
7 minute read
Chaco: regulan como servicio público el transporte automotor de cargas
Mesa de trabajo con el Instituto Nacional de Vitivinicultura
Reunión con el INV FADEEAC trabaja para facilitar la registración de los transportistas de vinos y derivados
Advertisement
El presidente de FADEEAC, Luis Morales, junto al director ejecutivo, Marcelo Mugas, recibieron al titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura , Guillermo García, y al subgerente de Planificación, Daniel Siragusa, y al titular del RUTA, Eduardo Toucedo.
A raíz de una serie de disposiciones que emitió el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) a principio de febrero, que se relacionan con la registración de transportistas de cargas, FADEEAC se puso en contacto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y los directivos de la Federación fueron recibidos por Miguel Ángel Rossetto, jefe de Gabinete del Ministro, y el subsecretario, Marcelo Yasky.
El contacto se entabló con el fin de buscar canales que agilicen los trámites que realizan los transportistas, utilizando los sistemas existentes para evitar la duplicación de documentaciones.
Como consecuencia de estas charlas en Agricultura, se llevó a cabo la reunión en la sede de FADEEAC con el Instituto Nacional de Vitivinicultura, con el fin de proponer la estructura que se ha desarrollado para el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA), que cubre el país a lo largo y a lo ancho.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura tiene a su cargo el control de la producción, el comercio y la industria tanto de vinos, como de alcohol etílico y metílico. Dentro de la organización “se está avanzando en un control de los volúmenes de carga y a partir de esto se han emitido una serie de resoluciones que exigen un reempadronamiento del transporte de cargas tanto de vinos como de alcoholes sea de cualquier naturaleza, dentro de las provincias productoras o a nivel nacional”, explicó el presidente del INV, Guillermo García. Como este reempadronamiento tiene fecha de inicio el primero de abril “hemos estado buscando metodologías para aprovechar toda la información que ya tiene la República Argentina, a través de la Secretaría de
Luis Morales, titular de FADEEAC junto a Guillermo García, presidente del INV

Transporte, en este caso del RUTA, que nos va a permitir compartir las bases de datos”, dijo.
Y agregó que “además, hemos avanzado ya que el sistema de control previsto es a través de seguimiento satelital y permite trabajar con un sistema de control de las cargas a través de la misma tarjeta que emite el RUTA”.
El titular del RUTA, Eduardo Toucedo, consideró que “la reunión fue muy fructífera ya que hemos quedado con el titular del Instituto, como funcionario oficial, y en mi caso en representación de la Secretaría de Transporte, para utilizar el RUTA para reempadronamiento y registro definitivo de transportistas”.
En tanto que García informó que luego de las evaluaciones correspondientes “vamos a suscribir un convenio con la Secretaría de Transporte con el fin de poder, no solamente mantener actualizada la base de datos, sino también avanzar en la instalación de un sistema de estas características que hoy nos permite hablar de tecnologías que facilitan los remitos electrónicos y, obviamente, un mejor control en las industrias”.
Además opinó que “complementariamente, esto puede resultar beneficioso también para la Federación ya que bajo este sistema vamos a colaborar para que todas las unidades de transporte de las provincias vitivinícolas y productoras de alcohol puedan integrarse a esta base de datos que es muy importante por lo que implica el RUTA para el país”.
También dijo que “desde el punto de vista de los costos, hemos evaluado que este sistema es sumamente eficiente”, por eso “se analizará para poder poner en funcionamiento los próximos meses”.
La reunión se mantuvo en el Salón Cavalieri Iribarne de la FADEEAC y participaron también Lucio Zemborain y Carlos Aguirre, asesores legales de la FADEEAC junto a miembros de otras entidades de base.
Por parte de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías Peligrosas (CATAMP) asistieron Guillermo Canievsky, Roberto Colombo, Jonathan Krosch y el gerente Rodolfo Espinosa; mientras que por la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM) estuvo Guido Calzetti y también acudió Ángel Fuentes en representación de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas (CEAC).
A continuación las declaraciones que brindó a Revista FADEEAC al término de la reunión Guillermo García, titular del INV:
R.F.: ¿Cómo está el sector vitivinícola?

