del mar o por un relieve.

Climas fríos: Inviernos largos y rigurosos, con precipitaciones níveas, y veranos cortos y templados. Tienen iguales características que los climas templados y son propios de las altas latitudes donde el invierno alcanza mayor duración (seis meses o más). Los vientos dominantes provienen del O. y humedecen las costas de ese sector. Hay una variedad oceánica (más benigna y húmeda) y otra continental (extremando las condiciones que se dan en el clima templado), en donde los inviernos son rigurosos y la oscilación anual muy acentuada (Moscú). En líneas generales, esta zona se extiende desde los 50° hasta el Círculo Polar. Los ríos se hielan durante meses. La nieve no abunda, ya que las precipitaciones decrecen en invierno y los registros máximos se producen en el estío. La sequedad invernal permite el asentamiento de grupos humanos en Canadá y Siberia, zona ésta llamada “taiga”, con grandes bosques y variada fauna. ●Nival opolar: Temperaturas muy bajas todo el año. En la estación cálida, son inferiores a 5ºC. Los veranos son cortos y derriten sólo la capa superficial de nieve (el suelo a profundidad permanece helado: permafrost) ● Continental: Amplitud térmica anual superior a los 20ºC que puede llegar a más de 40ºC a causa de la lejanía del mar y su influencia moderadora. Inviernos largos y muy fríos, con intensas nevadas .●Oceánico: Inviernos relativamente moderados por la influencia del mar y de las corrientes marinas cálidas. Precipitaciones abundantes, como lluvias y nevadas. De alta montaña. De características similares al frío polar, con nieves permanentes y glaciares. Climas desérticos: La ausencia casi total de precipitaciones es el rasgo distintivo. Cambios bruscos de temperatura diaria: durante el día son muy altas y por la noche en extremo bajas. Si nos apartamos de la zona de lluvias el clima intertropical se transforma en desértico. Su extensión abarca más del 40% de la superficie de África, Asia y Australia, y aun de América. Por la extrema aridez de los desiertos su escasa vegetación se adapta a las condiciones de sequía. Las plantas son, en su mayoría, xerófilas. Cada zona del planeta desarrolla ecosistemas con base a las variantes climáticas que lo caracterizan. Según la altura, temperatura, y demás variantes se puede determinar el tipo de fauna y flora que se puede encontrar, esto gracias a la capacidad que tiene la naturaleza para adaptarse al medio. El planeta es hermoso e increíblemente variado, depende de todos descubrirlo, vivirlo y cuidarlo.
Elementos y factores del clima. Tipos de climas El tiempo atmosférico es la combinación de los parámetros temperatura, precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad. Estos parámetros se denominan elementos del clima. Los factores del clima son agentes como la latitud, vientos predominantes, corrientes marinas, distancia al mar, altitud y relieve, que modifican, acentúan o limitan los elementos del clima y dan lugar a los distintos tipos de climas. Elementos del clima Temperatura: Es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento determinado. Se mide mediante termómetros, habitualmente en grados Celsius (ºC) y determina las sensaciones de calor y frío. En Estados Unidos la unidad de medida utilizada es el grado Fahrenheit (ºF).Precipitación: Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de agua, de nieve, de brumas o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede contener más agua y esta se condensa y precipita. Se mide en litros por metro cuadrado de superficie (l/m²), o su medida equivalente milímetros de altura del agua caída (mm). El instrumento de medición es el pluviómetro.
Viento:
Es el movimiento del aire en la atmósfera, que se desplaza desde las zonas de altas presiones a las de bajas presiones. Aunque este movimiento tiene lugar en las tres dimensiones del espacio, en meteorología se mide sólo la velocidad y dirección de su componente en el plano horizontal. La velocidad la mide el anemómetro, habitualmente en m/s o km/h. La dirección se mide mediante una veleta, en grados desde el norte, y nos indica de dónde viene el viento: del norte, del nordeste, del este, etc .Humedad: La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el aire y se mide en g/m3. La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la máxima cantidad de vapor de agua que puede contener a una determinada temperatura. Cuanto mayor es la temperatura del aire, más cantidad de vapor de agua disuelto admite. La humedad relativa se mide en porcentaje: un valor de 100 % indica que el aire está saturado de vapor de agua y ya no puede retener más, lo que da lugar a la formación de nubes, nieblas, rocío o si la temperatura es lo suficientemente baja, escarcha. El instrumento de medición de la humedad relativa es el higrómetro. Presión atmosférica: Es el peso de la columna de aire sobre una unidad de superficie. Se expresa en pascales (Pa), unidad equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como esta unidad resulta pequeña, habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa) o su equivalente el milibar (mbar). La presión atmosférica desciende con la altitud.
