7 minute read

La Facultad de Medicina celebra el Día del Médico Residente con la presentación de la BMD

27 de septiembre de 2021 3

Por Eric Ramírez Con motivo del Día del Médico Residente, el pasado 23 de septiembre, la División de Estudios de Posgrado y el Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la UNAM presentaron de manera virtual los servicios de consulta de información de la Biblioteca Médica Digital (BMD) http://www.facmed.unam.mx/bmd/.

Advertisement

“Este evento es la oportunidad de ofrecerles respuesta de lo que es la Biblioteca Médica Digital. Creo que es bastante importante, ya que durante los últimos tiempos les ha permitido acceder a los principales recursos de información. Quisiera reconocer la importancia del Posgrado de la Facultad de Medicina, pues es la dependencia de la Universidad que tiene una mayor comunidad y representa el 49 por ciento del total de accesos a la BMD”, destacó el maestro David Flores Macías, Coordinador del Sistema Bibliotecario.

Por otro lado, las maestras Alejandra Martínez y Vanesa Gutiérrez, académicas del Sistema Bibliotecario en la Facultad de Medicina, explicaron que la BMD ofrece el acceso a recursos de información electrónica suscritos por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM y por la Facultad, tales como bases de datos, revistas y libros electrónicos.

Además contestaron preguntas de los médicos residentes sobre cómo es el acceso, a lo cual respondieron que se da a través del Servicio de Acceso Remoto. Con esto, pueden acceder a los recursos de información electrónica los 365 días del año y en cualquier horario, sin importar que estén fuera de Ciudad Universitaria. Asimismo, destacaron que los estudiantes de posgrado tienen derecho a este servicio, pues todos los alumnos vigentes pueden utilizarlo. Además, indicaron que una vez que las instancias correspondientes hayan finalizado el proceso de inscripción, el Sistema Bibliotecario inicia el trámite de la clave de acceso para enviarla a todos los alumnos por correo.

Entre los recursos más destacados que se pueden encontrar, están Biblioteca Cochrane, Clinical Key, BMJ Best Practice, PubMed, Science Direct, SpringerLink, Ovid, Up To Date, Web Of Science, RU FacMed, Electronic Journals Service y Current Protocols, así como libros electrónicos de Acces Medicina, LWW Health Library, Editorial Médica Panamericana, Méndez Editores, Ovid Español y Ebook Central.

Para dudas sobre la BMD, comunicarse al correo: bmd@ facmed.unam.mx. En caso de tener dudas sobre el acceso remoto, escribir a: ar.fm@facmed.unam.mx.

Fotografía de archivo

02 4 Gaceta Facultad de Medicina

25 docentes concluyen con éxito la 3a edición del Diplomado “Planeación, Didáctica y Evaluación en Ciencias de la Salud”

Por Ricardo Ambrosio Veinticinco profesores de la Facultad de Medicina y de otras instituciones educativas de la UNAM concluyeron de manera exitosa el Diplomado “Planeación, Didáctica y Evaluación en Ciencias de la Salud” (PlaDiEvaCS), cuya tercera edición se realizó de marzo a septiembre de 2020 y su objetivo fue promover la actualización del personal docente. En días pasados, la maestra María del Carmen Osorio Álvarez, académica de la Unidad de Desarrollo Académico de la Secretaría de Educación Médica (SEM), entregó el reconocimiento a algunos de los profesores en la Casa Club del Académico.

Esta actividad académica está avalada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), se realiza de manera anual, es coordinada por la SEM de la Facultad de Medicina y está dirigida a docentes de la UNAM encargados de formar a alumnos del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud.

“En su mayoría participaron profesores de la Facultad de Medicina, pero también de otras facultades, e incluso del bachillerato de la UNAM; lo que es un reflejo de cómo el diplomado ha ido permeando en las diferentes instancias de la Universidad y ha ampliado su alcance”, destacó el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología del Departamento de Bioquímica y Coordinador de la tercera edición del PlaDiEvaCS. El diplomado constó de cinco módulos: “El profesor universitario en la formación de profesionales del área de la salud”, “Didáctica y evaluación para el desarrollo de actitudes y valores”, “Didáctica y evaluación para el desarrollo de habilidades cognitivas”, “Didáctica y evaluación para el desarrollo de habilidades psicomotrices” y “Realimentación en el proceso educativo”.

