
29 minute read
NCD Academy ofrece certificación gratuita a médicos generales
3 de noviembre de 2020
9
Advertisement
NCD Academy ofrece certificación gratuita a médicos generales
Por Lili Wences NCD Academy pone a disposición de médicos generales en México y Latinoamérica herramientas educativas que les permitan mejorar la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), a fin de contrarrestar y evitar la carga económica y social que éstas implican para los países, instituciones y pacientes. Esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre la NCD Alliance, la Word Heart Federation y el American College of Cardiology, apoyados por Upjohn, y a la cual se sumó recientemente el Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE), organismo encargado de proporcionar cursos, talleres y actividades de educación continua a los cerca de 55 mil médicos generales de nuestro país, que les permitan generar puntos para lograr la certificación que requieren cada cinco años. El doctor Adolfo Chávez Negrete, coordinador del Subcomité de Educación Médica Continua del CONAMEGE por parte de la Academia Nacional de Medicina de México, resaltó que se otorgan 24 puntos de certificación a quienes acrediten el programa de NCD Academy, para lo cual pueden acceder a través de las páginas https://www. o descargar la aplicación (app) para sistema Android o iOS. Al ingresar, el profesional de la salud podrá seleccionar el idioma -inglés o español- y registrarse para que reciba información sobre la oferta académica disponible y con valor curricular. NCD Academy cuenta con un amplio temario y una biblioteca complementaria con entrevistas a expertos locales sobre la carga de las ECNT en su país de origen y el papel de los profesionales de la salud en la atención primaria para su prevención, pues actualmente causan la muerte de 41 millones de personas en el mundo al año, lo que representa
conamege.org.mx/ y https://www.acc.org/ncdacademy,
el 70 por ciento del total de defunciones. El también director de Enseñanza e Investigación en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS advirtió la importancia de controlar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, como son la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y el colesterol elevado, así como el sedentarismo que en las últimas dos décadas ha contribuido de forma importante a la obesidad.
Por ello, el doctor Chávez Negrete indicó que los cursos de NCD Academy están dirigidos, en una primera instancia, a la actualización para el manejo y prevención de los factores de riesgo cardiovascular; posteriormente, se abordarán las ECNT, cáncer, enfermedad renal, enfermedad hepática y trastornos como la depresión.
Por otro lado, comentó que el CONAMEGE ofrece a los médicos generales entre 350 y 400 cursos, diplomados y talleres nacionales e internacionales al año, los cuales pueden ser tomados en línea.
02 10


Gaceta Facultad de Medicina
Por Victor Rubio
Del 26 al 30 de octubre, la Dirección General de Orientación y Atención Educativa realizó de manera virtual el evento “Al encuentro del mañana”, donde las y los estudiantes y el público en general pudieron conocer la oferta académica que ofrece la UNAM de voz de las directoras y los directores de las escuelas, facultades, institutos y centros.
Así, autoridades de la Facultad de Medicina, encabezadas por el doctor Germán Fajardo Dolci, dieron a conocer las carreras y oportunidades que ofrece esta entidad, a fin de apoyar a los estudiantes de diferentes niveles educativos en su toma de decisiones académico-vocacionales, señalando los retos que enfrentarán como futuros profesionales a partir de la experiencia de la pandemia.
En su turno, el doctor Rubén Argüero Sánchez, jefe del Departamento de Cirugía, compartió con los participantes algunos puntos para reflexionar sobre la capacidad de cultivar y conservar la humildad, la resiliencia y la vocación, cualidades esenciales en la carrera de Médico Cirujano. Además, destacó que la relación médico-paciente ha sufrido una importante transformación con el uso de las tecnologías de la información, destacando la importancia del análisis de factores que intervienen en el papel del médico del mundo actual, como el social, económico, político, cultural y ambiental.