Nubosidad:
Es la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar determinado. Se divide la bóveda celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va desde 0/8 que indica un cielo completamente despejado hasta 8/8 para un cielo completamente cubierto. Factores del clima

Definición de Hidrografía
La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del
planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de las aguas de una
región o de un país.
Cuencas hidrográficas de Costa Rica
Los ríos se agrupan en cuencas, que son los espacios drenados por un río y sus afluentes. Los
afluentes son los ríos secundarios que salen del río principal. Una cuenta se separa de otra por
zonas elevadas denominadas divisoria de aguas.
Las cuencas llevan el nombre del río principal que las recorre; por ejemplo, la del río grande de
térraba , la del río Tempisque y la del Reventazón -Parismina , entre otras. En una provincia
,Pocosol y Frío entre otros.
Cuencas Hidrográficas de las Provincias
1. Península de Nicoya. 12. Savegre. 22. Moín. 32. Pocosal.
2. Tempisque . 13. Barú. 23. Matina. 33. Río Frío.
3. Bebedero.
4. Abangares. 14.Térraba. 24. Madre de Dios. 34. Zapote.
15. Península de Osa. 25. Pacuare.
5. Barranca. 16. Esquinas. 26. Reventazón.
6. Jesús de María. 17. Changuinola. 27. Tortuguero.
7. Tárcoles.
8. Tusubres. 18. Sixaola. 28. Chirripó.
19. Estrella. 29.Sarapiquí.
9. Parrita . 20. Bananito. 30. Cureña.
10. Damas. 21. Banano. 31. San Carlos.
11. Naranjo.
Importancia y su relación con las actividades socioeconómicas
Cada una de las provincias de nuestro país cuenta con varios ríos que les brindan
beneficios a sus habitantes tales como:
• Represas : Generan energía eléctrica.
• Pesca : Extraen camarones, guapote ,tilapias.
• Riego: Sus aguas son aprovechadas para regar zonas de cultivo y pasto.
• Consumo: Ciertas comunidades del país abastecen a sus pobladores con el
agua de las nacientes de sus ríos.
• Extracción de materiales como piedra y arena permiten la construcción de
carreteras y edificaciones.
• Deportes extremos: Los turistas nacionales y extranjeros visitan ciertos
ríos para practicar deportes extremos, como rafting.

Cuentas Hidrográficas

Caribe Norte
Se ubica en la parte noreste de Costa Rica, limita el norte con Nicaragua y al este
con el Mar Caribe. Se ubican ciudades importantes como Matina, Tortuguero, Barra del
Colorado, Guápiles, Guácimo, Roxana, entre otros. Los principales ríos son: Tortuguero,
Toro Amarillo, Jiménez, Parismina, Sierpe, Reventazón, Pacuare, Madre de Dios, entre
otros.
Caribe Sur
Limita al este con el Mar Caribe y al sur con la frontera de Panamá. Algunos
poblados importantes son: Sixaola, Gandoca , Limón, Puerto Viejo, Cahuita, Shiroles,
Bribri, Matina, entre otros. Entre los principales ríos se encuentran: Chirripó, Estrella,
Banano, Telire, Coen, lari, Uren, Changuinola, Sixaola, Bananito, entre otros.
Guanacaste
Se ubica en la parte continental de la provincia de Guanacaste, en este sector
nace el Río Tempisque, cuyo caudal pasa por la mayoría de los poblados de la zona.
Además, en esta provincia se ubican ríos importantes como: Tempisque, Cañas,
Bebedero, San Lázaro, Belén, Liberia, Matapalo, Colorado, Los Ahogados, Cabuyo, Pijije,
Piedras, Blanco, Tenorio, Corobicí, entre otros.
Pacífico Central
Parte costera de Puntarenas donde se ubican ciudades importantes como
Puntarenas, Herradura, Jacó, Caldera, entre otras. Además, en este sector hay ríos
importantes como: Abangares, Lagarto, Aranjuez, Barranca, Jesús María, Grande de
Tárcoles, Guacimal, Candelaria, Pirris, Parrita, Seco, Tusubres, entre otros.
Pacífico Sur
Parte sur de Costa Rica, conformada por costa, zona montañosa y la zona
fronteriza con Panamá. Se ubican poblados importantes como Sabalito, Coto Brus, Puerto
Cortés, San Isidro, Uvita, Dominical, Savegre, Manuel Antonio, Quepos, entre otros. Sus
principales ríos son: Palo Seco, Damas, Naranjo, Savegre, Baru, Portalón, Grande de
Térraba, Pejibaye, General, Volcán, Coto Brus, entre otros.
