
10 minute read
El avance del gas licuado en los autoelevadores
conurbano bonaerense, donde los participantes reciben formación teórica y práctica durante un mes de cursada intensiva. Desde la primera a la cuarta edición, que comenzó a desarrollarse el 3 de junio, fueron más de veinte los formadores que se han desempeñado capacitando, en distintas áreas, a los futuros choferes profesionales. Los conocimientos prácticos fueron llevados a cabo en distintos modelos de camiones escuela (chasis solo, con acoplado, tractor y semirremolque, con caja manual y caja automática) que fueron cedidos por distintas empresas que apuestan a la capacitación en el transporte. Se ha trabajado con un Axor 1933 Mercedes Benz, un Iveco Stralis 460NR, un Premium Lander Renault 380, un Volvo FH 440 automático. La capacidad operativa que lleva adelante este curso continúa en crecimiento, y los resultados positivos están a la vista. El área de Formación Inicial cuenta con un sector de Desarrollo Académico, encargado de confeccionar y actualizar el material didáctico; y se ha diseñado desde FPT un sistema de Oferta Permanente de Empleo (OPE). Este sistema apunta principalmente a contactar empresas del sector de transporte, que manifiesten una demanda de personal capacitado, con los egresados que han tomado el curso por sus propios medios. Pero el objetivo a alcanzar por FPT y FADEEAC va más allá: la Universidad del Transporte, en Escobar, es un sueño que hace tiempo está construyendo su realidad. Las obras para esta institución, sin precdentes en Latinoamérica, aspiran a concretar su inauguración en diciembre del corriente año. Entre diferentes innovaciones que esta Universidad ofrecerá al sector Transporte, puede mencionarse la práctica sobre simuladores, que permitirá perfeccionarse de acuerdo con distintos tipos de condiciones climáticas, de suelo y de ubicación geográfica. La profesionalización de quienes encarnan el transporte de carga ya está dando sus frutos y deja comprobar que el trabajo en conjunto conlleva en sus resultados beneficios imprescindibles para el sector del transporte, como también para la sociedad toda. //
> Un recorrido por la pista armada en Boulogne
Advertisement
En cifras


En cifras

5° y 6° ediciones estimadas en base a pedidos de empresas y consultas de particulares
FACILIDADES DE PAGO: Efectivo (Rapipago) Transferencia Cheques Tarjetas de crédito (VISA, Mastercard, AMEX, Diners, Maestro) hasta 10 cuotas sin intereses Tarjeta Cabal de Banco Credicoop (hasta 12 cuotas sin intereses, con un reintegro del 10%) Préstamo personal de Banco Ciudad (24 cuotas) Crédito Fiscal (SEPYME) Otros medios de financiamiento.