Por su parte, la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, jefa de la División de Investigación, comentó que para los aspirantes que decidan ser investigadores, su forma de vida se centrará en la curiosidad y en hacerse preguntas día a día, destacando que el programa de investigación AFINES permite a los alumnos integrarse a un laboratorio junto con un tutor y realizar parte de la investigación.
El doctor Enrique A. Sampedro Carrillo, profesor e investigador del Departamento de Biología Celular y Tisular, hizo una reflexión sobre la importancia de preguntarse qué se quiere hacer con la vida, formando un plan a mediano y largo


3 de noviembre de 2020
11

plazos, tomando en cuenta puntos como ser independiente, dedicarse a lo que les gusta, ayudar a los demás y disfrutar la vida plenamente. Además, recalcó a los aspirantes que la carrera que elijan debe darles satisfacciones personales y profesionales, debe apasionarles, debe generar ingresos que les permita vivir bien y desarrollarse como seres integrales. Asimismo, invitó a los aspirantes a visitar todos los sitios web y servicios que ofrece la Facultad.
El doctor Germán Fajardo resaltó que casi el 70 por ciento de los estudiantes de medicina son mujeres, destacando que además de la Licenciatura de Médico Cirujano, la Fa-


cultad ofrece las carreras en Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense y Neurociencias, así como el PECEM, donde alumnos de la carrera de Médico Cirujano estudian de manera paralela un doctorado. “Y próximamente tendremos la Licenciatura en Nutrición si el Consejo Universitario la aprueba en la próxima sesión del pleno”, mencionó.
Al responder las dudas del público, el director de la Facultad de Medicina indicó que los elementos más importantes con los que debe contar un aspirante a estudiar medicina son la vocación de servicio, de enseñanza y de investigación, cultivando en todo momento un gran interés por la preparación continua.
Por otro lado, el doctor Fajardo Dolci informó que en los últimos años las generaciones que ingresan a la Licenciatura de Médico Cirujano están integradas, en promedio, por mil 600 alumnos, de los cuales alrededor del 85 por ciento proviene de la modalidad de pase reglamentado y 15 por ciento de los exámenes de admisión.
Finalmente, sobre el programa de movilidad estudiantil mencionó que se puede solicitar a partir del segundo año de la carrera, y a la pregunta de por qué estudió medicina, recordó que su padre es médico y su madre enfermera, por lo que desde niño sabía que quería ser médico: “Es tan vasto el terreno de la medicina, que la combinación de ciencia, servicio y humanismo me llevó a estudiarla”, expresó.



Para conocer más sobre la oferta de la Facultad, entra a http://www.facmed.unam.mx/aem/.
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
Retos del sistema de salud mexicano en tiempos de COVID-19
Por Eric Ramírez
Cuando comenzó la pandemia, México tuvo que enfrentarse a varios retos para buscar garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos sin importar su condición socioeconómica, teniendo como objetivo resguardar la salud de la población y de los trabajadores de salud, así como evitar la propagación del virus SARS-CoV-2.
A partir del cambio de gobierno, hubo una serie de modificaciones en el sistema de salud mexicano; se fortaleció la rectoría de lo público por la Secretaría de Salud federal, en 2019 se modificó la Ley General de Salud, eliminando el Seguro Popular y se creó el Instituto de Salud para el Bienestar; se articuló la relación con los sistemas de seguridad social y el sector público, y se eliminaron los seguros de gastos médicos privados como prestaciones a servidores públicos, entre otros, indicó la doctora Carolina Tetelboin Henrion, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, en el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Asimismo, realizó una cronología sobre el proceso seguido por el gobierno federal desde el inicio de la pandemia, como la realización de conferencias diarias sobre la situación epidemiológica y la respuesta institucional, la puesta en marcha de la medida de contención “Jornada Nacional de Sana Distancia” con suspensión de las actividades no esenciales, así como el lema “Quédate en casa”. Se estableció un financiamiento para la obtención de insumos y medicamentos, y se procedió a la reconversión de hospitales públicos, además de establecer un convenio con la Asociación Nacional de Hospitales Privados y el Consorcio Mexicano de Hospitales. “Para atender a la población infectada con COVID-19 fue necesario convertir 117 instalaciones militares en hospitales COVID; se lanzó la red IRAG con 610 hospitales y 11 mil 364 camas; se creó la Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex con colaboración de la UNAM, y se implementaron hospitales para dar rehabilitación a los afectados por las secuelas como el DIF, INER, INR y CRIT Teletón”, explicó la doctora Carolina Tetelboin.
En términos de recursos humanos, en el sector salud fue necesario aumentar el salario y dar bono a los trabajadores expuestos a COVID-19, seguros médicos, atención a su salud mental y condecoraciones por su labor; los médicos y enfermeros de 60 a 65 años sin enfermedades crónicas tuvieron que ser trasladados a hospitales no COVID para la atención de otros padecimientos, y se contrataron casi 50 mil trabajadores para dar apoyo a esta contingencia.
También hubo articulación de diversas instituciones para realizar estudios sobre la efectividad de medicamentos; el INDRE llegó a ser el primer laboratorio de referencia en México y Latinoamérica en implementar el algoritmo de tamizaje de diagnóstico confirmatorio de COVID-19, y se estableció un acuerdo con Rusia para exportar vacunas, detalló.
Finalmente, la doctora Tetelboin Henrion consideró que lo más importante fue la recuperación de lo público, del Estado rector en salud y prestador de servicios, el establecimiento de la política universal gratuita y pública de atención médica y de medicamentos, y la articulación público-privada