Península de Nicoya
Está en la parte noroeste de Costa Rica, posee hermosas playas, en la región
Huetar Chorotega. Algunos de los poblados importantes son: Malpaís, Tambor, Cóbano,
Lepanto, Manzanillo, Belén, Tamarindo, Barra Honda, Nicoya, entre otros. Los principales
ríos, que componen la Península de Nicoya, son: Panica, Paquera, Lepanto, Cabo
Blanco, Ario, Bongo,Bejuco, Lajas, Nosara, Buenavista, Potrero, Grande, Morote,
Blanco, Nandayure, Cuajiniquil, Andamojo, Matapalo, entre otros.
Península de Osa
En la parte sur de Costa Rica, colinda con la frontera de Panamá y posee muchos
humedales. Entre sus poblados principales están: Paso Canoas, Río Claro, Golfito, Puerto
Jiménez, Sierpe, entre otros. Los principales ríos son: Culebra, Sierpe, Drake, Agujas,
Sirena, Claro, Corozal, Tigres, Barrigones, Esquinas, Coto Colorado, Golfito, Coco sur,
entre otros.
Zona Norte
Ubicada en la parte norte de Costa Rica, está compuesta, en su mayor parte, por
la zona fronteriza con Nicaragua. Se practican actividades agrícolas muy importantes,
como la siembra de tubérculos, piña, naranja y, también, se produce leche. Entre sus
principales ciudades se encuentran: Ciudad Quesada, Peñas Blancas, Upala, La Cruz,
Fortuna, Pital, Boca San Carlos, Pocosol, Los Chiles, La Virgen, entre otros. Sus
principales ríos son: Sapoa, Orosi, Pizote, Frío, Caño Negro, Medio Queso, Pocosol,
Infiernillo,Peñas Blancas, Arenal,San Carlos,Tres Amigos, Toro, Sarapiquí, Puerto Viejo,
Maquenque, entre otros.

Vertientes de Costa Rica
La posición del sistema montañoso central hace que la distribución de las aguas de los ríos se divida según su posición geográfica en dos vertientes y una subvertiente. Las vertientes son terrenos inclinados por donde pasan los cauces de los ríos, hasta desembocar en el mar o en un lago. Costa Rica está dividida en dos vertientes, la del Pacífico y la del Caribe, y dentro de esta se incluye la subvertiente norte, cuyas aguas desembocan en el lago de Nicaragua y río San Juan.
El eje montañoso Central divide al país en dos grandes vertientes y una subvertiente:
• Pacífica
• Caribe
• Subvertiente Norte (ubicada dentro de la vertiente del Caribe)
Vertiente del Pacífico
Los ríos que bañan la vertiente del Pacífico desembocan en el océano Pacífico, son cortos, profundos y torrentosos. La cuenca del río Grande de Tárcoles es la más poblada del país, en ella se concentra la mayor parte de la población del Gran Área Metropolitana (GAM), aproximadamente 2 millones de personas, habitan principalmente en las ciudades (y alrededores) Alajuela, Heredia y San José. Este hecho la ha convertido en la cuenca más contaminada de Costa Rica y Centroamérica, no es de extrañar si aquí se encuentran aproximadamente el 80% de los carros y de las industrias del país. Todo esto en tan solo el 4.2
% del territorio nacional.
Vertiente del Caribe
Los ríos de la vertiente del Caribe se caracterizan por desembocar en el mar Caribe, sus ríos son más largos y anchos, atraviesan extensas llanuras, sus cauces son aptos para la navegación debido a la poca pendiente del terreno. La mayoría nacen en la cordillera de Talamanca y cerca de los volcanes Irazú y Turrialba. Su cuenca más destacable es la del río
Reventazón-Parismina al ser la segunda más importante del país a nivel histórico, cultural y socioeconómico, ya que en ella se ubica la ciudad más antigua del país, Cartago.
Subvertiente Norte
Las aguas de la subvertiente Norte desembocan en el lago de Nicaragua o en el río San Juan, sus ríos son largos, caudalosos y con poca pendiente. Estos son muy utilizados como vías de comunicación por los pueblos de la región, riegan grandes zonas que se dedican a la agricultura y a la ganadería. Entre sus cuencas más destacadas se encuentra la delríoSarapiquí, fue de las primeras rutas que se utilizaron durante la colonia para navegar desde el Valle Central hasta la costa Caribe. Fue sumamente estratégico para la defensa de la soberanía durante la Campaña Nacional en 1856.

Modelo agroexportador en Costa Rica
¿Qué es el Modelo agroexportador? El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso. Este modelo coincide en casos como el argentino con el establecimiento del Estado nacional, por lo que se vincula profundamente con las raíces imaginarias de la nación, es decir, forma parte importante de su propia historia económica.
