3 minute read

Constructivismo y Art- Decó

El Constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y adquirió mayor presencia después de la Revolución de Octubre. Como consecuencia de la influencia de movimientos del arte como el Cubismo, Futurismo, Dada, el Supremísimo y el Expresionismo, llegándose a convertir en un hito del diseño gráfico y del arte del siglo XX. Los carteles fueron difusores de las propagandas revolucionarias. Las imágenes tenían un predominio de formas geométricas y lineales, marcadas por las diagonales y colores primarios. Es importante destacar que durante esta época se introdujo el uso del fotomontaje.

El constructivismo ruso llegó a tener fuerte influencia en el arte y el diseño europeo, como en el Neoplasticismo holandés o en la escuela alemana de la Bauhaus, uno de los principales centros de diseño gráfico y creación de carteles, que buscaba la sistematización tipográfica para enfatizar la claridad y legibilidad del anuncio por encima de la estética.

Advertisement

Un cartel insignia de este movimiento es el de Aleksandr Mijáilovich Ródchenko conocido como Lengiz que corresponde a las iniciales en ruso de la Editorial Estatal, Sección de Leningrado. El texto que sale de la boca de la obrera dice “Libros, conocimiento en todos los campos” (El País, 2020).

El Art déco fue un movimiento que tuvo su mayor auge entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial (1920- 1939) y se manifestó en el diseño gráfico e interior, la arquitectura, las artes decorativas y visuales, la fotografía y la moda. El Art déco demostró una variedad de influencias artísticas. Por un lado, de los movimientos modernos del arte como el Cubismo, Futurismo, Dadá, la Secesión de Viena, el Plakatstil o el Constructivismo ruso. Por el otro, se dejó seducir por el antiguo Egipto, el arte mesopotámico, el primitivismo africano, el extremo oriente y, en general, todo lo que resultara diferente y exótico. Si el Art Nouveau había creado una estética de lo ágil y lo fluido, basada en el movimiento que aportan las curvas y la asimetría, el Art déco se concentrará en las formas geométricas, en las rectas y ángulos, con la masa y la simetría como valores constantes.

Un ejemplo es el artista ucraniano establecido en París, Adolphe Jean-Marie Mouron, mejor conocido como Cassandre. A sus 22 años incursionó en el mundo del diseño y fundó su propio estudio, Alliance Graphique en el distrito artístico de París. Sus diseños destacaban por su simplicidad logrando una fácil lectura del mensaje; asimismo, estos presentan un perfecto equilibrio entre imagen y texto. Es considerado como uno de los pioneros del diseño gráfico, entre sus trabajos más célebres se encuentran los que realizó para los cruceros de Normandie y el logo de Yves Saint Laurent, que aún utiliza la marca (Vásquez, 2012).

Josep Renau, artista valenciano, fue uno de los mayores exponentes del cartel en España a mediados de los años 30. El artista realizó piezas para apoyar a la República durante la Guerra Civil Española, también realizó carteles publicitarios y cinematográficos, especialmente durante la época del cine de oro en México, país donde llegó exiliado. Sus carteles tenían gran impacto visual y social ya que sus obras reflejaban crítica política e ideológica. Su estilo estuvo influenciado por las vanguardias europeas y tenía como referencia a los futuristas, dadaístas y surrealistas. En su compromiso político estaba influenciado por el fotomontaje de John Heartfield (Tomás, F, 2006).

Cartel para el crucero transatlántico

Normandie. Cassandre.

Francia, 1935

Cartel Lengiz para la Editorial la Estatal. Aleksandr Ródchenko, Rusia, 1917

El cartel para la película Metrópolis. Heinz Schulz- Neudamm. Alemania, 1927

Cartel para el balneario Las Arenas. Josep Renau. España, 1935

Cartel para la película Vértigo. Josep Renau. México, 1946