sin fines de lucro.
3 de noviembre de 2020
13
Guía de Bioética para la Asignación de Recursos Limitados, una mirada ética
Por Eric Ramírez
La Guía Bioética para la Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia nació con el objetivo de ser un manual que proporcionara criterios para orientar la toma de decisiones de triaje cuando una emergencia de salud pública genera una demanda en los recursos de medicina crítica que no es posible satisfacer. Este tipo de recursos ha sido utilizado en gran parte del mundo, sin embargo, en México la desinformación la hizo ver de forma negativa.

Para debatir y adentrarse en el tema, la tercera sesión del Seminario de Bioética, Ciencia Forense y Género “Pandemia COVID-19, Género y Violencia”, titulada “Polémica en torno a la Guía Bioética para la Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situaciones de Emergencia”, reunió a redactores de ésta y expertos que dieron su punto de vista.
“Esta guía fue publicada por el Consejo de Salubridad General en México el 30 de abril de este año y estuvo rodeada por una polémica que se gestó desde el mundo académico, clínico y la crítica social en México, porque se puso sobre la mesa la situación de salvar la mayor cantidad de vidas ante una pandemia que parecía que podía sobrepasar la capacidad de la atención hospitalaria”, indicó la doctora Zoraida García Castillo, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense y moderadora del evento. Por su parte, el doctor José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consideró que el problema fundamental de la guía fue la comunicación al publicarla. “Más allá de justificar esta guía, debemos hacer un esfuerzo muy importante para tenerla y guardarla con la esperanza de no tener que usarla, pero en caso de que sí, generar el menor daño posible”, dijo.
En tanto, el doctor Juan Antonio Cruz Parcero, académico en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y uno de los participantes en la creación de la guía, reconoció que hubo un error al no decir que, en primera instancia, la guía era un borrador para ser discutido y modificado de acuerdo a las necesidades del país.
El doctor Jesús Rodríguez Zepeda, profesor e investigador en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, criticó la forma en que los medios presentaron la guía, pues manipularon y tergiversaron los discursos conceptuales y científicos. Asimismo, dijo que la guía final debía ser un reglamento obligatorio y no de aplicación voluntaria, como la presentó la Secretaría de Salud.
“Cuando nos planteamos la redacción de ésta, veíamos la situación de otros países, principalmente en Europa. Sabíamos que teníamos escasez de recursos médicos y debíamos plantearnos quién iba a tener acceso a éstos en una situación de emergencia”, explicó la doctora María de Jesús Medina Arellano, coordinadora académica del Diplomado en Bioética, Salud y Bioderecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y participante en la creación de la guía.
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
AUTORES: Erick López León, Argimira Vianey Barona Nuñez y Laura Silvia Hernández Gutiérrez, Departamento de Integración de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
Las actividades de aprendizaje con simulación (AcAS) tienen como objetivo que los estudiantes que participan en ellas logren un aprendizaje experiencial y reflexivo; el diseño de estas actividades las realizan expertos en simulación a los cuales se les ha denominado instructor o “educador de simulación”, de acuerdo con Fanning1 y Dieckmann2,3
el educador en simulación es la persona que: a) dirige un grupo de estudiantes, proporciona instrucciones y comentarios, y facilita algún tipo de reflexión, a menudo debriefing, b) realiza tareas como la creación, validación, organización y evaluación de las AcAS; y c) desarrolla proyectos de investigación. Benner4 y Thomas5 proponen clasificar al educador en simulación en cinco categorías con base en las habilidades y actividades que realiza durante su tiempo laboral en el centro de simulación, y se denominan niveles de expertis:
1.- Principiante o novato: Se guía por normas recién aprendidas, relaciona las teorías educativas más destacadas con la simulación de manera lineal e inflexible, sin lograr identificar prioridades sobre los aspectos de la simulación en diversas situaciones educativas. Se centra en participar en una tarea durante las AcAS. Realiza funciones técnicas básicas respecto a los simuladores y el uso de softwares. Le es difícil seleccionar el nivel de fidelidad para conseguir los resultados de aprendizaje.5
2.- Principiante avanzado: Adquiere la experiencia para identificar situaciones especificas en simulaciones complejas, se apoya de listas de verificación para mantener el orden, para planificar, implementar y ejecutar la simulación, además de gestionar los nuevos conocimientos. Durante la creación de las listas de cotejo, puede tener dificultades para determinar elementos prioritarios para dar seguimiento y evaluar las AcAS. Se requiere de autoevaluación constante, identificando las fortalezas y las áreas de mejora, capacitarse en organizaciones o instituciones con programas de educación basada en simulación reconocidos y certificados,