Tendencias - Un alto en la recorrida por la planta
El avance del gas licuado en los autoelevadores
Shell Gas (LPG) realizó una jornada sobre las ventajas de operar este tipo de unidades.
Directivos de Shell Gas Licuado de Petróleo (LPG) explicaron el método y los beneficios y ventajas de la operación de autoelevadores con ese combustible, durante una jornada que se realizó el pasado 28 de mayo, en la planta de la empresa en el partido bonaerense de La Matanza. Durante la jornada, los encargados del sector de varias empresas del rubro fueron informados sobre las características de esta fuente de energía, en una presentación a cargo de Ramón Jorge, gerente de Ventas de Shell Gas; Máximo Castelli, gerente de Marketing, y Juan Carlos Uviedo, gerente de Operaciones. Posteriormente, fue exhibido un video institucional en el que se detalló el proceso de elaboración del gas licuado en la planta de la empresa en Dock Sud, luego les fue mostrada la obra civil necesaria para este sistema y asistieron a una demostración del uso de este tipo de combustible en un autoelevador. Shell Gas comenzó a desarrollar el producto en 2003 y ha llegado a realizar 35 instalaciones de este tipo, concentradas principalmente en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Santa Fe, y se ha propuesto duplicar esa cantidad en los próximos años, avalados por la tendencia a reducir las emisiones tóxicas al medioambiente y bajar los costos en las empresas.
Las ventajas del LPG
Jorge explicó que lo que buscaron con esa presentación fue “mostrar las características y ventajas del gas licuado de petróleo para el combustible destinado a autoelevadores, sus ventajas comparativas contra otros combustibles y energías”. Recordó el gerente de Ventas de Shell Gas que “con Shell Gas Argentina estamos desde 2003 desarrollando este producto, con muy buenos resultados y muy buena propuesta de valor para los clientes, con lo cual seguimos desarrollando este segmento tan importante para nosotros”. Agregó que la empresa estableció “una cantidad importante de clientes existentes, que nos vienen acompañan-
do. Están muy conformes con el servicio que nosotros prestamos. La idea es seguir fidelizando estos clientes, y trabajar fuerte con otros prospectos. Mostrarles de nuevo nuestras propuestas de valor, y que estén conformes con el servicio, la atención y la calidad del producto que les damos”.
Una tendencia que viene de Europa
Por su parte, Castelli aseguró que “hay un potencial de crecimiento muy fuerte. Nosotros venimos creciendo a tasas muy altas para lo que habíamos esperado en el mercado argentino. Es una tendencia que viene de Europa, en realidad, de las multinacionales. Hace un par de años, con la necesidad de tener menos emisiones toxicas y cuidar el medio ambiente, Shell nos trajo la idea esta de presentarlo en la Argentina”. “La realidad es que hemos tenido mucho éxito y aspiramos a tenerlo mucho más en los próximos años. Argentina tiene potencialidad para seguir desarrollando este tipo de mercado. El parque de autoelevadores viene creciendo bastante, y también nosotros tenemos la ventaja de que se viene migrando mucho de otras alternativas que no son gas licuado”, sostuvo. El gerente de Marketing agregó que “el potencial no solo es porque crece la cantidad de autoelevadores, sino porque estamos trasnfiriendo de otras alternativas a gas licuado. El objetivo es crecer en este segmento, que es donde Shell se siente con una diferencia comparativa respecto de los competidores”. Un mejor producto
En tanto, Uviedo destacó que “lo que hemos pro curado siempre fue no solo ver el aspecto de se guridad, en cuanto hace al diseño de la planta, sino también todo lo que se refiere a la mejor atención al cliente. Tenemos instalado un sistema de telemetría, en cada uno de los tanques de los clientes, de tal manera que monitoreamos de forma constante cuál es la capacidad de almacenaje que le queda, para asegurar siempre un abasteci miento acorde a los requerimientos”. “Nosotros estamos continuamente desarrollando el producto. Si bien el primer paso fue generar una planta diferenciadora, desde el punto de vista de seguridad, después avanzamos con telemetría. Hoy estamos en el desarrollo de un sistema de medición, para que la gente responsable del sistema de movimiento dentro de la planta tenga no solo la información del consumo del producto, sino también de rendimiento en cuanto a cada autoelevador”, explicó. El gerente de Operaciones concluyó: “no se trata solamente de un mejor producto, una mejor materia prima por los controles que tiene nuestra refinería, en cuanto al propano que va a utilizar el autoelevador, sino también al medioambiente. Este tipo de instalaciones que hemos desarrollado están certificadas como una instalación de bajo impacto ambiental”.

