
3 minute read
APOLINAR CRUZ gana oro en judo en los Juegos Universitarios 2022
Por Vicky Enrimar
Gracias a su disciplina, autocontrol y esfuerzo demostrado en cada combate, Apolinar Axel Cruz Barragán, estudiante del cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano, consiguió colocarse en lo más alto del podio en judo en la categoría de +100 kg en los Juegos Universitarios 2022.
Advertisement


“Quisiera dedicarle este logro principalmente a mi entrenador Edgar Colín, ya que ha dedicado gran parte de su tiempo a prepararme para ésta y otras competencias; a la Facultad de Medicina, ya que le tengo un gran cariño, y también a mi carrera, el hecho de poder representarla y, sobre todo, haber ganado esta competencia, para mí significa mucha satisfacción y algo por lo cual puedo sentirme orgulloso. También quisiera dedicárselo a mi familia y amigos, especialmente a mi amigo Aldo Cruz, quien me ha estado apoyando desde un inicio en el tiempo que llevo practicando judo”, expresó.


Apolinar empezó a practicar esta disciplina hace poco más de un año, aunque desde pequeño le gustan los deportes que implican el combate cuerpo a cuerpo o las artes marciales, incursionó en este deporte por influencia de un amigo, “ya que por el tipo de pelea y por mi complexión física me convenció de intentarlo, de hecho, para inscribirme en esta competencia fue mi entrenador quien me impulsó a hacerlo”, recordó.
“Para participar en estos Juegos Universitarios me preparé alrededor de seis meses, y quisiera decir que el camino para que pudiera ganar el oro fue sencillo, sin embargo no fue así, ya que por los entrenamientos y el seguir con la parte académica puede ser agotador, sin embargo, la experiencia y aprendizaje que uno gana al practicar algún deporte es gratificante, también el hecho de poder ganar algo gracias al esfuerzo y disciplina que le has dedicado, es algo hermoso y es lo que te motiva a seguir adelante, justamente lo que más disfruté de todo este proceso fue el entrenamiento, ya que no sólo obtuve aprendizaje a nivel técnico, sino también, gracias a él, logré relajarme de todo el estrés que pude llegar a tener”, aseguró.
Por Vicky Enrimar
Con el propósito de cumplir con los objetivos establecidos en el Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM), el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) inició el curso-taller “Nociones básicas de salud mental 2023", en el que pasantes de Medicina y estudiantes de pregrado de Trabajo Social y Pedagogía adquirirán conocimientos y contarán con los elementos necesarios para desarrollar actividades comunitarias que contribuyan a la difusión y prevención de la salud mental de la comunidad universitaria estudiantil.

La doctora Olga Robelo Zarza, Coordinadora del área de Comunicación en Salud Mental del DPSM explicó que “lo importante de esta capacita - ción es que las y los jóvenes adquirirán competencias actitudinales, que les permitirá identificar sus propios recursos como seres humanos para generar habilidades como empatía y escucha activa que les facilite y motive a trabajar con su grupo de pares. También adquirirán conocimientos y habilidades básicas de intervención para que las y los estudiantes que acudan a las diferentes actividades que se realizarán en este año, detecten cuáles son sus áreas de oportunidad o de riesgo y pidan atención profesional de manera oportuna”.
Durante este curso-taller las y los estudiantes recibirán capacitación por parte de profesionistas del equipo interdisciplinario que les permitirá generar actividades de prevención a nivel comunitario para que así se pueda tener un tipo de acompañamiento psicoemocional de joven a joven, siendo la más próxima la Feria Universitaria de Salud Mental (FUNSAME) que se celebrará el 14 de marzo del año en curso de 11 a 15 horas en la explanada de la Facultad. gaceta.facmed.unam.mx
“Durante todo el año se realizarán cursos y talleres de los cuales podrán obtener constancias con valor curricular, por ejemplo, en febrero recibirán la capacitación para la FUNSAME, donde se abordan los temas de prevención suicida, disfrutando mi sexualidad, activación física y salud mental, regulación emocional y manejo del estrés en el ámbito académico y personal”, resaltó la doctora Robelo Zarza.
Por su parte, la maestra Ana Cecilia Sánchez Fabela, profesora de asignatura de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), mencionó que en este momento el grupo está conformado por 11 alumnos de la ENTS, en virtud de que el DPSM es sede de práctica comunitaria y regional de esa entidad académica. Señaló que las y los estudiantes están muy emocionados con asistir a todas estas capacitaciones, pues también les ayudarán para su formación profesional y contribuirán a disminuir el estigma que rodea a las problemáticas de salud mental.