además de colaborar con educadores más experimentados en el desarrollo de escenarios, manejo de simuladores y en el proceso del debriefing. 5, 6
3.- Competente: Ha adquirido un mayor aprendizaje a base de la experiencia vivida de situaciones positivas y negativas en el proceso educativo con simulación.10 Tiene control y dominio de cada una de las tareas a realizar en el centro de simulación, desarrolla su propia experiencia para responder a los problemas que se pueden presentar durante la simulación. Aplica las teorías educativas a la simulación. El educador piensa activamente en los problemas que se pueden presentar en el futuro y en las necesidades de los estudiantes, lo cual influye en su planeación diaria. Se anticipa a las situaciones que pueden ocurrir; evaluando la situación, planea estrategias para solucionar los problemas y obtener buenos resultados.5, 6
4.- Proficiente/experimentado: Domina los aspectos técnicos y de desarrollo de AcAS, por lo cual debe centrarse en identificar las verdaderas áreas de oportunidad de los
estudiantes. Predice el rumbo que tomará el escenario al observar las acciones de los estudiantes y les proporciona señales o ruidos para lograr los resultados de aprendizaje; además, diseña escenarios por niveles que desafíen a los estudiantes. Analiza todo lo que ocurre en el escenario, centrándose en los puntos más importantes que están relacionados a los objetivos de aprendizaje, los resultados de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. Es decir, da significado a las acciones que realizaron los estudiantes durante la simulación y las cuales serán el elemento principal para favorecer el aprendizaje reflexivo durante el debriefing. 5, 6
5.- Experto: La diferencia es mínima con respecto al nivel anterior, los educadores expertos utilizan el liderazgo y su capacidad cognitiva para relacionarse con los estudiantes y dirigirlos al logro de los objetivos de aprendizaje, proporcionándoles confianza y libertad de acción durante el escenario de simulación. Realiza una práctica profesional en simulación de manera ética, favoreciendo el trabajo colaborativo con otros educadores en simulación de diversos niveles de expertis y de diferentes disciplinas para desarrollar investigación e innovación educativa aplicadas a la simulación.7
Certificación del educador en simulación
Conocer los niveles de expertis del educador en simulación ofrece una visión analítica de dónde nos encontramos, la re3 de noviembre de 2020
15
levancia de esto es que diversas asociaciones e instituciones han establecido estándares mínimos que debe cumplir un educador en simulación para desarrollar AcAS de manera estandarizada y generar un ambiente educativo propicio para el aprendizaje; proporcionar seguridad psicológica y física a los estudiantes, lo que se traduce en calidad educativa. Existen diversas organizaciones que han determinado los criterios y estándares mínimos para catalogar a un experto en simulación, tal es el caso de The International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning (INACSL), Society for Simulation in Healthcare (SSH), Association for Simulated Practice in Healthcare de Inglaterra y la Sociedad Mexicana de Simulación en Ciencias de la Salud (SOMESICS), por mencionar algunos.8, 9, 10
Se recomienda que se certifiquen los educadores en simulación en un nivel “competente” con la intención de garantizar que el responsable de impartir las AcAS en su centro de simulación y a sus alumnos está plenamente capacitado para liderar la actividad, propiciar un ambiente educativo seguro, generar un aprendizaje reflexivo basado en simulación, estar familiarizado con el equipo de simulación y básicamente sepa lo que debe saber. Es importante que el personal a cargo de cualquier programa de simulación se encuentre certificado, lo cual le dará a su programa la certeza de que todas las actividades de aprendizaje por simulación se encuentran estandarizadas y cumplen con los requisitos de buenas prácticas.9, 10
Bibliografía
1. Fanning, R., Gaba D. (2007). The Role of Debriefing in Simulation-Based Learning, Simulation in Healthcare: The Journal of the Society for Simulation in Healthcare. 2 (2): 115-125. DOI:
10.1097/SIH.0b013e3180315539.
2. Dieckmann, P., Molin S., Lippert A. y Østergaard D. (2009). The art and science of debriefing in simulation: Ideal and practice. Medical Teacher, 31:7, e287-e294, DOI: 10.1080/01421590902866218.
3. Dieckmann et al. (2018). Long-term experiences of being a simulation-educator: A multinational interview study. Medical Teacher. 40 (7): 713–720 https://doi.org/10.1080/0142159X.2018.1471204
4. Benner, P., Tanner, C. y Chesla, C. (2009). Expertise in nursing practice: Caring, clinical judgment, and ethics (2nd ed.). New York, NY: Springer.