G.G.: El sector ha tenido una profunda transformación en los últimos veinte años, desde el punto de vista de la calidad de producción y en los últimos 10 años ha pegado un gran salto en la internacionalización a través de la integración con los mercados mas competitivos del mundo: Unión Europea, Estados Unidos y ahora Brasil. Nuestras exportaciones han crecido más de mil veces pasando en la década del noventa de cifras insignificantes a ocupar entre el 4 ó 5 por ciento del comercio mundial de vinos.
Tenemos más de 400 bodegas que exportan y más de 130 países de destino. Además, en el medio, hemos producido un proceso de reconversión de calidad de los productos básicos hacia los que se pueden vender en los distintos segmentos de precios más altos, como hay buena relación calidad precio y, depende los años, hemos tenido épocas con crecimiento de las exportaciones a granel a niveles promedio en el mundo.
R.F.: ¿Cómo es la exportación a nivel mundial?
G.G.: La mitad de las exportaciones son a granel y se fraccionan en el lugar de destino. Argentina ha pasado años como el 2007 con muy buena producción donde alcanzamos los niveles de producción y venta de vino, mundiales. Y años como este que volvemos a tener buen nivel de inserción en el mundo no obstante seguimos siendo también fuertes en lo fraccionados. Equilibrados en un mundo muy competitivo y con crisis internacionales de por medio, continúanos creciendo en nuestras ventas en el exterior con pequeños crecimientos en el mercado interno, con niveles del uno o dos por ciento.
R.F.: Esto en materia de producción ¿cómo se refleja en la facturación este crecimiento?
G.G.: En los últimos 12 o 13 años producimos la misma cantidad pero con un salto muy grande en la facturación. Esto significa que estamos agregando valor y creciendo sistemáticamente en el negocio desde el punto de vista del monto facturado, manteniendo estable el volumen producido, con lo cual no somos un problema para el mundo.
R.F.: ¿Qué significa no ser un problema para el mundo?
G.G.: No engendramos excedentes. El sector a nivel mundial es excedentario y en consecuencia todos los países, principalmente, los de la Unión Europea tienen que aplicar medidas regulatorias para controlar los volúmenes. En el caso de Argentina, tenemos una diversificación de las uvas básicas hacia jugo concentrado y somos uno de los primeros exportadores mundiales. Además, nos mantenemos muy alto en este nivel de ventas de jugo y con esto equilibramos nuestro stock. Por eso la industria vitivinícola continúa en una senda positiva muy medida e influenciada por las crisis pero siempre positiva.
R.F.: ¿Cuál es el vporcentaje de producción que se destina al mercado interno?
G.G.: Aproximadamente un 75 por ciento de la producción se destina al mercado interno. Continuamos teniendo un mercado interno muy fuerte. El 25 por ciento de los productos es destinado al exterior, además hay que agregarle uva en frasco y pasas. En conjunto nuestros productos superan los mil cien millones en materia de exportaciones y representan cerca de ocho mil millones en la facturación del mercado interno.
R.F.: ¿Cuál es el balance final de este encuentro con directivos de FADEEAC?
G.G.: El balance es sumamente positivo. El conocimiento que teníamos desde el INV era a penas sobre un registro de transporte y felizmente estamos muy contentos por haber logrado este contacto a través de estas circunstancias normativas del control pero hemos encontrado un sector muy bien organizado, con fuerte presencia local vitivinícola, como por ejemplo en Mendoza a través de la APROCAM, que nos ha ayudado a trabajar con la secretaria de Transporte y poder encontrar una forma de trabajo conjunto para, justamente, utilizar todo lo que el Estado dispone y tratar de generar sistemas de control que, desde el punto de vista de los costos, sean razonables para todos.//

Eduardo Toucedo, titular del RUTA, participó de la reunión