ORIGEN DEL MODELO AGROEXPORTADOR
El modelo agroexportador instauró un importante flujo económico entre algunas potencias industriales como Gran Bretaña, Francia o los Estados Unidos y las naciones jóvenes latinoamericanas, modelando la sociedad de estas últimas en base a una economía exportadora
A menudo se dice que este modelo de economía de exportación agraria nació en la Argentina y otros países en situación similar, que disponían de una extensa plataforma territorial aprovechable en términos agrícolas y productivos.
Además, se trataba de naciones jóvenes, cuya independencia de Europa se había logrado a principios del siglo, pero que gozaban de la suficiente inversión extranjera como para emprender un proyecto agrícola a gran escala. Contexto histórico del modelo agroexportador El modelo agroexportador obedece a la lógica imperante de la época que ubicaba países centrales consumidores y países periféricos productores, por lo que el modelo exportador asumía el rol de proveerle a la metrópoli de los alimentos que necesita, en un rol similar al que ocupaba la américa hispana durante la colonia.
Es la época del fin del colonialismo europeo y los capitales internacionales persiguen su incorporación en los mercados insurgentes como el americano, que se muestra gustoso de consumir sus productos elaborados y sentirse en condición de igualdad de consumo.
La economía costarricense ha experimentado una transformación en la estructura pro- ductiva a lo largo del tiempo. El modelo agroexportador basado en el monocultivo del café y el banano integró a Costa Rica al mercado internacional en el siglo XIX y XX. El triunfo del café significó el establecimiento del modelo agro-exportador en Costa Rica. Nuestro país se especializó a partir de entonces en la producción de un bien agrícola (primero café y más tarde banano), para ser colocados en el mercado mundial.
Causas del modelo agroexportador
Las principales causas del surgimiento del modelo agroexportador radican en la cantidad de terreno cultivable disponible en las jóvenes naciones latinoamericanas, cuyo pasado precisamente agrícola durante la colonia las habrá preparado.
Por otro lado, la inversión extranjera fue abundante en países como Argentina, permitiendo levantar una infraestructura agrícola extensa, a medida que Gran Bretaña se constituía en el principal comprador de sus productos. Consecuencias del modelo agroexportador A grandes rasgos, la consecuencia más importante del modelo agroexportador tiene que ver con el crecimiento masivo del agro, pero no su desarrollo y modernización.
A diferencia de los países industrializados, cuyas historias económicas apuntaban a la implantación del capitalismo industrial y el surgimiento de una sociedad tecnificada, los países de la periferia se concentraban en generar riqueza a partir de suministrarle al primer mundo los materiales necesarios para su desarrollo.
Las consecuencias de ello no se hicieron esperar: el mundo desarrollado pronto pudo incorporar sus propios productos manufacturados al mercado, amparados en las potencias tecnológicas de la industria moderna, abaratando los precios de la materia prima y constituyendo un mundo muy desigualmente modernizado.
Ventajas del modelo agroexportador
Las principales ventajas del modelo agroexportador son:
Flujo de capital extranjero. El ingreso masivo de divisas desde el extranjero incrementó rápidamente los presupuestos nacionales, permitiendo por igual la inversión interna, el despilfarro y la corrupción. Inmigración. Numerosos países de América presenciaron la ola de migrantes europeos que venía a cultivar en sus tierras, incorporando no sólo conocimientos en la materia sino tradiciones culturales y culinarias que enriquecieron la cultura local. Impulsó el crecimiento. A través de la expansión del agro, la plataforma cultivable creció y el volumen de materia prima exportada fue significativo. Desventajas del modelo agroexportador
Las principales desventajas del modelo agroexportador son:
Dependencia del mercado externo. Una vez que los mercados externos estén saturados, sean conquistados por otra oferta o empiecen a autoabastecerse, la economía agroexportadora se verá en crisis ante la disminución de su única fuente de ingresos. Desequilibrio regional. Las regiones se enriquecían de manera desigual, ya que la presencia de las tierras cultivables a lo largo de la superficie del país también lo era. Los latifundios. Surgieron los grandes terratenientes y latifundistas de producción amplia pero moderada, asistemática, cuya riqueza se sostenía sobre una mano de obra campesina depauperada. No impulsó el desarrollo. El país como tal creció en términos económicos, pero no en industriales.
El endeudamiento El fin del modelo agroexportador estuvo acompañado de una política de endeudamiento externo difícil de pagar, que contribuyó a su manera en el retraso del desarrollo local. Los capitales provenientes de la exportación agrícola fueron difícilmente sustituidos por completo y la deuda con naciones del llamado Primer mundo se impuso como un mal necesario para pilotear la crisis de los países periféricos.