5. Thomas, C. y Kellgren, M. (2017). Benner’s Novice to expert model: an application for simulation facilitators. Nursing Science Quarterly. 30 (3): 227-234. doi: 10.1177/0894318417708410.6.
Wilson, L., y Wittman-Price, R. A. (2015). Review manual for the certified healthcare simulation educator (CHSE) exam. New York, NY: Springer.
7. INACSL Standards Committee (2016). INACSL standards of best practice: SimulationSM Facilitation. Clinical Simulation in Nursing, 12(S), S16-S20. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.
ecns.2016.09.007
8. Society for Simulation in Healthcare (2020), Certified Healthcare Simulation Educator. Disponible: https://www.ssih.org/Certification/CHSE/Handbook 9. Sociedad Mexicana de Simulación en Ciencias de la Salud (2020). Certificación Educadores en Simulación. Disponible: https://www.somesics.org/certificacion-educadores 10. Association for Simulated Practice in Healthcare (2020). Accreditation. Disponible: https://aspih.org.uk/accreditation/
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
AUTORES: Hugo Erick Olvera Cortés, Laura Silvia Hernández Gutiérrez y Josefina Serrano Pérez La simulación clínica es una estrategia educativa que ha estado presente en la formación de recursos humanos desde hace cientos de años; en las últimas décadas ha presentado un crecimiento exponencial a nivel mundial, para dar respuesta a la necesidad de mejorar la calidad del desempeño de los profesionales de la salud, favoreciendo la seguridad del paciente, su familia y la comunidad.1 Para la implementación de la simulación en una institución educativa debe existir concordancia con los programas académicos y su relación con las competencias y resultados de aprendizaje planteados en los programas. De esta forma, el centro de simulación establece los lineamientos para su cumplimiento, con el fin de garantizar la calidad de los procesos educativos implementados en un programa por simulación clínica.2
¿Qué es la acreditación y cuál es su importancia?
Ante el incremento de las actividades educativas basadas en simulación, es inexcusable asegurar la calidad del proceso educativo implicado. Una forma de incrementar la calidad es la acreditación, lo cual significa que una organización es reconocida oficialmente porque ha cumplido ciertos estándares. La acreditación del programa en simulación asegura la calidad en las actividades educativas realizadas, de esta forma queda claro que toda instancia dedicada al desarrollo de actividades que involucren la simulación debe realizar un proceso de acreditación.3, 4
Actualmente existen diversas instancias que realizan el proceso de acreditación de programas de simulación,7 como el American College of Surgeons (ACS), que fue uno de los primeros en desarrollar estándares para la acreditación de centros de simulación; actualmente ofrece la acreditación a instituciones educativas en entrenamiento quirúrgico a través de simulación.5, 6 La Association for Simulated Practice in Healthcare (ASPiH), establecida en Reino Unido, ofrece acreditación: Individual, Organizacional y del Programa de simulación, sus criterios de acreditación se dividen en cuatro temáticas: 1) Facultado, 2) Actividades, 3) Personal técnico y 4) Recursos, cada temática tiene estándares a cumplir. Su acreditación tiene una duración de 3 años y para someterse a esta acreditación se debe ser miembro activo de ASPiH.7,8
La Society for Simulation in Health Care (SSH), fundada en Estados Unidos, ofrece dos tipos de acreditación, una parcial y una total que requiere el cumplimiento de core estándares: misión y gobernanza, gestión del programa, manejo de recursos, recursos humanos, mejoras del programa, integridad, y expansión del campo. El proceso de acreditación tiene dos fechas de inicio y a partir de la inscripción se llevarán a cabo diversas actividades a fin de tener un resultado a los 4 meses de la inscripción; la acreditación tiene una duración de 4 años y se deberá enviar un reporte de manera anual.9
La Society for Simulation in Europe (SESAM), fundada en Dinamarca, ofrece acreditación para instituciones educativas basadas en simulación y tiene un core fundamental basado en cinco estándares: 1) La promoción de la seguridad del paciente y la mejora de la calidad en la práctica sanitaria, 2) Actividades basadas en sólidos principios educativos, 3) Ofrecer oportunidades de aprendizaje de alta calidad, 4) Garantizar la seguridad psicológica y 5) Demostrar la alta profesionalidad en todas las actividades; así como cinco estándares de alcance, diseño y planificación, enseñanza y apoyo, información y comentarios para los alumnos, gestión educativa y liderazgo, y práctica e investigación basada en evidencia. El proceso de acreditación se realiza en dos niveles: un provisional que tiene una duración de 2 años y la acreditación total que tiene una duración de 4 años.10