Originalmente el programa fue diseñado para cursarse en modalidad semipresencial, con actividades en línea y sesiones presenciales una vez por semana, sin embargo, tres semanas después de que el curso inició se suscitó la contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, por lo que todas las actividades planeadas tuvieron que desarrollarse a distancia.

“Primero trabajamos de manera asincrónica, dos días a la semana se habilitaban las actividades correspondientes, pero llegó un punto en que nos dimos cuenta de que faltaban la interacción, el diálogo y la discusión que se generaban en las sesiones presenciales, por eso decidimos retomar la interacción mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma Zoom y la experiencia fue muy enriquecedora”, detalló el doctor Rivera Jiménez.

Asimismo, consideró que uno de los principales logros de este diplomado ha sido cambiar la idea que muchos profesores tienen sobre la educación, de tal manera que pueden mejorar su práctica docente y su estrategia para desarrollar actividades o procesos de evaluación, así como fortalecer sus habilidades de pensamiento crítico y toma de decisiones, con lo cual los principales beneficiados serán los alumnos. De manera adicional, y debido a su excelente desempeño, de cada generación de egresados se han seleccionado profesores para incorporarlos como docentes del diplomado.

Las personas interesadas en cursarlo pueden consultar la convocatoria en la página https://dgapa.unam.mx.

27 de septiembre de 2021 5

Inicia el primer “Diplomado profesionalizante en materia de búsqueda de personas”

Por Eric Ramírez El primer “Diplomado profesionalizante en materia de búsqueda de personas” tiene como objetivo proporcionar a los participantes diferentes herramientas para que puedan desarrollar planes de búsqueda desde el enfoque de derechos humanos e incorporar los principios del enfoque de género, diferencial, interseccional y psicosocial que les permitan definir e instrumentar planes de búsqueda pertinentes al contexto local y las capacidades institucionales, teniendo como eje transversal el derecho a toda persona de ser buscada.

Esta actividad académica se logró gracias al convenio de colaboración entre la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México (CBP CDMX) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), y contó con el diseño académico-pedagógico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Celebro y aplaudo la existencia de este diplomado, que es profesionalizante y a nivel nacional es el primero en el tema que logra conjuntar un programa con esta profundidad”, destacó la maestra Lizzeth del Carmen Hernández Navarro, titular de la CBP CDMX, durante la inauguración.

Por su parte, el doctor Pedro Salazar Ugarte, Director del IIJ, recordó la importancia de trabajar en conjunto para intentar resolver el problema de la desaparición en México, en las medidas de las responsabilidades y posibilidades institucionales, para aportar a la garantía de los derechos de las personas desaparecidas.

“Estamos viviendo a nivel mundial, nacional y local un problema que nos aqueja y como universitarios tenemos la responsabilidad de aportar en todo lo que está en nuestras manos para buscar soluciones. Es un gran logro que se haya congregado a personas que se encuentran en la búsqueda de personas, desde el servicio público, organizaciones civiles y la academia”, resaltó la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF.

Finalmente, la doctora Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la CDHCM, explicó que el diplomado tiene una duración de 120 horas, dividido en cuatro módulos, en una modalidad mixta que integra actividades en la plataforma Aprende DH y sesiones sincrónicas a distancia a cargo de tutores. “Para los servidores públicos significará una base para el cumplimiento de sus obligaciones; para integrantes de colectivos y familiares representará una base más robusta para la exigibilidad de sus derechos como víctimas”, adelantó.

Como parte de la ceremonia de inauguración, la doctora Karina Ansolabehere, investigadora del IIJ, ofreció la conferencia magistral “Las lógicas de la desaparición y la búsqueda de personas”, donde habló de los planes de búsqueda, los contextos de desaparición, la dinámica y la lógica de las desapariciones, el régimen de violencia y las respuestas estatales.

“El contexto en el que operan las comisiones de búsqueda, los colectivos, los familiares y organizaciones en relación con las desapariciones, es uno en que las demandas de las familias y las organizaciones de derechos humanos son persistentes, pues hay un régimen político con democracias violentas. De alguna manera los planes de búsqueda son una vía para encontrar plataformas y sortear las deficiencias en la respuesta estatal”, indicó la doctora Ansolabehere.

This article is from: