
14 minute read
Clasificación y textos
Juan Rodríguez Pastor
Clasificación y textos
Advertisement
¿Cómo clasificar las adivinanzas? Es un problema difícil de resolver ya que, según la perspectiva que adoptemos (origen, tradicionalidad, temática, orden alfabético…), obtendríamos diferentes clasificaciones. Hemos preferido, para simplificar el problema, adaptar a nuestras adivinanzas la clasificación de Gárfer y Fernández 204 , estructurándolas en los siguientes grupos:
1.- Antropológico (referido a personas, oficios y profesiones) y antropomórfico (con personalización completa o incompleta):
1 Un pastor desde su cabaña 205 ve más que el rey de España y que el padre santo en su silla. Dios por ser Dios no lo ha visto ni lo ha de ver en su vida. (Otro de su oficio)
2 Una señorita 206 muy señoriteada, que siempre va en coche y siempre va mojada. (La lengua)
204 José Luis Gárfer y Concha Fernández: Adivinancero popular español, 1985, págs. 24-31. 205 Años después, incluí todos estos acertijos en Acertijos extremeños, Diputación de Badajoz, 2003 (Nota de 2007). 206 La mayoría de las adivinanzas que transcribimos están recogidas, con variantes, por José Luis Gárfer y Concha
Fernández: Adivinancero popular español, 1985. Esta en particular también puede verse en Acevedo Huelves y
Fernández Fernández en Asturias: “Vocabulario del bable occidental”, Archivo de Tradiciones Populares, III, Madrid, 1932.
219
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
3 Una mujer alta y seca, llena de mil aparatos, lleva la muerte consigo y el hombre la lleva en brazos. (La escopeta)
4 Una señorita 207 muy señoriteada, con muchos remiendos y ninguna puntada. (La gallina)
5 Una vieja con un diente 208 y llama a toda la gente. (La campana)
6 Cien monjas en un portal 209 y toas mean a la par. (Las canales)
7 Dos hermanitos mu igualitos, en llegando a viejos abren los ojitos. (Los zapatos)
207 Vid. Acevedo Huelves y Fernández Fernández en Asturias: “Vocabulario del bable occidental”, 1932. 208 Vid. Félix Barroso Gutiérrez en la Alta Extremadura (“Acerca del saber paremiológico de la Alta Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños, XXXVII, Badajoz, 1981, págs. 255-261) y Acevedo Huelves y Fernández Fernández en
Asturias (“Vocabulario del bable occidental”, 1932). 209 Vid. Félix Barroso Gutiérrez en la Alta Extremadura (“Acerca del saber paremiológico de la Alta Extremadura”, 1981, pág. 458) y Jesús Álvarez en Cabrales (El habla y la cultura popular de Cabrales, 1963, pág. 141).
220
Juan Rodríguez Pastor
8 Cien damas en un castillo y todas visten de amarillo. (Los limones)
2.- Zoológico (toda clase de animales salvajes o domésticos) y zoomórfico (con animalización completa o incompleta):
9 ¿Qué animal es, que anda con la cabeza en los pies? (El piojo)
10 ¿Cuál es el animal que bebe en España, come en España, y no anda en España? (El gorriato)
11 En alto vive, en alto mora, en alto teje la tejedora. (La araña)
12 Alto, altanero, gran caballero, gorro de grana, capa dorada y espuela de acero. (El gallo)
221
13 Mis patas largas, mi pico largo y hago mi casa en el campanario. (La cigüeña)
14 Del tamaño de una nuez, subo al monte y no tengo pies. (El caracol)
15 Siempre, siempre con un cobertor, haga frío o haga calor. (La oveja)
16 Dos torres altas, 210 dos miradores, un espantamoscas y cuatro andadores. (El toro)
17 Si la tienes, la buscas; si no la tienes, ni la buscas ni la quieres. (La pulga)
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
210 Vid. Acevedo Huelves y Fernández Fernández en Asturias: “Vocabulario del bable occidental”, 1932.
222
Juan Rodríguez Pastor
Cándida López con sus nietos (Margarita, Juan y Cándido Rodríguez), 1958.
18 Mi compañerita y yo andamos en un compás, con el pico hacia adelante y los ojos hacia atrás. (Las tijeras)
19 Detrás de aquel cerro, detrás de aquel otro, relinchan las yeguas sin haber potro. (Los truenos)
223
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
3.- Fitológico (flora en general) y fitomórfico (con fitomorfismo completo o incompleto):
20 En Granada hay un convento con más de cien monjas dentro. (La granada)
21 En el campo me crié atada por verdes lazos, aquel que llora por mí me está matando a pedazos. (La cebolla)
22 Yo nací en un güertecito, me crié en una redoma, de los güesos de mi pecho todo el mundo se enamora. (La granada)
4. - Cosal (referido a cosas de todo tipo):
23 ¿Qué será, qué será, 211 que está en la puerta y no quiere entrar? (El umbral)
211 Vid. Félix Barroso Gutiérrez: “Acerca del saber paremiológico de la Alta Extremadura”, 1981, pág. 460.
224
Juan Rodríguez Pastor
24 Subí a la sierra, corté un timón, cortarle pude, racharle no. (El pelo)
25 En un callejón mu oscuro sale la muerte y te agarra del culo. (El caño de la escopeta)
26 Para bailar me pongo la capa, 212 porque sin la capa no puedo bailar; para bailar me quito la capa, porque con la capa no puedo bailar. (El trompo)
27 Ya de puntitas, ya de tacones, tiqui, tiqui, tiqui, por los rincones. (La escoba)
28 Me usan en verano, pero no en invierno; hago el agua fresca en el mismo infierno. (El barril)
212 Vid. Félix Barroso Gutiérrez: “Acerca del saber paremiológico de la Alta Extremadura”, 1981, pág. 459.
225
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
29 Juntas, dos en un borrico, ambas marchan a la par, una anda doce leguas y la otra una na más. (Las agujas del reloj)
30 Iba yo por un camino y sin querer me la hallé, me puse a buscarla y no la encontré. Y como no la encontré, me la llevé. (La espina)
31 ¿Qué cosa es, que mientras más grande menos se ve? (La oscuridad)
32 Tiene patas y no anda ni despacio ni ligero, el que la torneó en sus manos mu tranquilo descansó. Adivina, adivinanza las cosas que digo yo. (La silla)
33 Va al campo, no come; 213 va al río, no bebe;
213 Vid. Félix Barroso Gutiérrez: “Acerca del saber paremiológico de la Alta Extremadura”, 1981, pág. 460.
226
Juan Rodríguez Pastor
y con el dolón, dolón se mantiene. (El cencerro)
34 En un corral redondo bailan los berriondos. (Los torreznos en la sartén)
5.- Comparativo (se presenta el objeto con un elemento comparativo):
35 Largo, largo como un camino y coge en un pucherino. (El hilo)
36 Largo como una soga 214 y tiene dientes de zorra. (La zarza)
37 Largo, largo, como un camino y joza, joza, como un cochino. (El agua)
38 Es como una cazuela, tiene alas y no vuela. (El sombrero)
214 Vid., por ejemplo, José Luis Gárfer y Concha Fernández: Adivinancero popular español, 1985, pág. 119.
227
39 Grande como un pepino y tiene barbas como un capuchino. (La piña de maíz)
40 Salgo de la casa, voy a la cocina, moviendo la cola como una gallina. (La escoba)
41 Más alto que un pino y pesa menos que un comino. (El humo)
42 Brama, brama, más que un toro y relumbra más que el oro. (El trueno y el relámpago)
6.- Descriptivo (describe diferentes aspectos de un objeto):
43 Blanco fue mi nacimiento, 215 colorá mi mocedad, y ahora me visten de negro cuando me van a matar. (La mora)
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
215 Vid. Acevedo Huelves y Fernández Fernández en Asturias (“Vocabulario del bable occidental”, 1932) y Santiago
Alonso en Maragatería y tierra de Astorga (El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierra de Astorga, 1947, pág. 113).
228
Juan Rodríguez Pastor
44 Silba sin boca, corre sin pies, te pega en la cara y tú no lo ves. (El aire)
45 Dos miravalles, dos miracielos, la cabeza en el culo y el culo en el suelo. (La cabra y el cabrero que la ordeña)
46 La albarda de yerro,
216 el ramal de lino, y con un palotino, ¡arre, borriquino! (El candil)
47 Mi madre es tartamuda, 217 mi padre es cantaor, tengo mi vestido blanco y amarillo el corazón. (El huevo)
216 Vid. Juan Rodríguez Pastor (“El lino: una industria desaparecida en Valdecaballeros”, Revista de Estudios Extremeños,
XL, Badajoz, 1984, pág. 498), Félix Barroso Gutiérrez en la Alta Extremadura (“Acerca del saber paremiológico de la Alta Extremadura”, 1981, pág. 459) y Emilio y Demetrio González Núñez (“El candil en el folklore y habla popular de Extremadura”, Revista de Folklore, n.º 65, Valladolid, 1986, pág. 158). 217 Vid. Félix Barroso Gutiérrez: “Acerca del saber paremiológico de la Alta Extremadura”, 1981, pág. 460.
229
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS

Primos (Juan, Maribel, Leandro, Jacinta, Nieves, Mari Carmen, Custodia y José María Sánchez), hacia 1967.
230 48 Verde me crié, rubio me cortaron, prieto me molieron y blanco me amasaron. (El trigo)
49 Verde fue mi nacimiento, rubia mi mocedá, y ahora me visten de blanco cuando me van a quemar. (El tabaco)
Juan Rodríguez Pastor
7.- Criptomórfico (la solución queda escondida como parte de una o varias letras, o palabras, de la misma adivinanza):
50 Blanca por dentro y verde por fuera; si no me lo aciertas, espera.
(La pera)
51 Oro parece, plata no es; si no me lo aciertas, bien tonto es. (El plátano)
52 Te la digo, te la digo y te la vuelvo a repetir, te la digo veinte veces y no me la sabes decir. (La tela)
53 Cincuenta patos metidos en un cajón: ¿cuántos picos y patas son? (Dos y cuatro, porque “metí dos”)
54 Por un caminito estrecho va caminando un bicho, y el nombre ya te lo he dicho. (La vaca)
231
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
8.- Transfigurado (donde la fina elegancia transfigura una realidad vulgar en una expresión poética del más alto valor artístico):
55 Entre dos peñas de bronce sale un tío dando voces. (El pedo)
56 Subí al monte, clavé una estaca y el agujerito me le traje a casa. (La acción de cagar)
9.- Burlesco (sirven generalmente para reírse del adivinador):
57 –Acertaja, acertaja: ¿quién puso el güevo en la paja? –La gallina. –Pues mierda pa quien lo adivina.
58 Veinte patos caminaban todos al mismo compás, veinte patos caminaban con una pata na más. (Porque solo iba una hembra)
232
Juan Rodríguez Pastor
59 Una cosa que tiene ojos de gato, orejas de gato, patas de gato y rabo de gato, pero no es un gato. (Una gata)
60 ¿Qué será, qué sería que a las doce de la noche ladró un perro a mediodía? (El hombre se llamaba “Mediodía”)
61 –Juan y Pegamé se fueran a bañar. Juan se ajogó. ¿Quién quedó? –Pegamé. (Y, en consecuencia, se le da una torta)
62 Dos cazadores iban cazando, doce perdices salieron volando. Cada cual mató la suya y once se fueron volando. (El cazador se llamaba “Cadacual”)
10.- Narrativo (relata un hecho o una historia). Presenta tres variantes:
a) Narrativo en verso:
233
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
63 Debajo de pin que pingaba estaba gocín que gozaba, vino lobín que lobaba y se comió a gocín que gozaba debajo de pin que pingaba. (Un lobo se come un cerdo debajo de un carrasco)
64 Llorín lloraba, detrás de la torre andaba; la torre se caía y llorín callaba. (Los lechones detrás de la madre y, luego, la acción de amamantarlos)
65 Un redondín y un redondón, un metesaca y un quita y pon. (El pan en el horno)
Las tres adivinanzas anteriores son muy interesantes lingüísticamente. Gárfer y Fernández 218 las denominan “trabalenguadas”, definiéndolas como aquellas que inventan algunas palabras que carecen de significado, que son rimbombantes y que sustituyen los nombres reales generando simultáneamente adivinanzas y trabalenguas.
Sin embargo, en las ejemplos anteriores la sustitución del nombre real no se hace arbitrariamente sino que la palabra inventada guarda una relación con la real, bien sea una derivación de esta (lobín: lobo), que exprese una cualidad (llorín: el cerdito hambriento) o una sustitución metafórica (torre: la madre, mirada por el cerdito).
En la primera adivinanza hay un curioso error fonético, ya que gocín y gozaba proceden del verbo “hozar”, con aspiración de la f- inicial latina.
218 José Luis Gárfer y Concha Fernández: Adivinancero popular español, 1985, pág. 29.
234
Juan Rodríguez Pastor
b) Narrativo en prosa:
66. La bandá de palomas 219
Una bandá de palomas llega a un olivar.
Si se sientan dos palomas en cada olivo, sobra un olivo; y si se sienta una paloma en cada olivo, sobra una paloma. ¿Cuántas palomas y olivos había?
(Cuatro palomas y tres olivos)

Niños con el obispo don Atanasio y el párroco don Carmelo, abril de 1967.
219 Me lo contó en 1983 Antonio Delgado Guerrero, de 59 años. Posteriormente lo publiqué en Acertijos extremeños, n.º 763, 2003, pág. 416 (Nota de 2007).
235
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
67. Los dos pastores 220
Estaban dos pastores a los laos de un río, y le pregunta uno a otro que cuántas ovejas tiene, y le dice: –Si me das una, las mismas que tú.
Y dice el otro: –Pos si me das una, yo tengo el doble que tú. ¿Cuántas ovejas tenía cada uno?
(Cinco y siete)
68. El cercao con tres puertas
Estás en un cercao con unas tapias mu altas y no se puede salir na más que por una de las tres puertas que hay.
Una puerta está guardá por leones, otra por tigres y otra por muchas moscas.
Tienes que salir del cercao, pero los animales te comen en cuanto que salgas. ¿Qué haces?
(Te cagas en un rincón, las moscas acuden todas a la mierda y tú te sales por esa puerta)
c) Cuento con adivinanza:
69. El gavilán y las palomas 221
Iba una bandá de palomas volando y se acercó un gavilán, y preguntó a la primera paloma que cuántas iban en la bandá; y dice la paloma:
220 Me lo contó en 1983 Antonio Delgado Guerrero, de 59 años. Posteriormente publiqué otra versión en Cuentos extremeños de costumbres, n.º 144, 2002, págs. 367-368 (Nota de 2007).
221 Me lo contó en 1979 mi abuelo Juan Pastor Alba, de 76 años. Posteriormente lo publiqué en Acertijos extremeños, n.º 759, 2003, pág. 413 (Nota de 2007).
236
Juan Rodríguez Pastor
Con estas, otras tantas como estas, la mitá de estas, la cuarta parte de estas y usté, señor gavilán, cien palomas justas van. ¿Cuántas palomas iban?
(Treinta y siete)
70. De lejos la vi venir 222
Esto era una vez que iban a matar a un hombre unos bandoleros; pero, antes de matarle, le dijeron que había una forma de salvarle y era si él les ponía una adivinanza y no eran escapaz de acertarla. Asín que el hombre estuvo pensando y al final les dice esta:
De lejos la vi venir triste y llorosa por mí; ojos trae ocho, y uñas cuarenta y ocho.
Y, como los bandoleros no fueron escapaz de acertarlo, tuvieron que soltarle. (Desde donde estaba había visto venir a la mujer y a la hija, con una burra y una borrijona)
71. El pastorcillo de las veinte ovejas 223
Esto era un pastor que tenía unas pocas de ovejas, y dice:
Con estas, otras tantas como estas y la metá de estas,
222 Me lo contó, el 26 de septiembre de 1983, Antonio Delgado Guerrero, de 60 años (Nota de 2007).
223 Me lo contó en 1983 Antonio Delgado Guerrero, de 59 años. Posteriormente lo publiqué en Acertijos extremeños, n.º 760, 2003, pág. 414 (Nota de 2007).
237
EL FOLKLORE INFANTIL DE VALDECABALLEROS
soy el pastorcillo de las veinte ovejas.
¿Cuántas ovejas tenía?
(Ocho)
72. El preso y el acertajón 224
Una hija tenía a su padre preso en la cárcel; y a su padre, pos no le daban de comer na, pa que se muriera. Y cada vez estaba igual el padre, ni se moría ni na. Y decían: –¿Qué tendrá este hombre que ni se muere ni na? Cada vez está mejor.
Y es que la hija estaba criando un niño, y iba por la reja de la ventana y al padre le daba el pecho, pero nadie lo sabía que al padre le daba el pecho. Y ya dijo ella al rey: –Mire usté; si le digo una adivinanza y no la acierta, saque usté a mi padre.
Y antonces el rey dijo que sí, que si no acertaba que le sacaba. Y antonces dice ella:
Primero fui hija y luego fui madre; crié un hijo ajeno, marido de mi madre. Aciértelo usté, buen rey, o saque usté a mi padre.
Como le dijo el acertajón y no lo acertaron, pos le sacaron.
224 Me lo contó, el 6 de enero de 1987, Trinidad Sánchez Cortijo, de 55 años. Posteriormente lo publiqué en Cuentos extremeños de costumbres, n.º 140, 2002, pág. 359. Es un cuento del tipo 927: “Vence al juez en los acertijos” (Nota de 2007).
238