El Royal College ofrece la acreditación a programas de simulación, basados en una revisión sobre la capacidad que posee el programa de simulación para impartir actividades en simulación cumpliendo los más altos estándares administrativos, educativos y éticos. Para lograr la acreditación es necesario cumplir cuatro estándares fundamentales: 1) Declaración de la misión y gobernanza, 2) Infraestructura, 3) Educación e investigación, y 4) Sistema de seguridad y salud del paciente; cada estándar presenta una serie de criterios que deberá cumplir el programa de simulación que requiera la acreditación. Una vez obtenida la acreditación se deberá renovar entre 3 a 5 años posterior a la fecha de acreditación.11
Beneficios de obtener una Acreditación
La acreditación permite demostrar, por una validación externa, la calidad y el cumplimiento de los programas y procesos educativos en simulación, bajo los estándares con los que se realizan los diferentes procesos del programa de simulación, aunque existen limitantes para realizar la acreditación en simulación, los beneficios superan dichas limitantes. El contar con un centro y programa de simulación acreditados, incrementa la confianza por parte de la organización, la comunidad y los participantes beneficiados de estos programas sobre la calidad en las actividades educativas de simulación que se imparten.8 El proceso de acreditación fomenta un aumento en la mejora continua, ya que se proporciona un proceso de revisión que facilita la integración de los procesos de 3 de noviembre de 2020
17
gestión, administración, aplicación y evaluación del programa de simulación siguiendo el cumplimiento de su misión y visión. Permite el reconocimiento de la experiencia en simulación, no sólo en la impartición de actividades, sino de todo el conjunto de procesos que son necesarios para llevar a cabo una simulación de calidad, con el impacto final en la seguridad del paciente y de los profesionales de la salud.9,10
Otro beneficio de la acreditación es que es un proceso que promueve la colaboración efectiva entre instituciones acreditadas, ya que permitirá que tengan similitudes en los estándares, lo que da paso a un intercambio fluido de conocimientos a través de pasantías, así como prácticas colaborativas que favorecerán la investigación e innovación en el campo.11
El proceso de acreditación es un proceso voluntario y complicado que requiere de un arduo trabajo en equipo y compromiso de cada uno de los miembros involucrados en las actividades por simulación, así como de las autoridades de la institución educativa que desee acreditarse; deberá ser visualizado como un proceso que ayudará a la institución a reflexionar acerca de sus procesos actuales y cómo estos pueden ser mejorados, recordando que cada aspecto del desarrollo, administración e implementación de actividades con simulación tienen por objetivo capacitar, evaluar o certificar a un profesional que tendrá en sus manos la responsabilidad de la salud de sus pacientes.
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
#TalentoFacMed
Laura Oropeza, preseleccionada para ser porrista de la NFL