La visión de los clientes
Tras la presentación, los responsables de las empresas invitadas manifestaron su satisfacción por los datos obtenidos de parte de los responsables de Shell Gas (LPG) en cuanto a las ventajas y beneficios del uso de este tipo de combustible y reconocieron su interés por la mutación hacia una energía más económica y limpia.
Coca Cola FEMSA
El coordinador técnico de Coca Cola Femsa, Casimiro Mokrzycki, consideró que “para autoelevadores, el GLP es una buena opción. Diría la mejor. La única duda que existiría sería la de asegurar el abastecimiento. Por lo demás, es todo favorable. Nuestra empresa prioriza el nivel ecológico de salubridad que se exige”. Pablo Nietto, gerente Regional de Operaciones de la misma empresa, agregó que “para la compañía no es solo importante cumplir con la reglamentación oficial, sino estar un paso más adelante. Creemos que es muy importante cuidar el medioambiente, a través de una posición proactiva. Por eso creemos que el GLP es una muy buena alternativa”. “Ya tenemos en una de nuestras plantas principales este tipo de combustible. Queremos analizar la posibilidad de tener uno de mejor calidad, y por otro lado, la viabilidad de implementarlo en otras plantas, que en la actualidad estamos operando con gasoil”, completó. Por su parte, Pablo Maciel, de la Gerencia de Abastecimiento, insistió en que en Coca Cola Femsa “buscamos que nuestras operaciones generen el menor impacto en el medioambiente. El GLP es una energía muy limpia y estamos convencidos de que sirve”.
AG Pruden & Cía. S.A.
María Elisa Andrés, de AG Pruden & Cía S.A. afirmó que “hay un momento de cambio profundo, de un mercado completamente diesel a trasladarse a nuevas energías. Fundamentalmente el gas, como intermedio de lo que es eléctrico. Hay una parte del mercado mirando a lo que es autoelevadores eléctricos a lo que es GLP”. Consideró que la potencialidad del mercado “es alta. De hecho, nosotros a nivel Europa ya se está cambiando la distribución de lo que es las tortas de mercado. Más de la mitad del mercado que era diesel se ha pasado a GLP. Eso se va a trasladar al mercado latinoamericano, y particularmente en Argentina, que es donde más cantidad de equipos a combustión diesel existe”. Andrés concluyó diciendo que a futuro debería superarse “la falta de conocimiento. Las empresas desconocen como manipular las operaciones con gas. Hay que superar esas barreras”.
Yale S.A.
El gerente de Ventas de la Sucursal Buenos Aires de Yale S.A., Alberto Puñal, reconoció que “la tendencia es ir hacia equipos GLP porque los eléctricos son equipos que tienen un costo operativo de maniobrabilidad bastante alto. En los últimos años, la batería se ha incrementado muchísimo” y añadió que “en los últimos tiempos que muchas empresas, no solamente las clásicas en el uso de GLP, están pidiendo también esta opción”. Puñal aceptó que “sigue prevaleciendo la motorización diesel, pero con el paso del tiempo y las cuestiones que tienen que ver con lo ecológico, empieza a haber una tendencia a combustiones más limpias. El GLP el mayor cambio surge a través de tener provisiones de gas mucho más limpias. La aplicación es muy confiable. Shell está proveyendo una garrafa distinta a la usual de 15 kilos, que les permite tener una autonomía de 15 a 16 horas contra las siete históricas”.
Carbone Autoelevadores S.A.
Sebastián Gabriel Carbone, presidente, y Mariela Mazzei, jefa del Departamento Comercial y Ventas de Carbone Autoelevadores S.A. Explicaron que la empresa “tiene amplia trayectoria en la comercialización de autoelevafores, marca Tailift (eléctricos y a combustión diésel, nafta, Ipg), GC-Power (a combustión, también diesel, nafta y Ipg) y Flexi (autoelevador eléctrico para trabajar en pasillo súper angosto de 1,8 metros), y se observa que cada vez más los usuarios, lentamente, migran de la motorización diesel a nafta-gas y eléctricos”. Ejemplificaron que “en el caso del trabajo en depósitos cerrados, dependiendo de la mercadería a manipular, se opta por autoelevadores nafta-gas y eléctricos. En la industria frutera y depósitos de no más de seis metros de altura de ballet es común el uso de máquinas a LPG, gas licuado de petróleo”. Agregaron que “las máquinas diesel, las más elegidas tradicionalmente por su sencillez mecánica y facilidad de uso y mantenimiento, tiene como condición que su uso estará limitado a las posibilidades que brinde el ambiente de trabajo y las mercaderías a manipular. En el caso de las máquinas nafta-gas es importante la disponibilidad de proveedor de gas. La necesidad de manipular correctamente las mercaderías y combustibles que usan los autoelevadores es de gran importancia para llevar a cabo operaciones logísticas”.
Juan F. Secco S.A.
El gerente de Ventas de Industrias Juan F. Secco S.A., Gonzálo A. Rodriguez, reconoció que “no solo las clásicas empresas de retail, laboratorios o alimenticias vienen solicitando combustibles sustentables, también las de otros rubros y empresas multinacionales cuyas casas matrices están focalizadas en el impacto ambiental. Si contrastamos esta necesidad con el precio de los equipos eléctricos, sus baterías y cargadores, nos lleva a ofrecer flotas en alquiler y venta cuya propulsión sea de GLP”. “La aplicación estará dada en virtud de que se continúe trabajando profesionalmente, mostrando las bondades del GLP: más económico, mejor combustión que el diesel, etc., brindando una buena relación costo - beneficio de dicho combustible y demostrando también que un

> Ramón Jorge, Juan Carlos Uviedo y Máximo Castelli