Por Guillermo Navarro

La actitud, la energía y, sobre todo, la sonrisa, son factores con un valor incalculable que influyen de manera superlativa en todo aquel que nos rodea. Laura Oropeza Roldan, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano, ha trasladado estos elementos a su pasión por la animación, la cual ahora le abre las puertas de la National Football League (NFL), una de las máximas vitrinas para cualquier profesional de dicha disciplina.
Después de seguir la convocatoria y enviar detalles referentes a su trayectoria, Laura fue una de las 75 seleccionadas por el equipo de porristas del Washington Football Team de la NFL para el programa de entrenamiento preselectivo que organiza la franquicia. Esta etapa tiene como objetivo evaluar a nuevas candidatas mediante una competencia que estará precedida por una serie de etapas de preparación y así renovar la plantilla actual de porristas.
Durante este campamento virtual, programado para culminar en diciembre con una presentación que será transmitida en la página oficial de las porristas, las aspirantes practicarán las rutinas tal cual lo hace el equipo estelar en Washington. Será hasta abril de 2021 que se realicen las últimas pruebas donde se conocerán los resultados.

Al final, sólo las mejores podrán formar parte del grupo de 35 porristas que la próxima temporada animarán semana tras semana al equipo de la capital de los Estados Unidos de América. Ella, por supuesto, está preparada para cumplir su sueño.
Pese a tener compañeras que pertenecen a diferentes latitudes, la joven mexicana es la única latinoamericana dentro del programa, algo que le brinda una dosis extra de motivación: “Es más emocionante porque puedo representar a mi país”, asegura.
Laura comenzó su andar en esta disciplina integrándose al equipo de animación de Pumas CU con tan sólo 10 años; posteriormente, formó parte del equipo de porristas que animaba en los partidos de los Buitres de Medicina. Además, éste no es su primer acercamiento con la NFL, pues fue semifinalista de los Miami Dolphins y este año también concursó para los Raiders.
Considera que la animación y la labor médica guardan similitudes que sobrepasan las habilidades y destrezas meramente físicas. En ambas debe prevalecer la pasión y una sonrisa en el rostro, la clave para inspirar tanto a jugadores como a pacientes a esforzarse al máximo.
3 de noviembre de 2020
19
Médicos judíos en la historia de la medicina mexicana
Por Eric Ramírez

Durante el siglo XX, México fue un lugar atractivo para aquellas personas con contextos difíciles en sus lugares de origen, por ello al país vinieron muchos refugiados; entre ellos, judíos que terminaron por asentarse para fundar comunidades y grupos intelectuales, como fue el caso de médicos.
Este tema unió al Palacio de la Escuela de Medicina y a la Sinagoga Histórica Justo Sierra 71 en la Noche de Museos de octubre, donde la doctora Mónica Unikel-Fasja, coordinadora de la Sinagoga Histórica, y el doctor Carlos Aguilar, miembro del voluntariado del Palacio y miembro numerario de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, hicieron un recorrido por la historia de algunos médicos judíos y sus logros.
“La primera organización de judíos en México fue Alianza Monte Sinaí, nace en 1912 con un puñado de hombres que llegaron de diferentes latitudes, la mayoría venían del Imperio Otomano. Cuando una empieza a leer las actas de las juntas de los directivos se da cuenta de que el tema médico es fundamental porque la gente viene sin nada, en pobreza, con la necesidad de trabajar, pero también la necesidad de tener salud”, destacó la investigadora Unikel-Fasja.
Entre las profesiones que desarrollaron y que ejercieron estas personas se encuentran médicos generales, optometristas, dentistas, pediatras, cirujanos y maestros. Algunos ya venían con estudios y otros lograron tener un título gracias a la Escuela Nacional de Medicina, actual Facultad de Medicina de la UNAM.
Otra asociación médica fundada es ARS Medici, integrada por profesionales de la salud alemanes y austríacos durante el holocausto en Europa. Éstos deciden juntarse para intercambiar conocimiento, profundizar en contenidos y publicar sus investigaciones. Con el tiempo, médicos mexicanos no judíos se unieron a ésta.
La primera clínica hospitalaria intercomunitaria judía en México (OSE) fue otra: “Ésta ha tenido una evolución en nuestro país, pues tenía un modelo más orientado a la policlínica, es decir, donde la persona podía acudir al psicólogo, al dentista, al médico general o al especialista. Pero también algo que muchas personas recuerdan son los campamentos y convivencias en la casa que hubo en Cuernavaca, en donde la OSE tuvo un papel importante en acoger aquellos huérfanos de la segunda guerra mundial”, explicó el doctor Carlos Aguilar.


02 20
Gaceta Facultad de Medicina
El reto del arte abstracto
Por Janet Aguilar
El arte se ha adaptado a ciertos acontecimientos como son los cambios políticos, filosóficos y religiosos, pero también tecnológicos. La irrupción de la fotografía logró desbancar a la pintura como medio de representar la realidad visual y la figura humana en un entorno. Es así que, con la llegada de la fotografía, la pintura tuvo que adaptarse y en algunos casos manifestarse en contra, pretendiendo que seguía siendo la hegemonía para representar la instantaneidad, el momento y los colores, que es lo que hicieron los impresionistas. Posteriormente, el post-impresionismo se refugiará en el mundo sensible y en aquello que quiere expresar.
“Si bien la pintura abstracta es aquella que carece de figuras y que, por lo tanto, también renuncia al tradicional interés del arte que era narrar historias, y se cree que Wassily Kandinsky fue el padre de esta corriente artística, si se revisan las manifestaciones plásticas desde la antigüedad podemos encontrar periodos geométricos que renuncian a la idea de la representación y de la figuración”, indicó la maestra Nuria Galland Camacho, coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina.
En su Curso-taller de Historia del Arte transmitido por Facebook Live de la Facultad, la maestra Galland Camacho

explicó que en la obra de Kandinsky se pueden apreciar abstracciones de paisajes, que él tratará de representar por medio de sus pinturas en un intento de música visual, y otro aspecto brillante que tuvo fue el vincular los colores con los estados de ánimo. Posteriormente, en sus pinturas predominaría la dimensión geométrica que será una manera de aspirar hacia la universalidad.
Joan Miró fue un artista perteneciente al surrealismo que incursionó en el mundo de lo abstracto. En su obra se pueden apreciar elementos musicales, seres fantásticos y figuras geométricas. Su trabajo era producto de las alucinaciones que le causaba el hambre.
“Paralelamente surge un movimiento mucho más abstracto, purista, metódico y sistemático que se conoce como De Stijl, donde el protagonista más importante fue Piet Mondriaan; su obra Composición en rojo, amarillo, azul y negro, se reduce a lo elemental y purifica la pintura a través de los colores y de las formas geométricas, donde se aleja de cualquier rasgo de subjetividad”, apuntó.
Todos estos avances cobran más fuerza cuando surge el Expresionismo abstracto, que se cree es la primera vanguardia propiamente norteamericana. Aquí se deja ver la realidad sensible del artista a través de combinaciones cromáticas. Un gran representante fue Mark Rothko, sin embargo, no sería el gran protagonista de este movimiento debido a que era extranjero.
Finalmente, la experta mencionó que Jackson Pollock fue el principal artista del movimiento, quien utilizó la técnica conocida como action painting, “él se movía mientras pintaba, el pincel nunca tocaba el lienzo, sólo dejaba gotear la pintura y la labor que tuvo Pollock mediante esta especie de danza fue generar un balance y una proporción en cuanto a los tonos, al grosor de las gotas, y es así como hizo estas composiciones que le dan gran prestigio y que ayudan, sin duda, a que Norteamérica conserve la meca del arte y la vanguardia artística”.